Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
miércoles 24 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

El origen de las Ciencias Sociales

veces visto 52153 Veces vista   comentario 1 Comentarios

Introducción.

El origen de la ciencia social se remonta prácticamente hasta Aristóteles con su obra la Política, donde sentó las bases del análisis socio-político, así como estableció una clasificación de formas de gobierno que tuvo una influencia directa en autores posteriores como Cicerón, Maquiavelo y Montesquieu entre otros. También la ciencia social está en deuda con el filosofo griego, por haber acuñado el método de formulación lógica de las proposiciones científicas. Solo basta acudir a sus tratados de lógica para constatar dicho adeudo. Dentro de su “Organon” planteó un esquema de deducción lógica que sentaría las bases de la racionalidad científica. Con la utilización de silogismos fue posible extraer conclusiones particulares de sentencias generales.

Pero quizá, la aportación más importante de Aristóteles, haya sido su sentido de rigor científico, y la búsqueda de los datos empíricos como fundamento del conocimiento. Su gnoseología puede ser englobada en aquella frase famosa “Todo conocimiento procede de los sentidos”. Esta filosofía fue determinante para el desarrollo del conocimiento en el decurso científico posterior (Zagal, 2005: 55).

El campo de las ciencias sociales no es la excepción, dado que durante su proceso de separación de las ciencias naturales y la filosofía, busco fundamentar sus independencia a través de la creación de un mecanismo que le permitiera generalizar las premisas de sus teorías, siendo los modelos aristotélicos esenciales para solventar este rigor científico.

Las ciencias sociales son deudoras del pensamiento inquisitivo aristotélico, dado que solo a través de la certeza y el apego a la realidad de los hechos le fue posible reclamar su autonomía de las ciencias naturales. Dicho proceso, sin embargo, que inició con autores como Montesquieu y Comte, aún hoy en día continua siendo sujeto a debate, no solo por parte de pensadores en el área de las ciencias naturales, quienes ponen en tela de juicio el alcance de las tesis sociales y sus disposiciones más esenciales, como aquellas de carácter meramente instrumental: sus conceptos y definiciones (Sokal y Bricmont, 1999: 14), sino que cada vez son más los científicos sociales quienes ponen a prueba los fundamentos teóricos sociales en aras de ganar certidumbre y universalidad. En las últimas décadas se ha tratado de sentar las bases de una cientificidad social apelando, no ya a su similitud con las ciencias naturales, sino más bien buscando cualidades propias de su objeto de estudio y las diferencia que representa plantear hipótesis sobre interacciones sociales y aquellas en el plano de la Física o la Química (Homans, 1970: 14).

______________________________________________ _________________________

El objetivo y Alcance del trabajo.

El fin que persigue este ensayo es rescatar aquellas aportaciones realizadas por autores clásicos de las ciencias sociales, como Montesquieu, Tocqueville, Comte que abonaron a la creación del espíritu del rigor científico en las ciencias sociales.

Es oportuno aclarar que no se pretende exponer todo el sistema interpretativo social de dichos autores, sino que dada la naturaleza limitada de este trabajo, lo que se busca es plasmar la manera en que estos autores afrontaron las dificultades que representaban sus objetos de estudio, los métodos y categorías que tuvieron que establecer para dar solidez a sus teorías.

En el presente ensayo se analizaran las ideas de tres de los más importantes pensadores sociales: Montesquieu, Agusto Comte, Tocqueville. Se hará una exposición de sus ideas acerca del racionamiento científico, así como una exposición del método utilizado en sus obras más importantes. Se tomará especial atención en demostrar la manera en que dichos autores diseñaron modelos racionales para explicar los fenómenos sociales.

Si bien en muchas ocasiones dichos modelos fueron extrapolados de las ciencias naturales, con el paso del tiempo se fue buscando, al menos de manera tácita, nuevas categorías de análisis que fueran más adecuadas para un objeto de estudio más cambiante y dinámico como en el caso de la sociedad y las interacciones de sus miembros.

El fin de este trabajo es documentar dicho proceso y demostrar como la búsqueda por sentar las bases de la racionalidad en el pensamiento social es más antigua de lo que se cree. Hay aportaciones de pensadores clásicos que aún en día continúan iluminando y apoyando las investigaciones en el campo de las ciencias sociales.

_________________________________________ ____________________________

La causalidad en el Espíritu de las Leyes.

Montesquieu redacta su obra en un época donde ya se vislumbraban los primeros visos de la revolución intelectual de la Ilustración: con el triunfo de la racionalidad sobre las concepciones decimonónicas de la religión y el absolutismo. El texto del espíritu de las leyes sienta sus bases en la razón y busca la causalidad en las relaciones humanas.

De esta manera, no es mero efecto de la casualidad que las sociedades humanas se organicen de tal o cual manera, sino que las mismas condiciones geográficas y socio-económicas determinan los tipos de gobierno. No es la voluntad de Dios, sino las relaciones naturales que se desprenden de la naturaleza de las cosas (Montesquieu, 1999: 1).

Para Montesquieu, las relaciones sociales tienen necesariamente un orden. Dentro de este caos aparente, cada sociedad, desde las más avanzadas hasta aquellas más rudimentarias, se conducen de acuerdo a un patrón asentado en la necesidad y la naturaleza. En el espíritu de las leyes se apela a la observación de los hechos para determinar esas relaciones causales que determinan el estado de las sociedades. El fin es encontrar esos elementos persistentes que influyen en la constitución de cada sociedad (Montesquieu, 1999: 2).

El modelo explicativo de Montesquieu se puede apreciar de manera más clara cuando se exponen las causas del funcionamiento social, es decir aquellos aspectos que determinan la realidad social: las causas físicas, sociales y morales. La manera en que las sociedades se comportan esta determinando por estas tres variables: La cuestión física que se refiere al clima y la geografía que prevalece en cada sociedad. En cambio, en el aspecto social y moral se apela a aquellas circunstancias propias de cada grupo independientemente de las características externas. Así podemos mencionar al dinero, el comercio y la religión, este último aspecto tendrá una resonancia mayor en la obra de Tocqueville sobre la democracia en América y en el escrito sobre la ética protestante de Weber.

La importancia del modelo explicativo de Montesquieu radica en la exclusión que hace de los razonamientos teológicos como elementos sustantivos para el análisis del comportamiento social. La naturaleza de toda sociedad, por más caótica que sea, tiene una explicación racional, y puede ser explicada de acuerdo a ciertos aspectos: sociales, físicos y morales que nada tienen que ver son lo metafísico o sobre natural.

__________________________________________ ___________________________

Comte y el nacimiento de la sociología moderna.

Uno de los rasgos más importantes de la filosofía de Comte, planteado anteriormente por Montesquieu, es la supremacía de la razón sobre las cuestiones metafísicas, sobrenaturales o teológicas.

Para Comte los problemas sociales y morales deberán ser analizados bajo el escrutinio crítico de la razón, haciendo a un lado las aseveraciones meramente especulativas sobre los hechos. La ciencia social también puede ser analizada, categorizada y explicada desde la óptica de las ciencias formales o naturales.

El nacimiento del vocablo “Sociología” lejos de ser una simple anécdota, enfatiza esa búsqueda por emular las características de las ciencias naturales. Saint-Simon, el mentor de Comte, al acuñar el vocablo “Fisiología Social”, trata de dar certidumbre y claridad al estudio de las relaciones sociales. La sociedad, para Saint-Simon, es un cuerpo integrado por múltiples partes y organismos, de ahí que su estudio sea parecido a la fisiología biológica que se encarga de conocer como funciona el cuerpo humano.

De la misma manera que en las ciencias biológicas, esta “fisiología social” tratará de encontrar aquellos mecanismos que controlan el funcionar de una sociedad. Esta concepción mecanicista, si bien no llegó a establecerse de manera definitiva entre los intelectuales de su tiempo, sirvió de base para que Augusto Comte acuñara el concepto de “Sociología”, así como facilitar el delineamiento de algunos elementos esenciales en esta nueva disciplina del conocimiento.

Bajo el concepto de Sociología de Comte nace una nueva forma de analizar los problemas sociales, en la cual el espíritu positivo, es decir el espíritu de lo real, de la observación, permitirá explicar el comportamiento de los hombres en sociedad.

Para Comte, la formación del pensamiento social sigue un orden lógico ascendente. En efecto, la sociedad ha tenido que pasar por tres estados cada uno con un grado intelectual superior al anterior: el estado teológico, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

El estado Teológico se caracterizo porque el hombre adjudica las causas de los fenómenos que no entiende a fuerzas superiores o sobrenaturales (Comte, 1996: 2). Es la etapa en la cual surgen las grandes religiones del mundo: primeramente politeístas y posteriormente monoteístas.

El segundo estado se denomina Metafísico. En él, los hombres se cuestionan sobre los sustentos de la racionalidad teológica. Durante esta etapa las explicaciones sobrenaturales son reemplazadas por categorías de análisis basadas en la ontología y la esencia de las cosas (Comte, 1996: 6). Este estado es considerado por Comte como una época de tránsito entre la juventud de la intelectualidad y su madurez, misma que llegaría en el último estado. En dicha fase la filosofía toma el lugar de la metafísica.

En el estado Positivo o Científico las discusiones intelectuales ya no giran entorno a los entes ontológicos. Al hombre ya no le interesa que son las cosas, sino que más bien su investigación se centra en describirlas, intentando descubrir, a la manera de las leyes newtonianas en la física, aquellas pautas generales inherentes a todas ellas. Se busca encontrar esas cualidades que nos permitan conocer los fenómenos sociales y poderlos prever (Comte, 1996: 7).

La llegada del espíritu positivo de Comte inaugura una nueva etapa en el pensamiento social, donde quedan excluidas todas las explicaciones carácter teológico o metafísico. De ahora en adelante solo se prestará atención a aquellas afirmaciones basadas en la experimentación y el escrutinio riguroso de los datos.

____________________________________________ _______________

El estudio comparativo en la Democracia en América

La obra de Tocqueville sobre la democracia en América se caracteriza por utilizar el método comparativo con el fin de delinear las cualidades de las instituciones políticas en los Estados Unidos de América y Europa (Tocqueville, 1957: 1). Si bien el método comparativo había sido utilizado anteriormente con prolijidad por Maquiavelo en su Príncipe, siendo está, quizá sea la mayor cualidad del texto.

La obra del autor italiano no tuvo la rigurosidad con la que fue redactada la Democracia en América. Lejos de ser este documento una recopilación de fuentes de la tradición clásica: Plutarco, Tito Livio, Polibio o Cicerón, su redacción se basa en la recolección de datos en situ que se realizó cuando Tocqueville visitó el nuevo continente en 1831.

Las afirmaciones del texto de Tocqueville son fruto de ese nuevo espíritu positivista de Comte. No se trata de crear explicaciones basadas en categorías establecidas anteriormente por autores clásicos, por el contrario Tocqueville apela a un estudio sistemático de las condiciones socio-económicas de una sociedad y la forma en que éstas han moldeado sus instituciones políticas. Tocqueville, como Montesquieu y Comte, asevera que la forma en que una sociedad esta constituida no es cuestión de mera casualidad sino resultado de influencias determinadas que tienen un impacto en la realidad social.

De esta manera una de las aportaciones más importantes Tocqueville al estudio de lo social, es sin lugar a dudas, el entender que una sociedad es producto de las condiciones que la circundan: sociales, económicas, religiosas (Tocqueville, 1957: 4). De igual forma, podemos aprender de la obra la Democracia en América que las instituciones, por muy exactos que pueden ser los modelos formales que las crearon, no siempre funcionan de la misma manera en sociedades diferentes. Como en el caso de Estados Unidos y Francia. Esta beta de análisis sería posteriormente retomada por David Putnam para el análisis del capital social en Italia, reafirmado los descubrimientos de Tocqueville.

______________________________________ _________________

Conclusión.

El proceso de consolidación de la cientificidad en el pensamiento social siempre se encontrara en estado de gestación, sin embargo, esto no le resta ni validez, ni certidumbre, sino que al contrario denota cada vez una compatibilidad y correspondencia con su objeto de estudio: La sociedad. Las variables que interactúan en las relaciones sociales son complejas y cambiantes, de ahí la necesidad de adecuar los métodos de análisis a la especificidad del objeto que se pretende estudiar.

La historia del pensamiento social se caracteriza por tener movimientos pendulares. En el siglo XVIII y XIX la tendencia fue apegarse lo más posible a las pautas de las ciencias duras o formales, por el contrario, durante el siglo XX se trató de encontrar la autenticidad y originalidad de las ciencias sociales, es decir ir descubriendo que elementos son inherentes al conocimiento social y que no están presentes en las ciencias naturales.

Dentro este proceso de autodescubriendo de la naturaleza de las ciencias sociales, no se pueden negar las aportaciones de Montesquieu, Comte y Tocqueville, dado que las aseveraciones y métodos empleados en sus obras facilitaron la independencia y rigurosidad de los estudios sociales.

_________________________________________ ____________________________________

Bibliografía.

C omte, Auguste (1996) Discurso sobre el Espíritu Positivo. Barcelona: Altaya

Homans, G. (1970). La Naturaleza de la Ciencia Social. Buenos Aires: Eudeba.

Montesquieu. (1999). El Espíritu de las Leyes. México: Oxford.

Raymond Aron (1970). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Sokal, A., & Bricmont, J. (1999). Imposturas Intelectuales. Barcelona: Paidós.

Tocqueville, A. D. (1957). La Democracia en América. México: FCE.

Zagal Arreguin, Héctor (2005) Método y ciencia en Aristóteles. México: Publicaciones Cruz.

David Ramírez Plascencia

El origen de la Ciencia Social

Clasificación: 3.0 (35 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
Comentarios
irma 06 de Jun, 2011
0

que relacion existe entre Tocqueville y Comte

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Historia del futuro
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 11 de Dic, 2009
Siempre he soñado con un mundo sin fronteras. Teniendo como referencia un capítulo de la famosa serie televisiva “Viaje a las Estrellas”, he querido escribir una historia, que si bien es cierto, parecería de ciencia ficción, no estaríamos muy lejos a que sea una realidad.En dicho capítulo de la serie en...
veces visto 2810 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La historia de un filosofo frances, Voltaire
Escrito por carkelsor, Añadido: 10 de Mar, 2012
El escritor y filósofo francés Voltaire es quien figura entre los principales representantes de la Ilustración. François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis...
veces visto 9358 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Tejido Silencioso del Espiritu
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 09 de Abr, 2010
Se sabe que las mujeres gestantes, que por diversas razones presentan una pérdida del Líquido Amniótico, muchas horas o días antes del nacimiento del feto, están expuestas a una infección tanto del Feto, como de la mujer misma, Infección conocida con el nombre de Corio Amniotitis  o en una Endometritis que...
veces visto 1761 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Ríe, solo ríe.
Escrito por anaverna, Añadido: 15 de Oct, 2011
La risa puede tener un efecto terapéutico superior a muchos medicamentos, sobre todo dentro de las ramas de los antidepresivos. Desde que el médico hindú, Madam Kataria, decidiera formar equipos de participantes, quienes dirigidos por un maestro a través de un ejercicio, y por efecto contagio,  todos se unen...
veces visto 1434 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Crecimiento Espiritual – La Gran Controversia Entre Religión Y Ciencia - Segunda Parte
Escrito por ToaderMatei, Añadido: 28 de Abr, 2011
Una de las más grandes controversias de la historia de la humanidad es entre la religión y la ciencia, la religión predica sobre lo que no se ve y la ciencia trabaja sólo con entidades palpables, reales, visibles. A continuación te propongo un interesante dialogo entre un profesor ateo de filosofía  y un...
veces visto 1532 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios