Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
viernes 29 de marzo del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Estado o Mercado en la prestación de servicio

veces visto 2692 Veces vista   comentario 0 Comentarios

 Estado o Mercado en la prestación de servicio

Universidad del Valle de México

Campus San Ángel, Distrito Federal México

Maestría en Ciencias de la Educación

L.I. Lorenzo Marcial Zacarías

Matricula. 030017601

 

El estado mexicano juega un papel importante en el desarrollo de la educación y bienestar de la sociedad de México por una parte, el desafío de casi 5.6 millones de analfabetos, entre ellos mujeres "iletradas" en México; por el otro, el formidable reto del sistema de las Naciones Unidas y, cabe esperar, de la comunidad internacional, que se ha propuesto la meta de lograr, en diez años, nada menos que la sexta parte de la población mundial (niños y adultos de ambos sexos) se convierta en seres instruidos, es decir, que social, económica, cultural y, en una palabra, políticamente, estén integrados, por no decir plenamente desarrollados.

“La economía fue siempre una ciencia descriptiva y prescriptiva. Su interés nunca fue la simple descripción y explicación del mundo. En este sentido la economía siempre fue política, en la medida en que siempre se interesó por el Estado y las políticas públicas. Y no puede ser de otra manera, pues la economía tiene que ver con la reproducción y bienestar de las sociedades”. (Morduehowicz, 2003:14)

Reforzando lo escrito por Morduehowicz la economía no solo se centra en los últimos años en términos económicos, el bienestar social día a día es prioridad para el Estado Mexicano ya que observan que la educación es el motor para el desarrollo de cualquier país de primer mundo, sin dejar de mencionar las estadísticas obtenidas por los indicadores obtenidos por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) “de acuerdo a la Organización de la naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, en 2011, 774 millones de adultos eran analfabetos, en su mayoría mujeres (493 millones). En México, en 2012, la tasa de analfabetismo entre la población de 15 años en adelantado se ubico en 5.66 % (5.6 millones de personas). Además, 3.04 % de las niñas y niños entre 5 y 14 años no asisten a la escuela” (Unesco, 2013:2).

La educación en México enfrenta una crisis en el desarrollo en el sistema educativo del nivel básico, secundaria y preparatoria originando un estancamiento social evitando el crecimiento cultural, social, económico y tecnológico es por ello que se pretende reformar las leyes educativas que permitan el desarrollo nacional de la educación  y ayuden a combatir la pobreza cultural del país así mismo aumentar el desarrollo económico del estado.

Mediante esa iniciativa se trataba de contribuir a una mejor comprensión, por parte de la opinión pública mundial, de los múltiples aspectos del problema del analfabetismo, e intensificar así los esfuerzos de todos en pro de la alfabetización y la educación. Para sus iniciadores, el AIA no ha de entenderse en modo alguno como una celebración como tantas otras, sino como una incitación a la acción y la etapa inaugural de una ofensiva universal contra el analfabetismo que tiene el ambicioso objetivo de eliminarlo del planeta o, al menos, de reducirlo masivamente de aquí a finales del siglo.

Las reflexiones sobre el Estado constituyen un caso ilustrativo de este debate teórico. Por un lado, existe un proceso de "mundialización" del modelo de Estado moderno, propio de los países de Europeos que estimula proposiciones de carácter universal. Por el otro, esta tendencia contrasta con la enorme diversidad socio-cultural y política que existe en los países del Tercer Mundo. No es éste el lugar para un análisis detallado de los problemas teóricos y prácticos que se derivan de la expansión del Estado moderno.

En los últimos años, se ha generalizado la crítica al Estado, tanto desde perspectivas neoliberales como desde perspectivas de izquierda. Esta crítica asumió carácter hegemónico en el discurso teórico y político a partir del momento en que el Estado moderno mexicano en su versión contemporánea, es decir, el Estado actual, Estado benefactor, Estado providencia o como quiera que se denomine a la forma que asumió el Estado capitalista democrático a partir de los cambios de reformas al nuestra constitución política de los estados unidos mexicanos en su artículo tercero, manifestó cambios de benefactores que, para algunos, tiene carácter estructural.

El rol del Estado en la educación desde el punto de vista administrativo, estas críticas han puesto el énfasis en aspectos tales como la ineficiencia, los altos costos de los aparatos burocráticos centralizados, el freno a la innovación y el relativo fracaso de los objetivos de igualización de beneficios, entre otros.

Desde el punto de vista político, se ha señalado que la articulación entre representación política a través de los partidos y la representación corporativa de intereses organizados comienza a ser difícil de mantener, especialmente por el peso creciente de estos últimos en los procesos de toma de decisiones.

Desde el punto de vista económico, por fin, se señalan las escasas posibilidades de resolver los problemas de empleo en el marco de dificultades cada vez mayores para mantener altas tasas de crecimiento manifestado en la reforma laboral.

“El acuerdo básico entre los diferentes sectores sociales edificado sobre la abundancia de recursos y las altas tasas de crecimiento es cada vez más frágil y estimula tendencias a particularizar y desagregar las negociaciones a nivel local o regional” (Schmitter, 1986:70).

Schmitter refuta la importancia de los sectores sociales para el aumento en los recursos naturales, económicos y tecnológicos al mismo tiempo reforzar las estructuras de la sociedad del pueblo mexicano, no cabe duda que la fuerza de cualquier país de primer mundo son sus habitantes productivos y para que esta teoría se cumpla tiene que existir una educación de calidad. Estudios realizados por los economistas modernos que actualmente se han interesado por el estudio en la inversión económica en la educación manifestando que es una inversión a largo plazo, que el principal benefactor de esta inversión es el estado mexicano.

“En rigor de verdad, estos economistas no niegan la necesaria participación del Estado en la educación, sino que se debate el grado en que éste debe actuar. Lo que dificulta la discusión es que no siempre es posible adoptar posiciones objetivas sujetas a un cálculo económico racional. Por ejemplo, es más sencillo señalar que aquellos sectores en los que la "seguridad nacional" está involucrada deben ser atendidos exclusivamente por el Estado” (Morduehowicz, 2003:299).

El estado es el principal elemento activo que debe invertir en la educación como lo hace en otros sectores por ejemplo en la seguridad pública, infraestructura social, luz eléctrica, agua potable, alcantarillado ete, son algunos de los servicios en los cuales actualmente se ha invertido el 40% del presupuesto de Gobierno del Estado Mexicano.

Después de hacer un estudio en comparación con la educación de los países de primer mundo, el Estado Mexicano  se ve obligado a invertir en la infraestructura de la educación y en los salíos de los maestros de acuerdo a sus capacidades y su productividad frente al grupo, esto estipulado en la nueva reforma educativa de México , lo cual ha originado una inconformidad por el maestro mexicano aun así las reformas educativas aprobadas en 2014 se aplicaran a los docente nacionales con el objetivo de aumentar la competitividad de la educación en México como lo fue en los ochentas.

Durante los años ochentas los alumnos extranjeros elegían a México como opción para lograr algún grado académico como: licenciaturas, maestría y doctorados, al paso del tiempo la educación de México a disminuido día con día por la falta de inversión económica en todos sus sectores.

El estado es el principal responsable para administrar y asignar de mejor manera los recursos del estado para la educación, antes de realizar la distribución recursos económicos a la educación (escuelas, maestros y planes de trabajo) se debe de planear de mejor manera para que exista una armonía económica y no originar rivalidad entre instituciones educativas. Solo se permitirá la competición de productividad institucional para esto se han definido bonos de premiación para los mejores maestros, administrativos y instituciones educativas.

“Las opciones se amplían cuando se debe determinar la forma de provisión del servicio, en nuestro caso, educativo. Así, ¿debe ser provisto totalmente, debe subsidiarse, deben permitirse deducciones impositivas, deben entregarse vouchers Ninguna de estas cuestiones tiene respuestas unívocas” (Cohn y Geske, 1990:87).

En cambio, en el marco de la teoría económica tradicional, la necesidad de la intervención del Estado y la propia naturaleza de lo público se determina en un plano puramente teórico y se explica como un residuo de las fallas que muestran los mercados privados para alcanzar una asignación eficiente de los recursos. En otras palabras, el orden natural está dado por el mercado y las acciones del Estado son necesarias sólo para corregir las eventuales distorsiones provocadas por el sector privado.

Con respecto a la asignación de recursos, estudios recientes han puesto de manifiesto la magnitud del impacto de la crisis y las consecuencias sobre las políticas educativas. Además del descenso global en el gasto educativo, interesa destacar dos aspectos de significativa importancia en el análisis de nuestro tema: el aumento del porcentaje del presupuesto educativo destinado a salarios, impidiendo o haciendo muy difíciles las posibilidades de mejorar la calidad de la enseñanza, ya que no se invierte en materiales, en nuevas tecnologías, en mantenimiento de edificios, equipos, etc.; la tendencia a la distribución de recursos por nivel favorece a la enseñanza media y superior en detrimento de la educación básica y de la educación de adultos.

 

Ambos fenómenos reflejan que los criterios de asignación de recursos no responden a objetivos de racionalidad económica ni de equidad social, sino a la capacidad de los diferentes sectores sociales para expresar demandas. Los sindicatos docentes y los estudiantes de niveles medio y superior constituyen actores sociales con fuerte capacidad organizativa y capaz de influir en los responsables de las decisiones en materia de asignación de recursos.

“Con respecto a la capacidad de gestión estatal, ya la hemos evocado en este trabajo. No es posible, con los datos disponibles, establecer si el deterioro en la capacidad de gestión específicamente educativa es superior o no al del resto de la administración pública y, en particular, al resto de la administración de los sectores sociales. Sin embargo, dos fenómenos visibles parecen apuntar en esa dirección.

En primer lugar, la pérdida de poder de negociación del sector educación con respecto al resto del aparato de Estado, particularmente las instancias donde se toman las decisiones concernientes a la asignación de recursos” (García, 1987:81).

En este sentido, se ha argumentado que la educación ha dejado de ser un área atractiva para la inversión de recursos públicos, ya sea por su baja eficiencia, por el "excedente" de educación expresado en los altos índices de desempleo profesional, por el escaso impacto del desarrollo educativo en la democratización social, etc.

Sin embargo, el deterioro de la capacidad de gestión del sector provoca un verdadero círculo vicioso ya que, con menos recursos y débil administración, aumentarán los problemas internos y en esa medida disminuirían más las posibilidades de revertir la situación. En segundo lugar, es preciso recordar que los docentes constituyen uno de los grupos mayoritarios dentro del sector público.

El deterioro salarial de los docentes ha provocado reacciones de protesta generalizadas que han paralizado las actividades escolares por periodos prolongados. Los casos más serios en este sentido han sido en México en los Estados de Oaxaca, Hidalgo, Michoacán y Guerrero  así como también en algunos países como Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. El hecho es que, en estos años, la actividad educativa se ha desarrollado en un clima de desmoralización del personal, resistencia activa, absentismo, etc., todo lo cual ha impedido no sólo la introducción de innovaciones sino el cumplimiento normal de las tareas tradicionales. Si bien en algunos casos este fenómeno afectó incluso al sector privado, obviamente fue el sector público el más afectado por este problema, aumentando así la diferenciación cualitativa entre ambos.

El estado que refleja un concepto favorable para la sociedad tiene que tener un mayor grado de eficiencia, el estado eficiente es aquel que al asignar recurso a la educación los beneficiados en este caso el pueblo de mexicano mejora la calidad de vida de cada uno de ellos.

Por ejemplo:

Cuando se le asigna recursos a la educación, el estado al momento de ejecutar esa acción la educación mejorara su infraestructura, nivel de enseñanza, entre o tras cosa y no empeora la situación de la educación y cuando esto sucede se le denomina ineficiencia en la economía del país.

“Una economía puede ser eficiente prospera a un que algunos miembros puedan vivir bien y otros muy mal. Una sociedad ajusto no refleja la eficiencia de la economía” (Morduehowicz, 2003:301)

Que quede claro una economía eficiente es aquella que mejora la calidad de vida de lo sociedad  aun que algunas veces la sociedad que vive en armonía, en paz es económicamente pobre, impidiendo la evaluación de la economía. El rol del estado en la educción es primordial para el bienestar del catedrático y del alumno ya que es el responsable de mejorar la calidad  en la educación en todos los niveles y en todos los aspectos, cuando hablo de aspectos me refiero a la infraestructura  o modelos educativos.

La competitividad de las empresas, una empresa competitiva se basa en comprar sus insumos lo mas barato y poder extraer la máxima producción y vender sus productos lo más competitivos y ayudar a la empresa a sobrevivir en el mercado y los clientes solo compran sus productos de acuerdo a su economía y a sus preferencias. Lo mismo sucede con las escuelas, las escuelas obtienen alumnos gracias a los resultados que esta genere y así el estado le asigna mayores recursos sacándolo el mayor de los provechos.

Las fallas del mercado

“Hay una gama de casos en los cuales los mercados no logran una asignación eficiente, en otras palabras, "fallan". Intuitivamente, podemos pensar en situaciones en las cuales algo no funciona bien en el mercado. La teoría económica justifica la intervención del Estado, siempre y cuando pueda corregir las fallas o, al menos, no exacerbarlas” (Morduehowicz, 2003:303).

Morduehowicz hace hincapié en el erro que ha tenido el estado en la asignación eficiente de insumos a la educación y no tan solo en la educación si no en los diferentes campos que a él le competen, cuando no existe una buena planeación el mercado no puede funcionar correctamente originando una economía ineficiente como lo citamos anteriormente.

Algunas fallas que a tenido el estado son las siguientes:

Alto nivel de desempleo en el país.

Incapacidad de los mercados para lograr el pleno empleo y evitar otros fenómenos como el de la inflación.

Son algunos de los síntomas que se presentan cuando en el estado no planea de forma correcta la asignación de recursos, en lo personal creo que el más preocupante para el pueblo mexicano es el alto nivel de desempleo ya que puede existir una gran cantidad de materia prima y de producción de productos, pero si no existe empleo en México es muy difícil que la sociedad pueda comprar y adquirir algún producto,  a todo esto tiene un nombre y es “falta de dinero o capital” para poder comprar.

Sin dejar por un lado la incapacidad de los mercados para lograr emplear al pueblo y evitando fenómenos como la inflación, son tan importantes como el primero ya que estas fallas mueven a la economía del país, mi pregunta es ¿como poder evitar estos problemas? La respuesta es sencilla, planear de la mejor manera posible para que al asignar recursos estos se hagan de forma correcta y le generen al estado ganancia económica estabilizando la economía del país y solo así poder tener dinero para comprar lo producido.

La existencia de grandes monopolios es otro síntoma de la fallas del estado, la razón es la siguiente cuando no existe una buena legislación por parte del gobierno asía estos monopolios, estos son los que pueden establecer precios elevados en la venta de sus productos, en este momento entra la función del gobierno ya que es quien debe de controlara este tipo de empresas con ayuda de leyes que regulan el funcionamiento de las mismas, solo de esta forma existirá un equilibrio entre empresas que confían e invierten en el país.

“Se trata de bienes (o servicios) que, o bien directamente no son suministrados por el mercado o, cuando lo son, la cantidad ofrecida es insuficiente. Los bienes públicos tienen dos características básicas: a) no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas, por eso algunos autores sostienen que el racionamiento de estos bienes no es deseable.

Vista de otro modo, esta característica significa que la cantidad que consuma un individuo no reduce la cantidad que pueden consumir los demás; b) en general, es difícil o imposible impedir que se disfrute del bien público a aquellos que no pagan por él: en otras palabras, su racionamiento es inviable. Esto implica que si la sociedad evalúa que el bien debe ser suministrado, debe ser el Estado el que lo suministre. Formalmente, la primera característica se traduce en el principio de "no rivalidad en el consumo" y la segunda en el principio de "no exclusión" “(Morduehowicz, 2003:304).

Ejemplo de un servicio que cumple con las dos características de los bienes públicos:

La defensa nacional

En la defensa nacional no existe ningún costo para su administración y subsistencia a demás de que a todos los ciudadanos se les debe de dar el derecho. El estado debe de suministrar el bien público y cobrar impuestos para financiarlos, existen los bienes públicos puros y los bienes públicos impuros.

Los bienes públicos puros: son los que cumplen con el principio de no rivalidad en el consumo y no exclusión algunos de los bienes públicos puros son lámparas en la calles, alumbrado público ete.

Los bienes públicos impuros: una plaza cívica en principio no excluye a nadie que quiera usarla, entonces surge la congestión y no se puede usar por muchas al mismo tiempo y existe la exclusión.

La educación no puede ser considerada como un bien público en su plenitud no cumple con el principio de exclusión, existe educación pública y privada no satisfacen el principio de no rivalidad en el consumo ya que al hacer examen de admisión existe rivalidad y muchas veces se buscan diferentes opciones.

Existen la externalidades, una externalidad es un acto hecho por una persona u entidad que genera un cambio ya sea positivo o negativo.

“Siempre que una persona emprenda una acción que produce un efecto en otra persona o empresa sin que esta pague o sea pagada” (Morduehowicz, 2003:308).

Las externalidades negativas son las que de alguna manera afectan al medio ambiente, sociedad y a la economía del país sin que nos demos cuenta del daño de forma física o en tiempo real. Algunos ejemplos de este tipo de externalidades son: contaminación de fábricas, contaminación de autos, asignación mal planeada de recursos al estado. La educación enfrente una externalidad negativa reflejada en los malos resultado arrogados por los alumnos y maestros en sus evaluaciones presentadas, es importante hacer mención que este tipo de externalidad negativa de la educación no es culpa del maestro sino del estado que asigna de forma errónea la los recursos es sus diferentes campos, como en los malos modelos educativos, infraestructura y salario de los docentes que actualmente tiene el sistema educativo mexicano. El papel que juega el gobierno es indispensable para evitar este tipo de externalidades en la regulación de actividades que impidan externalidades negativas esto con ayuda de leyes gubernamentales que imponen sanciones económicas a las empresas.

En lo que respecta la educación los economistas reconocen una variada gama de externalidades positivas, ejemplo aumento de productividad de trabajadores con poca educación derivado de trabajar en equipo con gente educada aumentado nivel cultural y social del trabajador.

La educación impartida en todos los niveles así como en las empresas genera una mayor calidad de vida de la sociedad así como aumentar la cohesión social, transmisión de valores democráticos, reducción de crimen, caridad y ahorro sobre el uso de nuevas tecnologías, cabe hacer mención que en muchas ocasiones los padres mandan a sus hijos a la escuela sin conocer los beneficios sociales, nos inclinamos mas por el aprendizaje letrado de nuestros hijos.

Debemos hacer mención de la importancia del trabajo del docente frente al salón de clases y en lo administrativo es por ello que debemos enfocarnos en los bonos que se les debe de asignar al maestro que genere una mayor productividad para la escuela y el alumno. Si el consumo es compulsivo el financiamiento debe de ser público, el estado debe ser el indicado para asignar Becas económicas, útiles escolares a los alumnos con el fin de aumentar el mayor aprovechamiento y menor índice de deserción educativo.

Tocare un tema que genera mucha polémica con la sociedad, docentes y alumnos el tema de la privatización de la educación como lo mencionan algunos economistas modernos con el paradigma de que el estado no financie a la educación (educación privatizada). Me permito informarle que en México no se debe ni se puede privatizar a la educación ya que para que exista una educación privada se tiene que revisar varios fenómenos que influyen para tomar una decisión  que no afecte al bolsillo del pueblo mexicano, otro factor importante es la zona geográfica ya que no es lo mismo privatizar la educación en México como en estados unidos, estados unidos es un país rico económicamente en el cual sus habitantes pueden pagar una escuela privada por que tienen un trabajo estable, un salario estable y una economía estable este es el principal elemento que permite que se privatice la educación en Estados Unidos, México es un país en donde su economía varia de la noche a la mañana además de que los salarios están muy por debajo de los países europeos además de que los salarios de los trabajadores son muy mal pagados agregándole la falta de empleo en todos los rubros ya sean empresas públicas o privadas.

 

La privatización de la educación en México es muy difícil de hacerlo ya que no es tiempo ni lugar indicado para privatizar, esta decisión de querer cambiar a México es una decisión tomada demasiado tarde, ¿por qué demasiado tarde? La economía de los países ricos en todo el mundo, siguieron un modelo económico capitalista y este modelo capitalista se está arrumbando lo podemos ver en la devaluación económica de países europeos como es el caso de España entre otros, el modelo económico fusiono por casi 50 años, pero como sabemos y lo dice el dicho todo lo que sube tiene que bajar y más cuando no se actualiza y controla. El bolsillo del pueblo mexicano es muy bajo y no podrán pagar una escuela privada y cuando esto suceda será el día en el que mejoren sueldos y aumente la cantidad de empleos mejores pagados en el país.

En el análisis de las perspectivas futuras de la educación y del rol del Estado, existen algunos aspectos que ya pueden considerarse relativamente superados. En primer lugar, se reconoce que el problema fundamental no consiste en definir si tiene que existir más o menos actividad estatal.

El problema, en cambio, consiste en garantizar que los objetivos de democratización y calidad de la educación sean cumplidos en forma efectiva. Sólo en el marco de esta discusión tiene sentido definir el rol del Estado y del sector privado, el rol del Estado central y de los poderes locales, etc. Asimismo, también existe consenso en admitir que las opciones Estado-mercado no constituyen mecanismos antagónicos o excluyentes. El saldo de este periodo de crítica del Estado ha servido, sin duda alguna, para apreciar todos los problemas de ineficiencia, clientelismo, burocratización, etc. que anidan en las estructuras de los servicios públicos.

Pero también la aplicación del paradigma neoclásico ha generado decepción y escepticismo por sus efectos antidemocráticos y, en algunos casos, por su bajo impacto en términos de eficiencia y mejoramiento de la calidad. Parece evidente, en consecuencia, que las discusiones giran actualmente en torno a las estrategias para enfrentar el desafío de compatibilizar la eficacia y la equidad, tradicionalmente concebidos como objetivos disociados y, por lo tanto, mutuamente neutralizados. Así como ya no es posible sostener que el Estado es siempre ineficiente

y que sólo los mecanismos de mercado garantizan resultados óptimos, tampoco puede sostenerse que sólo a través de políticas públicas homogéneas es posible garantizar la equidad en la distribución de bienes y servicios.

En tercer lugar, es preciso tener en cuenta que el debate sobre el rol del Estado en los países del Tercer Mundo se desarrolla en un contexto donde se destacan dos características: por un lado existe un proceso de debilitamiento de su capacidad de acción que proviene no sólo de las demandas sociales por mayor participación y democratización de las estructuras, sino de la crisis económica y financiera que afecta fundamentalmente las áreas sociales de acción estatal.

En este sentido, la transferencia de responsabilidades desde el Estado a la sociedad no constituye, en ciertos casos, una iniciativa tendiente a garantizar una mejor calidad y eficiencia en el servicio, ni una mayor participación de los usuarios en la definición de sus características, sino una transferencia de la responsabilidad financiera.

Por otro lado, es preciso no olvidar la doble lógica en la cual actúa el Estado en los países del Tercer Mundo: la interna y la externa. Esta doble lógica conduce a situaciones difíciles de compatibilizar. El debilitamiento del Estado-nación (entendido desde el punto de vista de la soberanía, la autonomía en la toma de decisiones, etc.) impulsado por las severas condiciones impuestas por las políticas de ajuste para enfrentar el pago de la deuda puede generar condiciones internas que fortalezcan los mecanismos de control político autoritario.

Para concluir con este capítulo es importante mencionar la importancia que tiene el gobierno de mexicano para que el país puede avanzar por un rumbo prospero, mejorando la calidad de vida de la sociedad luchando día con día por una mejor educación para nuestros hijos, apostándole cada día mas a la educación como arma poderosa para competir con países de primer mundo, ya que queda claro que la educación es el motor que generan los mejores salarios y los mejores puestos del mundo, en otras palabras aumenta la productividad de estado mexicano.

 

.

 

r

r

 

 

&n bsp;

 

 

 

r

&n bsp;

.

 

Clasificación: 2.1 (17 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
A mí con libritos descartables
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 13 de Feb, 2012
Anoche, 12 de febrero del año en curso (2012), tuve la oportunidad de ver, en el programa televisivo ‘Sin medias tintas’ - que conducen acertadamente Aldo Mariátegui y Mónica Delta -, una entrevista relacionada con todo este asunto de los textos escolares. Me llamó mucho la atención las declaraciones del...
veces visto 16203 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Mejorar la educación: un compromiso de todos
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 30 de Dic, 2013
José Ortega y Gasset: “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.”  Primero que todo es bueno aclarar que estudié en nuestro querido y viejo colegio San José en los tiempos en que era una institución privada.  Así como lo leen: e
veces visto 18903 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Más de 1 millón de jóvenes y adultos colombianos se han alfabetizado en los últimos 7 años
Escrito por jmejiat67, Añadido: 13 de Sep, 2010
Con el 'Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media para Jóvenes y Adultos' del Ministerio de Educación se han alfabetizado 1'186.810 jóvenes y adultos entre el 2003 y julio del 2010. Gracias al compromiso y esfuerzo de 33.681 docentes en todo el país ha sido posible lograr los...
veces visto 1602 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Algunos Usos De Las Mayúsculas
Escrito por Felix Miranda Quesada, Añadido: 04 de Jul, 2010
Por: Félix Miranda Quesada (*) Licenciado en Docencia Máster en Educación Se escribe con letra mayúscula en los siguientes casos:  - Primera palabra de un escrito (artículo, reporte, libro). - Los nombres propios - Los atributos divinos - Los títulos y nombres de dignidad - Los nombres y apodos...
veces visto 1948 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Quien es John Taylor Gatto y por qué debemos escucharlo?
Escrito por Bettina, Añadido: 08 de Abr, 2010
"Cualquiera que sea una educación buena, debería transformarte en un individuo único, y no en un conformista; debería proveerte con un espíritu original para que puedas enfrentarte a los grandes desafíos, debería permitirte encontrar los valores que serán el plano por el cual te guiarás en el transcurso...
veces visto 4055 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios