Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 25 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

La formación a partir de la reflexión sobre las propias prácticas docentes. Fundamentos y acciones a realizar

veces visto 918 Veces vista   comentario 0 Comentarios

La formación a partir de la reflexión sobre las propias prácticas docentes. Fundamentos y acciones a realizar

No hay duda alguna que la reflexión sobre las propias prácticas docentes debe ser el eje central de la formación continua de todos aquellos educadores y educadoras que nos consideremos progresistas. Nos parece fundamental la toma de posición epistemológica, como sostiene el Dr. José Luis Lens al comienzo de la Unidad 2 de su asignatura, Epistemología, para poder llevar a cabo un cambio sustancial que signifique una verdadera transformación de la educación y consecuentemente de los educandos, para lograr alumnos con pensamiento crítico, comprometidos con la sociedad como seres políticos, históricos y culturales. Para poder entender el porqué de la necesidad de esta reflexión constante y permanente sobre nuestras prácticas realizaremos un análisis de la problemática presente en nuestro sistema educativo.

En primer lugar, debemos ser conscientes que los docentes, más allá de cómo nos autodefinamos o se nos considere, tradicionales o progresistas, prácticamente la totalidad de nosotros hemos recibido una formación docente que podríamos llegar a definir como autoritaria, burocrática y bancarista. Esta última concepción, la de “Educación Bancaria”1 fue desarrollada por Paulo Freire en su obra más importante, “Pedagogía del oprimido”; a lo largo del capítulo 2 de la misma como una crítica a la educación tradicional, por el carácter prescriptivo y autoritario de su pedagogía y por basarse en la transmisión mecánica de paquetes de contenidos, que se “depositan” en alumnos meramente receptivos y pasivos. De esta manera no es posible lograr un aprendizaje significativo, debido a que lo que se transmite es “información” y no conocimiento. Por ende, es fundamental partir de la siguiente premisa: El alumno es el que produce su propio conocimiento al procesar la información que recibe.

Durante nuestra formación, tal vez no se hayan visto representados el autoritarismo, burocratismo y bancarismo, todos ellos aspectos negativos para la educación, pero por las características de nuestro sistema educativo, es muy probable que existiera cierta tendencia hacia los mismos. Es factible que en los comienzos de nuestra formación, las clases se hayan caracterizado por ser “bancarias”, transmitiéndonos conocimientos en forma vertical y autoritaria y manteniéndose la estructura tradicional, donde los profesores son los que enseñan y los alumnos los que aprenden, partiendo de la falsa idea que el profesor enseña porque posee “el saber” y el alumno es el que debe aprender porque no sabe. Y esta circunstancia seguramente nos ha acompañado a lo largo de nuestra formación y posteriormente en los espacios de perfeccionamiento. Sin ir más lejos, lamentablemente, los programas de capacitación terciaria o mismo de formación continua están basados en un modelo tradicional de enseñanza y persiguen objetivos comerciales y/o de puntaje en lugar de estar enfocados a la reflexión y transformación de las propias prácticas docentes.

Es a partir de esta concientización de la realidad que debemos tomar distancia epistemológica de nuestras prácticas educativas para poder así reflexionar sobre las mismas. De hecho, en nuestras vidas, el primer paso para poder resolver un problema de cualquier índole es reconocerlo y para llegar a hacerlo uno tiene que ser consciente del mismo. Allí radica la importancia de esta toma de conciencia a la que hacemos referencia. Muchas veces es lo que más difícil puede resultar llevar a cabo de todo un proceso en el cual su concreción signifique un cambio sustantivo, pues si no somos capaces de reflexionar sobre una situación determinada, mucho menos vamos a poder transformarla o en el mejor de los casos, los cambios que pudiéramos llegar a realizar serán pura y exclusivamente subjetivos. En palabras del Dr. José Luis Lens, "Pasamos del hacer sin pensar, al pensar el hacer"2. A raíz de esto, es que hacemos hincapié en la necesidad de análisis y reflexión sobre nuestras propias prácticas educativas resignificando y transformando las mismas, partiendo del hecho que para enseñar se debe aprender y aprender fundamentalmente del propio acto de enseñar.

Esta toma de conciencia de la que hablamos debe traer aparejado un ejercicio de coherencia, por llamarlo de algún modo, de nuestra parte. Y cuando hablamos de coherencia nos referimos a coherencia entre nuestros pensamientos y nuestros actos. Porque de nada sirve que nos autodefinamos como educadores y educadoras progresistas si no existe un correlato entre nuestro discurso y nuestras prácticas educativas. Como decía Paulo Freire, la mayor virtud de los educadores y educadoras progresistas es la coherencia. En realidad se refería a una intencionalidad de coherencia porque uno no puede ser coherente en forma permanente. “Yo necesito ser incoherente para transformarme en coherente”3. A partir de este entonces es recién cuándo uno mismo puede comenzar a resignificar y transformar sus propias prácticas educativas.

Por este motivo nuestra autocrítica deberá verse reflejada en los cambios que realicemos sobre nuestras prácticas educativas porque si no carecerá completamente de sentido cualquier reflexión que podamos realizar sobre aquellas. Y si somos capaces de ser verdaderamente autocríticos, y los cambios que realicemos tienen coherencia con lo que decimos, como consecuencia, conseguiremos motivar a nuestros alumnos en el desarrollo de su pensamiento crítico, y a su vez que ellos se conviertan en los verdaderos responsables de la construcción de su conocimiento. Paulo Freire sostiene al respecto, en su obra Pedagogía de la Autonomía, “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”4. En palabras del Dr. José Luis Lens, “El conocimiento no se transmite, sino que se construye”5.

Algo que no mencionamos hasta el momento pero no por ello resulta menos importante, es el ámbito educativo donde nos desempeñamos como docentes. Debemos tener presente que los educadores y educadoras progresistas a la hora de intentar llevar adelante algún cambio sustancial, nos encontraremos con la resistencia no solo de la institución en la cual trabajamos, sino también con la resistencia de muchos compañeros docentes y autoridades de la misma, como también de los mismos alumnos. En el caso de los docentes y directivos esto posiblemente ocurra como consecuencia de la formación bancaria recibida por la gran mayoría y al mismo tiempo porque muchos sienten el deber de estar encuadrados dentro de los lineamientos institucionales o la imposibilidad de correrse de los mismos, los cuales muy posiblemente tengan una impronta tradicional y conservadora como ocurre, en general, en todas las escuelas y en un gran número de instituciones educativas correspondientes a todos los niveles. En el caso de los alumnos, esta resistencia se deberá a que ellos también se encuentran inmersos en la educación bancaria, por lo cual están acostumbrados a recibir el conocimiento de forma pasiva, como simples receptores del “saber” que les transmiten los docentes, en general, docentes bancaristas que lo primero que hacen es explicar contenidos en lugar de comenzar problematizándolos, para generar curiosidad y desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos.

Esto último señalado, no debe significar un impedimento de ninguna índole, al contrario, los educadores y educadoras progresistas debemos afrontarlo como un desafío que se nos presenta para la posibilidad de transformación de la educación. Porque ningún cambio que realicemos logrará afianzarse y perdurar sino lo llevamos a cabo en forma paulatina y progresiva. Y la mejor manera para alcanzar el éxito en el cambio, es comenzando por nuestras prácticas educativas que desarrollamos día a día en nuestro espacio de trabajo a partir de la toma de posición epistemológica y reflexión sobre las mismas. No debemos olvidar que todos los contenidos escolares pueden elaborarse desde una óptica progresista. En este proceso de transformación, como define el Dr. José Luis Lens, “es fundamental que reflexionemos sobre cinco instancias decisivas de nuestras prácticas educativas, con el objeto de resignificarlas y transformarlas:

  1. Los objetivos de la educación.
  2. Los contenidos programáticos de la educación.
  3. Las relaciones de enseñanza-aprendizaje.
  4. La metodología de estudio y lectura.
  5. La evaluación y acreditación.6

Y este proceso que hemos de transitar debemos hacerlo sobre todo con total humildad porque si no logramos corrernos del modelo de la educación tradicional caeremos indefectiblemente, como sostiene Paulo Freire, “en la visión ‘bancaria’ de la educación” donde “el ‘saber’, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes”7. Por este motivo, tenemos que ser responsables de la transformación y resignificación de nuestras prácticas educativas en cada uno de los ámbitos donde nos desempeñamos como educadores y educadoras progresistas. Y no debemos perder de vista en ningún momento, citando una frase de Paulo Freire  de su libro “Cartas a Quien Pretende Enseñar”, “La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.”8

A modo de conclusión quisiéramos cerrar diciendo que la posibilidad de cambio en la educación está en nosotros, porque no existe ninguna receta pedagógica - didáctica. No hay que olvidar que las tecnologías están produciendo un cambio en la educación, pero es un cambio en la forma y no en las bases. El sólo acto de incorporar tecnologías, no produce ningún cambio en la educación, ya que el docente es el mismo. El verdadero cambio posible es el que empieza en el aula, por nosotros mismos; por lo cual si hay docentes bancaristas utilizando TICs, no van a dejar de ser bancaristas, pues la escuela tiende a escolarizar todo lo que entra en contacto con ella. Esto nos demuestra que las tecnologías no "producen" ningún cambio en el sistema educativo. El cambio, como venimos diciendo, empieza por nosotros, al resignificar nuestras prácticas pedagógicas. Para lograr un cambio de paradigma educativo, se debe producir un cambio en el sistema educativo, dejando de ser autoritario, burocrático, enciclopedista y bancario para transformarse esencialmente en democrático, dialógico y crítico. Este cambio, las TICs por sí solas no pueden realizarlo, debido a su calidad de instrumento; sí pueden ayudar como factor interviniente, pero no pueden ser consideradas jamás como factores determinantes de dicho cambio. Queda en uno mismo asumir el compromiso de hacerlo. Pero si nosotros no somos capaces como educadores y educadoras progresistas de reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, será en vano cualquier intento de cambio. Por eso debemos tomar distancia epistemológica de nuestras prácticas, eso permitirá la transformación y resignificación de las mismas. En palabras de Paulo Freire, “la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de esta implica la continuidad de la lectura de aquel”9.

 

 

Referencias:

  1. Freire Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI. Capítulo 2.
  2. Lens, José Luis. (2014). Unidad II: La toma de posición epistemológica sobre las prácticas pedagógicas en las instituciones y las aulas - Epistemología (página 6). UTNBA - Licenciatura en Tecnologías Educativas.
  3. Expresión de Paulo Freire durante la intervención en el Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, el 21 de junio de 1985, con ocasión de presentarse el libro de Ediciones Búsqueda – CEAAL “Saber Popular y Educación en América Latina” y realizarse el acto preparatorio de la III Asamblea Mundial de Educación de Adultos.
  4. Freire Paulo. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Madrid: Siglo XXI. (página 47)
  5. Lens, José Luis. (2014). Unidad V: Las relaciones de enseñanza-aprendizaje – Epistemología (página3). UTNBA – Licenciatura en Tecnologías Educativas.
  6. Lens, José Luis. (2014). Unidad II: La toma de posición epistemológica sobre las prácticas pedagógicas en las instituciones y las aulas - Epistemología (páginas 12 y 13). UTNBA - Licenciatura en Tecnologías Educativas.
  7. Freire Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI. (página 51)
  8. Freire Paulo. (2004). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Madrid: Siglo XXI. (página 60)
  9. Freire Paulo. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI. (página 105)

Clasificación: 2.3 (11 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

María Laura Frette y Jonathan Gabriel Pécora

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Buscar un traductor de polaco
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 04 de Ago, 2010
El Internet es un gran lugar para buscar a los traductores profesionales Polacos puedan ayudar al Inglés en la traducción polaca. Hay muchos casos cuando el Inglés a la traducción polaca es esencial y es posible que encuentre que necesita un servicio de traducción polaco en algunos de los momentos más...
veces visto 2486 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Experiencia de Estudiar Español
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 19 de Abr, 2011
Estudiar Español es una significativa experiencia de aprendizaje global en la inmersión social y cultural del tercer milenio, porque, junto a optimizar el nivel curricular, académico y profesional de quien la estudia, se proyecta como una de las lenguas del futuro –denominación que responde a la...
veces visto 1849 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿En qué Consiste la Traducción Simultanea?
Escrito por Miguelx2, Añadido: 10 de Sep, 2010
La Interpretacion Simultanea (también conocida como traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere de gran habilidad para lograr comunicar de un idioma a otro el mensaje expresado. Con la asistencia de el equipo especializado (trabajos en servicios lingüísticos) el intérprete escucha...
veces visto 2779 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Preguntas para los que eseñan
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 27 de Sep, 2007
¿Conoces a tus estudiantes? ¿Has caminado de su mano por las sendas de sus ilusiones? ¿Te encontró cuando tocó a tu puerta urgido por la desesperación o impulsado por el deseo vehemente de compartir con alguien sus dificultades? ¿Le Dijiste que sí cuando te pidió un poco de su tiempo para que derramaras...
veces visto 6246 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Coneau y el Colegio Médico
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 14 de Nov, 2011
En la Alemania Nazi, todo giraba en torno a la figura del Dictador Hitler, obligaba a sus cómplices, a difundir  su figura, sus fotos, su currículo, su “pasado glorioso” le informaban lo que él quería escuchar para engordar su ego. Joseph Goebbels , ministro de propaganda del Gobierno Nazi, fue más...
veces visto 1325 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios