Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
viernes 19 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Conocimientos y estrategias de autocuidado en salud sexual y reproductiva, en población universitaria

veces visto 960 Veces vista   comentario 0 Comentarios

María Alejandra Castañeda Hurtado1 María Paula Marín Hincapié2 María Camila Patiño Agudelo3 Sofia Ramírez López4 Juan Pablo Rodríguez Aránzazu5 Resumen Objetivo. Indagar los conocimientos y estrategias de autocuidado en salud sexual y reproductiva de un grupo de estudiantes de la universidad de Manizales. Método. Se seleccionó una muestra no probabilística de 36 sujetos universitarios, pareados por sexo. Se aplicó encuesta con preguntas cerradas. Resultados. Del total de la muestra, el 100% afirmó conocer los métodos anticonceptivos y de barrera más comunes. Comparando los resultados entre cada género, los hombres obtuvieron mayor porcentaje en preguntas sobre salud sexual y reproductiva (61,1% frente a 44,4%), mientras que las mujeres lo hicieron en preguntas de métodos de anticoncepción (100% frente a 94,4%). Sobre la asistencia a consulta médica ante sospecha de ETS, el 100% (n=36) de ambos géneros aceptó tener disposición. Asimismo, el 66,7% de hombres y 55,6% de mujeres, afirmó que es más conveniente tener una sola pareja sexual. Conclusión. La muestra de estudiantes de la universidad de Manizales, posee conocimientos en salud sexual y reproductiva. Los participantes tienen interés por el desarrollo de nuevos programas de promoción y prevención, sin embargo, el 100% no ejerce estrategias o prácticas de autocuidado, de manera sistemática. Es necesario desarrollar y fortalecer programas de educación en PyP que orienten hacia el ejercicio de una sexualidad responsable. Palabras clave: Sexualidad, Salud sexual y reproductiva, Conocimiento, Autocuidado, Población juvenil. 1. Estudiante primer semestre, programa de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia. Mariaalejandracastañeda06@gmail.com r 2. Estudiante primer semestre, programa de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia. Mpmarin07@outlook.com 3.Estudiante primer semestre, programa de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia. camila.patino.6a@gmail.com 4. Estudiante primer semestre, programa de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia. sofiaralo@hotmail.com 5. Estudiante primer semestre, programa de Medicina de la Universidad de Manizales, Colombia. Juacomfe10420001@gmail.com Knowledge and self-care strategies in sexual and reproductive health in university population Abstract Objective: To inquire the knowledge and self-care strategies in sexual and reproductive health of a group of students of the University of Manizales. Method. We selected a non-probabilistic sample of thirty-six university subjects, paired by sex. Results. Of the total sample, 100% said they know about the most common contraceptive and barrier methods. Comparing the results between each gender, men obtained a higher percentage of questions on sexual and reproductive health (61.1% versus 44.4%), while women did so on questions of contraceptive methods (100% versus 94,4%). Regarding the attendance to medical consultation in case of suspicion of STD, 100% (n = 36) of both genders agreed to have disposition. Also, 66.7% of men and 55.6% of women said that it is more convenient to have only one sexual partner. Conclusion. The sample of students of the University of Manizales, possesses knowledge in sexual and reproductive health. Participants are interested in the development of new promotion and prevention programs, however, 100% do not exercise self-care strategies or practices in a systematic way. It is necessary to develop and strengthen education programs in PyP that guide towards the exercise of a responsible sexuality. Keywords: Sexuality, Sexual and reproductive health, Knowledge, Self-care, Youth population. Introducción De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud1, la salud sexual es un estado de equilibrio y bienestar, que involucra diferentes dimensiones o áreas: física, psicológica y social. Desde esta perspectiva, la sexualidad se convierte en un conjunto de factores y elementos que facilitan el ejercicio de una vida sana y plena, donde resulta imprescindible el uso de prácticas de protección y autocuidado2. En Colombia, el Ministerio de la Salud, ha priorizado el uso de estrategias de Promoción y Prevención en salud sexual y reproductiva, en poblaciones vulnerables, especialmente con adolescentes y jóvenes; sus acciones y programas se han basado en la disminución de estadísticas de embarazo adolescente y contagio de enfermedades de transmisión sexual3. A nivel social, dichas estadísticas presuponen la necesidad de fortalecer los mecanismos de Promoción y Prevención (PyP) en sexualidad, toda vez que los grupos poblacionales más vulnerables, evidencian falencias en el uso de mecanismos de protección (métodos anticonceptivos y de barrera) y baja asistencia a controles médicos. En ese sentido, los jóvenes en Colombia, aunque tienen acceso a espacios de educación en sexualidad, no ejercen sistemáticamente conductas de protección, muestran inestabilidad en sus relaciones de pareja y acuden a métodos tradicionales, sin fundamento científico4. Aunado a esto, se toma como cierto que las características comportamentales de los adolescentes y jóvenes, se asocian con rasgos de autosuficiencia y dominancia que, en contextos colectivos, como centros de formación básica, universidades, preparatorias, entre otras, les hace más propensos a las presiones sociales, la aventura y el libertinaje5. Se hace referencia entonces, a estilos de vida riesgosos, permeados por las exigencias del entorno, las dinámicas sociales y el nivel de madurez emocional de la población juvenil. Partiendo de esto, surge el interés por indagar los conocimientos y prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva de un grupo de jóvenes que se encuentran en un espacio compartido; la universidad de Manizales, Colombia. Método Se implementó una metodología cuantitativa, no experimental y de corte transversal6. Participantes: se eligieron 36 estudiantes de la Universidad de Manizales, a través de un diseño muestral no probabilístico, seleccionados por sexo (n = 18 para cada género). La muestra la conformaron 23 estudiantes de Medicina (63,9%), 10 estudiantes de Psicología (27,8%) y 3 estudiantes de Derecho (8,3%). Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (a) tener una vinculación con la Universidad de Manizales (b) ser mayor de 18 años de edad Instrumentos: se utilizó una encuesta con preguntas cerradas. La información brindada por los participantes se categorizó posteriormente en: (a) Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de barrera, según cada género (Masculino-Femenino) (b) Grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, comparado entre géneros. (c) Disponibilidad de asistencia a consulta médica ante sospecha de ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual), según cada género. (d) Establecimiento de relaciones sexuales con una o más parejas sexuales, según cada género. (e) Uso de condón en hombres y técnica de planificación en mujeres. (f) Interés por el desarrollo de nuevas estrategias de PyP en salud sexual y reproductiva en la Universidad de Manizales. Procedimiento: las encuestas se aplicaron al interior de la universidad de Manizales, bajo el consentimiento de cada uno de los participantes. La aplicación de cada encuesta tomó un tiempo promedio de 10 minutos por cada estudiante. Los datos fueron recolectados en el primer semestre del año 2019. Resultados Los participantes realizaron la encuesta según sus propias experiencias. La filtración, depuración y codificación de los datos se desarrolló a partir de la matriz de datos en Excel para Windows. El análisis de la información se hizo con una dinámica comparativa entre los géneros masculino y femenino. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de barrera (Figura 1) Del 100% de hombres encuestados, el 100% dijo conocer el condón y la inyección anticonceptiva; el 94,4% el DIU, el 88,9% las píldoras y parches, y el 83,3% el anillo y los espermicidas. Del 100 de mujeres participantes, el 100% dijo conocer el condón, el DIU, las píldoras y parches, y la inyección anticonceptiva. El 94,4% manifestó conocer el anillo y los espermicidas. Grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, comparado entre géneros (Figura 2) Del 100% de hombres participantes, el 61,1% afirmó tener mucho conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, el 33,3% poco conocimiento, y el 5,6% afirmó no tener conocimiento. Por su lado, del 100% de mujeres, el 44,4% manifestó tener mucho conocimiento en salud sexual y reproductiva y el 55,6% poco conocimiento. Disponibilidad de asistencia a consulta médica ante sospecha de ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual), según cada género. (Figura 3) En este apartado, el 100% de hombres y mujeres participantes, aceptó tener disponibilidad para asistir a control médico ante sospecha de Enfermedad de Transmisión Sexual. Establecimiento de relaciones sexuales con una o más parejas sexuales, según cada género (Figura 4) En cuanto a la elección de una o más parejas sexuales: Una sola pareja sexual= 66,7% de hombres encuestados frente a un 55,6% de mujeres. Más de una pareja sexual= 33,3% de hombres frente a 44,8% de mujeres. Uso de condón en hombres y técnica de planificación en mujeres (Figura 5) Del 100% de hombres, el 44,4% afirmó que utilizaba condón en las relaciones sexuales, el 11,2% dijo que a veces, y el 44,4% restante, aceptó que no utilizaba condón. En las mujeres, el 61,1% aceptó el uso de técnicas de planificación, el 16,7% indicó que a veces y el 22,2% dijo que no las utilizaba. Interés por el desarrollo de nuevas estrategias de PyP en salud sexual y reproductiva en la Universidad de Manizales (Figura 6) Finalmente, sobre el interés de los estudiantes participantes en el desarrollo de estrategias de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, se obtuvo: Muy interesado= 72,2% en hombres y 83,3% en mujeres; Poco interesado= 16,7% en hombres y 11,1% en mujeres; Nada interesado= 11,1% en hombres y 5,6% en mujeres. A continuación, se registran las gráficas derivadas de la información explorada en las encuestas: Figura 1. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de barrera, según cada género Figura 2. Grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, comparado entre géneros Figura 3. Disponibilidad de asistencia a consulta médica ante sospecha de ETS, según cada género Figura 4. Establecimiento de relaciones sexuales con una o más parejas sexuales, según cada género Figura 5. Uso de condón en hombres y técnica de planificación en mujeres Figura 6. Interés por el desarrollo de nuevas estrategias de PyP en salud sexual y reproductiva en la Universidad de Manizales. Discusión La muestra (n=36) de este estudio tiene una composición por sexo, como es típico en la mayoría de investigaciones o estudios con poblaciones heterogéneas. En Colombia, es escasa la evidencia escrita sobre los conocimientos de jóvenes universitarios, en temas asociados a sexualidad, pues las investigaciones se dirigen con mayor frecuencia a adolescentes inmersos en colegios o instituciones educativas de secundaria. Los hallazgos registrados en el presente artículo, ponen en evidencia la existencia de falencias en el manejo de estrategias de autocuidado; el uso de condón y planificación con píldora, en hombres y mujeres, respectivamente, no es una práctica frecuente y sistemática. Aunque, el 100% de la población femenina participante, arrojó mayor conocimiento en métodos anticonceptivos y de barrera, (comparado con la población masculina), el 16,7% indicó que a veces implementaba la planificación y el 22,2% dijo que no lo hacía. En ese sentido, las mujeres aceptaron tener conocimiento, pero refirieron ausencia de prácticas protectoras. Asimismo, un porcentaje significativo de 44,8% de mujeres, aceptó que podría tener más de una pareja sexual, lo cual, presupone un factor de riesgo para embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Llama la atención que, el 66,7% de los hombres encuestados, haya elegido la opción “Una sola pareja sexual”, pues esto, contradice las opiniones populares de jóvenes y demás grupos poblacionales, sobre la tendencia masculina hacia la promiscuidad e infidelidad. Por su lado, los resultados más representativos en población masculina, se asocian con el uso del condón. Aunque, el 100% refirió conocer este método, el 44,4% afirmó que no lo utilizaba. Frente a esto, se observa la misma tendencia que en las mujeres; existen conocimientos sobre los métodos, pero al momento de emplear las técnicas o estrategias, no hay constancia y responsabilidad. Esto, guarda relación con la investigación de Ángela María Ruíz7, quien logró establecer que la presencia de conocimientos en salud sexual y reproductiva en población universitaria de una universidad de Bogotá, no garantizaba el uso efectivo de métodos de anticoncepción. También, se relaciona con la investigación de Mauricio Rojas Betancur, Raquel Méndez Villamizar y Leticia Montero Torres4, quienes concluyeron que en general, los adolescentes tienen un nivel adecuado de información, pero que no asumen con autonomía el tema de Salud Sexual y Reproductiva; no existe plena interiorización o conciencia sobre los riesgos. No obstante, de la muestra del presente estudio, el 100% manifestó que asistiría a consulta médica ante la sospecha de contagio de enfermedad de transmisión sexual y el 83,3% de mujeres y el 72,2% de hombres, refirió sentirse muy interesado en el desarrollo de nuevos proyectos y estrategias de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, pues reconoce que es un tema imprescindible para la estabilidad y bienestar físico, psicológico y social de los jóvenes de la Universidad de Manizales. Conclusión Los 36 estudiantes de la Universidad de Manizales, parecen tener conocimientos en salud sexual y reproductiva; cada grupo (femenino y masculino) conoce los métodos de anticoncepción y de barrera más comunes y el 100% asistiría a consulta médica si identifica señales de alarma asociadas a Enfermedades de Transmisión Sexual. No obstante, parece que la admisión de conocimiento en sexualidad, no garantiza el uso de estrategias de autocuidado, pues un porcentaje representativo de los hombres y mujeres participantes, no utiliza condón o no recurre a la técnica de planificación. Tanto hombres como mujeres evidencian falencias en la elección de sus parejas sexuales; tienden a la promiscuidad. Más allá de esto, el 77,8% de la muestra, sin distinción de sexo, acepta tener interés por el desarrollo e implementación de nuevos programas o proyectos de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva. Por consiguiente, es oportuno que, ante los hallazgos de este estudio, se promuevan en la Universidad de Manizales, escenarios de educación, formación e investigación en sexualidad, con el propósito de fortalecer factores protectores y minimizar factores de riesgo, a partir de acciones articuladas donde los principales agentes de cambio sean los estudiantes. Referencias bibliográficas 1. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra, Suiza; 2015 [citado el 04 de abril, 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1 2. Ochaita, E., y Espinosa, M.A. Las prácticas sexuales de los adolescentes y jóvenes españoles. Estudios de juventud. 2006; 63(3): 49-62. 3. Ministerio de la Salud. Política Nacional de Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá, Colombia. 2011 [citado el 04 de abril, 2010]. 4. Rojas, M., Méndez, R., y Montero, L. (2016). Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. salud. 2016; 21(1): 52-62. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.6 5. Coll, C., y Falsafi, L. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de educación. 2010; 353: 17-27. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353.pdf 6. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Bautista, M. Metodología de la investigación. 5th Ed. México: McGraw-Hill; 2010. 7. Ruíz, A.M., Latorre, C., Beltrán, J., Ruíz, J., y Vélez, A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en una población universitaria. Rev Sogia. 2005; 12(3): 86-93. Disponible en: http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2005/XII3conocimientos.pdf

Clasificación: 1.6 (7 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
La Importancia de la Adrenalina
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 22 de Oct, 2010
La Adrenalina es una sustancia química (en realidad una hormona) producida por las dos glándulas suprarrenales, que se encuentran en la parte superior de los riñones. Estas glándulas secretan adrenalina directamente al torrente sanguíneo cuando las personas están expuestas a circunstancias de inminente...
veces visto 13645 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
El quiebre de la cadera y la decisión de operación
Escrito por Angélica Páez, Añadido: 06 de Dic, 2010
Una de las mayores preocupaciones de las familias que tienen padres mayores es que alguno de sus papás sufra alguna caída y se quiebre la cadera. Muchas veces las personas mayores se vuelven “muy necias” y los hijos se quejan de que sus papás se quejan por todo y no “hacen caso” a lo que es mejor para...
veces visto 2613 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Los 7 Tratamientos Actuales contra el Cancer
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 11 de Mar, 2011
Es de gran importancia conocer algo más sobre los tratamientos actuales contra el cancer, pues los especialistas en esta enfermedad (que ha afectado a gran parte de la poblacion mundial) realizarón predicciones de que la incidencia del cáncer aumentará 50% a través de los siguientes 20 años. Con poco más o...
veces visto 5606 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Como curar el virus del hpv y elimina las verrugas para siempre
Escrito por carkelsor, Añadido: 12 de Oct, 2011
Qué es el virus de papiloma humano o hpv. El virus del papiloma humano es un virus común que afecta tanto a hombres como a mujeres. Existen más de 100 diferentes tipos de hpv. Ciertos tipos de hpv causan verrugas comunes en manos y pies. La mayoría de los tipos de hpv no causan ningún signo o síntoma y...
veces visto 5681 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
PREGÚNTELE A MI MÉDICO
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 27 de Sep, 2007
Mi medico no es partidario de recetar vitaminas y reconstituyentes para el cerebro. Argumenta que el principal órgano de nuestro cuerpo es un músculo que, mientras mas se ejercita, mejor funciona, aso que la única recomendación que le puede dar a quienes lo usan con frecuencia, es seguirlo usando sin ayudas...
veces visto 3355 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios