Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 18 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Cómo problematizar los contenidos programáticos de las asignaturas escolares

veces visto 874 Veces vista   comentario 0 Comentarios

“El diálogo crítico y liberador, dado que supone la acción, debe llevarse a cabo con los oprimidos, cualquiera sea el grado de en que se encuentra la lucha por su liberación. Diálogo a escondidas para evitar la furia y una mayor represión del opresor” Paulo Freire ¿Y si hablamos de lo que realmente importa? En materia educativa muchos son los debates en torno a cuestiones sobre cómo mejorar la escuela, cómo evitar la deserción, cómo contener a los niños y sus familias en situaciones de vulnerabilidad...y a raíz de esto empieza a colarse en la escuela una ambigua idea de institución democrática que, por un lado, aparenta hacer todo por los niños, pero por el otro, anula cuestiones fundamentales por lo que una escuela debería haber sido formada, la de formar sujetos libres con capacidad de crítica y autonomía en su ejercicio permanente como ciudadano. En relación a esto bien sabemos que los contenidos son dados a los docentes de manera vertical y enciclopedista sin verdadero debate al respecto de reales motivaciones del alumnado, nuevas pedagogías para implementar, intereses del docente, etc. En ese sentido, si no empezamos a preguntarnos por la materialidad discursiva con la cual enseñamos, es decir, con los contenidos de cada materia, difícilmente la escuela pueda llegar a tener “el carácter democrático en la que supuestamente se coloca”. De acuerdo a Freire en “Pedagogía del Oprimido” el diálogo comienza con la discusión respecto de los contenidos. Si es aquí donde queremos centrarnos, si es en este punto donde queremos hacer cambios verdaderos, la comunidad educativa en su conjunto (alumnos, docentes, directivos, familias) debe poner el foco en las falencias que trae desde hace décadas la currícula educativa (enciclopedismo, universalismo, descontextualización) y desde allí, desde la materialidad misma y el conflicto construir entre todos; por un lado a partir de la llamada investigación temática, por el otro a partir de la problematización de los contenidos en cada asignatura. Ahora bien, es importante al respecto entender que cuanto mayor sepamos acerca de nuestros alumnos (sus motivaciones, gustos, intereses) mayor será nuestro nivel de conocimiento al momento de realizar, por ejemplo, selecciones de temas y posibles maneras de abordarlos en las aulas. En estas investigaciones, el diálogo que planteemos con los chicos (preguntas desde las más personales y generales, hasta las más particulares en referencia a la materia, juegos, encuestas, múltiple choice, debates) servirá para percibir las necesidades subjetivas de cada uno de ellos, las cuales nos ayudarán a pensar prácticas áulicas más motivadoras para todos. Ahora bien, aquí no nos quedamos, debemos ir más allá como docentes críticos, si nos quedamos sólo con las necesidades subjetivas de los alumnos estaremos a mitad de camino, lo que resta es la otra pata de la silla, la de problematizar los contenidos que ya nos vienen dados en la currícula y que oficialmente debemos dar en las aulas. Si pensamos en los contenidos, debemos pensar en los alumnos (esta proposición parece simple y lógica pero nunca se parte de ella).Y es en este lugar, desde donde los docentes debemos repensar los materiales de estudio con los que complementamos nuestras prácticas. ¿Quiero lograr en ellos criticidad y autonomía? ¿Quiero seres políticos? ¿Quiero sujetos comprometidos? ¿Deseo contribuir a su creatividad? ¿Quiero seres luchadores y conscientes de su existir? En épocas de manipulación mediática, los medios plantean verdades únicas e inapelables. La escuela, haciéndose eco de esta problemática proporciona material didáctico deficiente, estéril y estándar que adormece las conciencias. Es por ello, que en nuestro rol de docentes progresistas debemos seleccionar material con mayor nivel científico-crítico, elegir textos de debate y producciones críticas que permitan abrir el campo de discusión. También, debemos elaborar nuestro propio material y seleccionar autores que contribuyan en este camino. Es muy importante revisar los textos y proponer información actual, en referencia a problemáticas cotidianas que permitan involucrar a los alumnos, quienes nos darán su punto de vista. ¿Existen contenidos que no se puedan problematizar? Literatura, Administración, Física, Biología, Derecho, etc., no importa si son Ciencias Sociales o Ciencias Naturales, Ciencias duras o Ciencias blandas, todas tienen contenidos que permiten su problematización, ya que pretender que la objetividad plena es lo que prima y guía su estudio, es pretender que están absolutamente ajenas a las valoraciones sociales, intereses políticos, concepciones sobre la sociedad o el sistema de valores, de quienes tienen interés específico en su estudio, desarrollo y aplicación. Podemos hablar del artículo 14 bis de la constitución, de los aportes y contribuciones patronales, del derecho del Estado a exigir coactivamente tributos, ¿y sentir que no hay nada que problematizar?; por ejemplo, en clases de Literatura podríamos leer textos de Martí, de Rubén Darío y sentir en ellos una suerte de grito latinoamericano de unión y lucha frente a los monopolios, aquí podríamos debatir con los alumnos en torno a movimientos literarios, el contexto de surgimiento, textos paradigmáticos de la época, vínculos con la actualidad, entre otras cuestiones… ¿entonces no hay nada que problematizar? Nuestra postura progresista no admite una respuesta negativa. ¿Cómo problematizar esos contenidos en clase y comenzar a liberarnos del enciclopedismo (nosotros como docentes también debemos liberarnos)? ¿Qué hacemos si no hay autores progresistas o no pudimos hallarlos? Si se pueden hallar y están en nuestras aulas...son los propios alumnos, con ellos se comienza el diálogo que problematiza y libera. Los alumnos con sus interrogantes (aunque sea gestuales), están mostrando una predisposición a la problematización y el pensamiento autónomo; está en nosotros, desde ese espacio y tiempo áulico compartido con ellos, trabajar el incipiente y espontáneo material complementario, que los va a alejar y nos va a alejar, de la resignación. Es una manera, desde nuestro lugar cotidiano, de comenzar a contrarrestar el verticalismo de los contenidos escolares y dejar de ser partícipes de una escuela que socialice para la adaptación, la sumisión y la obediencia, y comenzar a ser una escuela en la que nos educamos mutuamente para aprender a dialogar y problematizar, no de una manera estéril, si no, para la acción transformadora. Autores: Maricel Alauzis, Ivana casa y Liliana Arena Nuñez Bibliografía Consultada Freire, Paulo (1998), Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Ediciones. Material elaborado por la cátedra de Epistemología,LTE-SCEU-FRBA-UTN. Unidad 1:Introducción crítica a la epistemología de la educación. Red Tecnológica Material elaborado por la cátedra de Epistemología, LTE-SCEU-FRBA-UTN. Unidad 4: La problemática de los contenidos programáticos de la educación.Red Tecnológica. Material elaborado por la cátedra de Epistemología, LTE-SCEU-FRBA-UTN. Democracia Representativa y educación.

Clasificación: 3.0 (9 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Buscar un traductor de polaco
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 04 de Ago, 2010
El Internet es un gran lugar para buscar a los traductores profesionales Polacos puedan ayudar al Inglés en la traducción polaca. Hay muchos casos cuando el Inglés a la traducción polaca es esencial y es posible que encuentre que necesita un servicio de traducción polaco en algunos de los momentos más...
veces visto 2480 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Experiencia de Estudiar Español
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 19 de Abr, 2011
Estudiar Español es una significativa experiencia de aprendizaje global en la inmersión social y cultural del tercer milenio, porque, junto a optimizar el nivel curricular, académico y profesional de quien la estudia, se proyecta como una de las lenguas del futuro –denominación que responde a la...
veces visto 1843 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿En qué Consiste la Traducción Simultanea?
Escrito por Miguelx2, Añadido: 10 de Sep, 2010
La Interpretacion Simultanea (también conocida como traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere de gran habilidad para lograr comunicar de un idioma a otro el mensaje expresado. Con la asistencia de el equipo especializado (trabajos en servicios lingüísticos) el intérprete escucha...
veces visto 2774 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Preguntas para los que eseñan
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 27 de Sep, 2007
¿Conoces a tus estudiantes? ¿Has caminado de su mano por las sendas de sus ilusiones? ¿Te encontró cuando tocó a tu puerta urgido por la desesperación o impulsado por el deseo vehemente de compartir con alguien sus dificultades? ¿Le Dijiste que sí cuando te pidió un poco de su tiempo para que derramaras...
veces visto 6231 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Coneau y el Colegio Médico
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 14 de Nov, 2011
En la Alemania Nazi, todo giraba en torno a la figura del Dictador Hitler, obligaba a sus cómplices, a difundir  su figura, sus fotos, su currículo, su “pasado glorioso” le informaban lo que él quería escuchar para engordar su ego. Joseph Goebbels , ministro de propaganda del Gobierno Nazi, fue más...
veces visto 1321 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios