Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
miércoles 24 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Formatos de Pensamiento

veces visto 1620 Veces vista   comentario 0 Comentarios

MARCO REFERENCIAL

A través de los tiempos los seres humanos hemos sido parte de una evolución constante, evolución que ha sido tanto, de una manera física como de una forma mental. En la antigüedad, los pensamientos eran generalizados y por tal razón, se clasificaban a las personas en diversos grupos donde cada idea tenía que ir relacionada a un grupo determinado; sin embargo, hoy en día se ha descubierto que todos los seres humanos pensamos de manera individual y esto nos lleva a la individualización. Generando que cada pensamiento sea completamente diferente al de otro ser humano, dicho de esta manera, hoy en día los seres humanos con sus diversas inteligencias algunas más marcadas que otras, permiten que cada uno pueda desempeñarse en el área que más le convenga desarrollando las competencias que tiene más fortalecidas y sobre todo aquellas competencias que le permitan desenvolverse en su realidad.

Tomando como referencia este argumento, hoy en día se puede evidenciar que los paradigmas y el contexto en que cada individuo se desarrolla, llegan a programarlo para desenvolverse en un área determinada. Esta programación del pensamiento genera ciertas barreras mentales, las cuales son condicionadas por lo que marca la sociedad en base a sus reglamentos, leyes y otras facultades que generan un pensamiento convergente.

Es importante analizar, cómo a través del tiempo, así como a las computadoras se les hace la famosa “formateada” (términos de informáticos que se refiere a instalar el sistema operativo y todos los programas necesarios para su funcionamiento), la que también se realiza con los seres humanos, instalando diversos pensamientos que permiten estar dentro de una sociedad, ser parte de un grupo de personas o simplemente por encajar en algún lugar.

Esta instalación de ideas, se relaciona mucho con una película de Christopher Nolan, titulada “Inception”. La idea central de esta película encaja perfectamente con el formato de pensamientos, ya que se hace referencia a la forma en que se puede instalar una idea en el pensamiento de un ser humano y como este la hace real a través del tiempo. Este argumento se puede relacionar con la idea de los paradigmas, ya que estos últimos son instalados en las personas y con el paso del tiempo después de convertirse en hábito, se convierten en formatos de pensamiento. Esta parte se refuerza, con una frase muy famosa de Oscar Wilde (qué raro que no me dijeran que el cerebro pueda albergar, en una diminuta célula de marfil, el cielo de Dios o el infierno), que hace referencia a la forma en que cada persona puede afrontar un problema, que cada persona pueda reacción a un acontecimiento; si la persona está enfadada, la reacción será de una manera adaptada a ese enfado (siempre y cuando esta persona no controle su inteligencia emocional), si una persona está alegra, es posible que a todo diga que sí sin pensar en consecuencias. Todo esto nos lleva a hacer un análisis más a fondo de como los seres humanos reaccionamos ante una determinada situación. Aquella persona que va en su automóvil y se le posiciona de frente otro automóvil con la intención de una coalición; en ese momento dependiendo de la experiencia previa, ya sea en casos similares o por historias que ha escuchado de otros conductores, la mente de esa persona generará miles de pensamientos planteando diversas alternativas para evitar la coalición. Pero en ese momento, ¿cómo saber cuál es la mejor opción?  Frenar, esquivar para un lado, para el otro, acelerar. De todas las opciones el ser humano procesa la opción que crea más adecuada para evitar el acontecimiento, pero de las opciones que se generan, cada una tiene la misma probabilidad de ser la acertada, pero a la vez, la misma probabilidad de ser la errónea. En estos términos, aquella persona que se le infundió miedo desde temprana edad, instalando la idea de que no podría manejar, que nunca aprendería, que no había nacido para ello; esa persona lleva unas grandes posibilidades que en efecto no aprenda a manejar. Debe cambiar su forma de pensar, para poder evolucionar y poder dar un formato diferente a esa idea que fue instalada.

No se me hace indiferente una definición que encontré en la Real Academia de la Lengua Española sobre pensamiento (conjunto de ideas propias de una persona, colectividad o de una época), debido a que deja claro que ciertos pensamientos han sido popularizados en un determinado momento, haciendo a un lado la realidad y tornándose a una realidad subjetiva que impera en el momento adecuado, en el lugar adecuado. Como cuando las personas dicen: “el fin del mundo está cerca” y otras personas que escuchan esa frase, inician a programarse en que el fin del mundo está cerca; se han observador diversidad de acontecimiento en donde las personas deciden quitarse la vida de manera colectiva, solo por el simple hecho de que alguien les está hablando de finales fatalistas e inciertos. Bajo este contexto, en 1978, en un lugar de Guyana, al noroeste de América del Sur; la BBC, presentó un caso de un suicidio colectivo en el cual las palabras de un pastor evangélico (“acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía”) acabaron con 918 personas de una comunidad. Esto nos lleva a generar un análisis más exhaustivo de la realidad en que nos desenvolvemos. Y debemos plantearnos preguntas como ¿lo que escucho es verdad? ¿Quién tiene la versión original? ¿se adapta a mi realidad? Si tan solo quisiéramos dar respuesta a estas interrogantes, se tendría un mundo más crítico y al hablar de mundo, no se hace referencia a todas las personas que habitan en el planeta, sino a aquellas personas que están dentro del contexto de una persona. Porque no se puede cambiar el mundo de 7.125 miles de millones de personas (población aproximada del mundo en el 2013) sino que se pueden cambiar el mundo de las personas que nos rodean y siendo más específicos, podemos cambiar nuestra mente y por ende, el cambio de nuestra mente, cambiará nuestra realidad.

DESARROLLO EPISTEMOLÓGICO

Desde que se está en proceso de gestación, cada ser humano asimila su realidad tal como se la están describiendo aquellos que lo rodean, desde el momento de su nacimiento se inicia un proceso de aprendizaje continuo, el cual, va generando diversidad de hábitos; los cuales permiten que se encaje en un mundo colectivo, en donde las costumbres y las tradiciones son las que marcan que hábitos se deben adoptar y cuáles no. ¿Qué sucede con aquellas personas que son acostumbradas a comer a una hora exacta? Estas personas, hasta pueden enfermar si en un momento rompen su hora habitual de alimentación. Pero, ¿qué sucede si van a otro país en donde el huso horario es diferente? Esta persona tendrá una modificación en sus hábitos complemente diferente. Y, ¿Por qué no enseñar a las personas a comer cuando tengan hambre? Sería más provechoso que las personas se alimenten cuando el organismo se lo pida y así evitar forzarlo a una hora determinada. Este solamente es un ejemplo, pero también se debe tomar en cuenta los demás hábitos como lavarse los dientes, ir de compras, tomar un café a media tarde o media mañana, cada uno de ellos son acciones programadas, que con el tiempo y la repetición se llegan a convertir en hábitos, hábitos encerrados en un paradigma; el cual, el miedo y la inseguridad se convierten en sus mejores aliados, los cuales no permiten que ni siquiera se piense en hacer un cambio. Como se describía antes, aquella persona que le teme a la oscuridad, seguirá temiendo hasta que no se atreva a enfrentar ese miedo, a superarlo y sobre todo a olvidarlo. Pero, ¿Cómo esta persona llego a temerle a la oscuridad? Es importante destacar que durante el tiempo de la niñez, la mayoría de padres comenten el error de instalar esta idea en el pensamiento de los niños, de igual forma de los cuentos como del ropavejero, el bolo o el loco de la comunidad. Muchos niños que aún tienen despierto el sentimiento de la duda y la investigación, les preguntarían a sus padres: ¿y quién es el ropavejero? ¿y ese señor por qué es loco? O a lo mejor que sucedería con aquel niño que ya pude hablar y tiene un razonamiento más agudo y le pregunte a su mamá ¿y por qué me va a llevar el bolo, tú dices que mi papa también es bolo? En ese momento, por un orden jerárquico erróneo, el adulto le dice al niño: “deja de preguntar, te estoy diciendo que así es”. ¿Se estará actuando de buena forma como adulto? El problema con los adultos es que las explicaciones nos quedan cortas y en ocasiones, vanas y vacías. La curiosidad innata que un niño presenta ante los acontecimientos de su mundo son los que están dando paso a un pensamiento crítico que permita analizar, la realidad en la que se vive, sus componentes y cómo estos podrían en algún momento ser sustituidos por otros elementos. Como un niño que esté acostumbrado a un clima cálido y por cualquier razón la familia debe mudarse a un lugar en dónde el clima es más frío; este niño, deberá de desaprender algunas cosas que aprendió en su antiguo espacio físico. Este niño tendrá que valorar lo que sirve y lo que no sirve ante una nueva realidad que se ha presentado. En pocas palabras tendrá que romper con el hábito de ser el mismo. 

Aprender a Desaprender

En la vida, la mayoría de personas se forjan bajo un paradigma; sin embargo, con el tiempo es necesario que puedan llegar a ser conscientes de lo que han aprendido en toda su vida. Y es dónde nacen interrogantes como: ¿aprendimos lo que se debía aprender? ¿Qué más necesito aprender? Estas interrogantes son de suma importancia en la vida, debido a que tanto padres de familia como docenes, enseñan lo que quieren enseñar, sin hacer un análisis de lo que en realidad necesitará en la vida o, mejor dicho, aquellos conocimientos que necesitarán para su realidad. Por lo tanto, es el momento en donde se debe hacer un diagnóstico y dejar de ser quien se ha sido en toda su vida. Con ello, se pretende buscar romper el paradigma de ser uno mismo; este es el título de un libro de Joe Dispenza en dónde hace referencia a cómo podemos cambiar nuestros hábitos, evaluando aquellos que son determinantes para una realidad, pero sustituyendo aquellos que no tienen una razón de ser para la realidad de un individuo. Esto me lleva a recordar una plática con un amigo nacido en Egipto y que por azares del destino llego a residir cerca de mi lugar de trabajo; en una plática sosteníamos el tema de los idiomas, en la cual, le dije: “el árabe ha de ser bastante difícil”. Sin embargo, él realizó un gesto de extrañes seguido de: “no es difícil, simplemente es diferente”. Lastimosamente, yo en toda mi vida de formación académica había aprendido a que los idiomas eran difíciles y por lo tanto, mi cerebro veía el hecho de aprender otro idioma como algo extremadamente difícil. Pero desde ese día, con las palabras de ese amigo, llegue a comprender que en la vida todo depende de cómo la hayamos aprendido. Es por ello la importancia de desaprender lo aprendido. Aunque suene como una frase ambigua, su significado es lo más claro posible. En ocasiones, el ser humano se ve en la necesidad de olvidar como se hacían antes las cosas, tal como aquellas personas que siempre buscan formas diferentes de hacer una determinada acción. Como, por ejemplo: que sucedería si en estos tiempos, un arquitecto siguiera haciendo planos de forma manual, haciendo a un lado la tecnología. Simple y sencillamente, este arquitecto no tendría una sola oportunidad en el mercado; no porque sus dibujos sean malos o por el simple hecho que son en blanco y negro y estáticos, sino por el hecho, que hoy en día se necesita competir con otros profesionales que tienen la tecnología como aliados y con ello generan una ventaja competitiva. De igual forma, estas tendencias llegarán a desaparecer en algún momento y se deberá optar por otras que llenen los formatos de pensamiento de las personas que desean contratar dichos servicios.

Desaprender necesita una gran cantidad de innovación en las personas, tal como lo decía Andrés Oppenheimer en su libro Crear o Morir: “el secreto de Silicon Valley, es su gente”; sin embargo, tal como se lee, no se comprende a que se refiere. Pero yendo un poco más adentro, se evidencia que las personas que están en Silicon Valley, son personas que lograran desaprender lo que habían aprendido durante muchos años, eliminando esa carga de conocimientos que lo que hacían era generar los pensamientos monótonos de una persona, haciendo a un lado la innovación y el pensamiento sistémico que en algún momento podían llegar a necesitar para generar nuevas experiencias, nuevos productos y por supuesto nuevas oportunidades.

¿Por qué no enseñar a los jóvenes de hoy a que desaprendan?

En la academia miles de jóvenes asisten a escuelas tanto públicas como privadas en busca de conocimientos, con la expectativa de ser alguien en la vida. Sin embargo, nada asegura que aquellos jóvenes que asistan a una institución de educación puedan aprender lo que quieren aprender. Sugata Mitra, conocido por el experimento Hole in the Wall, ha demostrado que los jóvenes pueden aprender sin necesidad de ir a una escuela, siempre y cuando, estos se sientan motivados y/o interesados por la temática. El proyecto Hole in the Wall, evidenció que niños con diferencias marcadas llegaron a aprender temas que jamás en su vida se les hubiera ocurrido. Un proyecto de suma importancia para los formatos de pensamiento, ya que un aparato (una computadora personal) empotrado en una pared, causo un cambio indescriptible en la realidad de algunos jóvenes. Estos jóvenes desaprendieron y aceptaron nuevos conocimientos para cambiar su realidad. ¿una mejor realidad? La verdad que no se tendría una respuesta acertada al respecto, debido a que en este punto hacemos referencia a la verdad subjetiva. Y para reforzar este argumento me gustaría describir una pequeña historia que deja comprobado que hoy en día, las inteligencias múltiples, hacen posible una realidad subjetiva para cada individuo. La protagonista de esta historia es Camila, una niña que a sus 5 años no era compatible con su grupo de estudio, esta incompatibilidad duro por 3 años más y la madre al no tener más opciones al respecto, decide llevar a su hija al psiquiatra de la ciudad. El cual, la observa por un tiempo y llama a su madre a una cámara Gesell para ver el comportamiento de su hija. Al observar a su hija durante 20 minutos, la madre le dice al psiquiatra que es así, inmóvil, pensativa, sin un interés en su mirada, que se comporta cuando está frente a su grupo de clase. El psiquiatra le dice que la observe de nuevo y hace sonar una melodía clásica. La pequeña al escuchar la música, irrumpe su cómoda posición y da inicio a un baile nunca antes visto. El doctor le dice a su madre, no es que la niña sea lenta, lo que sucede que ella tiene un gusto por otras cosas. ¿Qué hubiera pasado si el Doctor simplemente la hubiera clasificado como un caso perdido? Esta pequeña se convirtió en una de las mejores bailarinas de Europa, termino su profesión y cumplió sus sueños, pero ¿Qué habría pasado si la madre hubiese insistido en que ella fuera una más? A diario, en las calles, se ven mares de personas que se dirigen a su trabajo, personas que toman el mismo camino, a la misma hora, hacen las mismas acciones día tras día. Esto se convierte en un proceso rutinario que al ser discontinuado, el individuo entra a una etapa de miedo; lo han desplazado de su zona de confort y no sabe cuáles serán las experiencias en la zona de aprendizaje. Zona que la ve como una zona de riesgo y en la cual quisiera evitar su permanencia.

Pero que sucedería si el ser humano acepta el primer paso, reconocer la necesidad de desaprender. 

Reaprender. 

Como ya se ha discutido el mayor problema del ser humano es que se hace monótono, con una tendencia cargada a la rutina, en dónde hacer algo nuevo generar demasiados riesgos y sobre todo esfuerzo. No existe una receta de cocina para poder reaprender lo que se necesita ya que, si existiera, simplemente estaríamos haciendo una actualización de un paradigma funcional. El hecho de reaprender se basa en la forma de apreciación de la realidad de cada individuo, cómo cuando una madre le dice a su hijo: “no hagas eso”, pero en ningún momento lo acompaña de un argumento que permita tener mayor información de hecho. En las instituciones de educación superior se había llegado a una situación en donde el único que sabía dentro del aula, era el profesor. Sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución continua de la educación, el estudiante tiene un protagonismo más elevado en comparación de antes; ya que se le toma en cuenta para participar en la clase y no solamente ser una oreja más sentada en una banca.

Los acelerados cambios que presenta la ciencia, nos permite cuestionar el tiempo que esa teoría estará vigente. Lastimosamente, hoy las teorías tienen fecha de caducidad la cual vence en el momento que se comprueba lo contrario que se comprueba algo diferente; no se sabe con exactitud cuándo, dónde y cómo sucederá, pero si se debe tener la certeza que ese vencimiento llegará. Lo mejor para esto, es estar preparado para esos cambios; con los ojos muy abiertos para poder adaptarse a los mismos y sobre todo comprender su razón de ser. Esto es considerado como un factor determinante para el desempeño de un ser humano, lastimosamente se marcan dos tipos de individuos, aquellos que evolucionan con el cambio y aquellos que reaccionan; los primeros son los que tratan de anticiparse a esos cambios de realidad y analizan como se pueden adaptar a los mismos antes de que estos lleguen y los segundos hacen un ajuste señero a la ley de Parkinson (“el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine”), la cual, deja claro que estas personas aunque sepan que tienen cierto tiempo para el cambio, esperarán hasta el último momento para poder adaptarse a los mismo, con la esperanza que no lleguen o que tarden mucho más tiempo en llegar. Está claro que estos individuos deben reaccionar a los cambios y por ende, no tendrán sutil adaptación.

Para reaprender hay que estar en un estado activo de adaptabilidad, que permita a las personas despojarse de una parte de su ser, ya que dejar lo que se ha aprendido es como despedirse de una parte de su cuerpo. ¿Qué sensación tendremos luego de despojarnos de esa parte de nosotros? ¿Cómo nos sentiremos al día siguiente al ver que ya no está algo que estaba con nosotros desde hace mucho tiempo? Como el primer día de clases para un estudiante de nuevo ingreso en una universidad de otro país o el primero día de trabajo para una persona, sin conocer a nadie, sin saber lo que hará. Ese es el momento adecuado para saber que es una nueva oportunidad, oportunidad de dejar de ser la misma persona que ha venido siendo desde años. Oportunidad de obtener nuevos conocimientos, nuevas realidades y sobre todo de alcanzar aquella realidad que siempre ha soñado. Una frase trillada del profesor Albert Einstein (“no puedes esperar resultados diferentes haciendo lo mismo”) deja ver que los individuos se adaptan a una zona de confort, alimentada por la rutina y el miedo de hacer cosas diferentes. Como aquellos matrimonios que después de 20 años son fracturados por una mujer o un hombre más joven, no se trata de la edad sino de las cosas nuevas que esta puede llevar a provocar.

Es por ello, que cada día se debe tener la apertura de ver el mundo de una forma diferente, cada día darse la oportunidad de formatear el cerebro según los cambios que se avecinen a esa nueva salida del sol. Pero esto funcionará, siempre y cuando las personas no se dejen enfrascar por la rutina y la comodidad. Aunque todo esto en algún momento se torna subjetivo, ya que para algunos la rutina es lo que los mantiene vivos y para otros la rutina es su fiel acompañante hacia la tumba. ¿Qué tipo de personas somos? 

REFLEXIÓN FINAL

En la vida existen muchas oportunidades para salir de la rutina, algunas son buenas, otras no mucho, pero el simple hecho de hacer algo diferente día a día, nos permitirá ver con otros ojos la ardua faena que nos ha correspondido. Pero, en conclusión, cada uno de nosotros somos los responsables de cambiar nuestra propia realidad, como aquella persona alcohólica que nunca cambiará por los demás, sus hijos, esposa, trabajo, grupos de apoyo; simplemente cambiará cuando dentro de su interior algo le haga clic y por medio de ello sepa que debe cambiar su formato de pensamiento, eliminar aquellos paradigmas que lo han encadenado a ese mundo. Ese clic interior que Wayne Dyer llama Satori y que para cada como seres humanos, será diferente y llegará en diferentes momentos. 

BIBLIOGRAFÍA
    n
  • Dilts, Robert 2003. El poder de la palabra. Ediciones Urano, S. A. Barcelona.
  • Dispenza, Joe 2012. Rompiendo el hábito de ser tú mismo. Ediciones Urano S. A. Barcelona
  • Dispenza, Joe 2008. Desarrolle su cerebro. Editorial Kier, S. A. Argentina.
  • BBC MUNDO, noviembre 2015. Jonestown: ¿cómo ocurrió el mayor suicidio colectivo de la historia? Visible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_jonestown_guyana_suicidio_colectivo_testimonio_amv

 

Clasificación: 1.4 (9 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Jorge Juárez

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Buscar un traductor de polaco
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 04 de Ago, 2010
El Internet es un gran lugar para buscar a los traductores profesionales Polacos puedan ayudar al Inglés en la traducción polaca. Hay muchos casos cuando el Inglés a la traducción polaca es esencial y es posible que encuentre que necesita un servicio de traducción polaco en algunos de los momentos más...
veces visto 2486 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Experiencia de Estudiar Español
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 19 de Abr, 2011
Estudiar Español es una significativa experiencia de aprendizaje global en la inmersión social y cultural del tercer milenio, porque, junto a optimizar el nivel curricular, académico y profesional de quien la estudia, se proyecta como una de las lenguas del futuro –denominación que responde a la...
veces visto 1849 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿En qué Consiste la Traducción Simultanea?
Escrito por Miguelx2, Añadido: 10 de Sep, 2010
La Interpretacion Simultanea (también conocida como traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere de gran habilidad para lograr comunicar de un idioma a otro el mensaje expresado. Con la asistencia de el equipo especializado (trabajos en servicios lingüísticos) el intérprete escucha...
veces visto 2779 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Preguntas para los que eseñan
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 27 de Sep, 2007
¿Conoces a tus estudiantes? ¿Has caminado de su mano por las sendas de sus ilusiones? ¿Te encontró cuando tocó a tu puerta urgido por la desesperación o impulsado por el deseo vehemente de compartir con alguien sus dificultades? ¿Le Dijiste que sí cuando te pidió un poco de su tiempo para que derramaras...
veces visto 6244 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Coneau y el Colegio Médico
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 14 de Nov, 2011
En la Alemania Nazi, todo giraba en torno a la figura del Dictador Hitler, obligaba a sus cómplices, a difundir  su figura, sus fotos, su currículo, su “pasado glorioso” le informaban lo que él quería escuchar para engordar su ego. Joseph Goebbels , ministro de propaganda del Gobierno Nazi, fue más...
veces visto 1325 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios