Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
miércoles 24 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Estado actual del sector cuentapropista y de Mipymes en Cuba

veces visto 1091 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Introducción 

Actualment e Cuba se encuentra volcada en el proceso de actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026 estipulan que las personas naturales cubanas pueden constituir empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas según el volumen de la actividad, cantidad de trabajadores y objeto social, que son reconocidas como personas jurídicas (Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2021).

Además, la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la Covid-19 dispone que se iniciarán los pasos para la constitución de micro, pequeñas y medianas empresas, que podrán ser privadas, estatales o mixtas (Ministerio de Economía y Planificación, 2020).

El reconocimiento de las Mipymes y, por consiguiente, la ampliación del sector privado en el país, constituye un tema pendiente en la agenda del desarrollo del país. Si bien el sector cuentapropista aparece en la economía cubana en el año 1976 y muestra un crecimiento importante para el año 1998, este se mantiene con crecimientos muy discretos y casi en meseta hasta el 2010, año que marca el relanzamiento de esta forma de gestión, al descongelarse de un grupo de categorías para las cuales no se extendían autorizaciones hacía años y la flexibilización del marco regulatorio del cuentapropismo (Pérez & Vidal, 2011).

El trabajo por cuenta propia constituye una figura de gran importancia que puede ser considerada la génesis de la pequeña y mediana empresa en Cuba. Por tanto, el objetivo del presente artículo es el de caracterizar el estado actual del sector cuentapropista y de Mipymes en Cuba y su importancia.

En la región de América Latina y el Caribe, así como en muchos países de ingresos medios y bajos, las Pymes constituyen una fuente fundamental de empleo y un proveedor clave de bienes y servicios a una parte de significativa de la población. Estimados sugieren que las Pymes representan el 99.5 % de todos los negocios en la región, el 60% de la población empleada y el 25 % del Producto Interno Bruto (López-Calva, 2021).

Teniendo en cuenta el impacto económico de las Pymes en la región y la situación actual que enfrenta el país - decrecimiento, endeudamiento, desabastecimiento, reordenamiento monetario, recrudecimiento del bloqueo y Covid-19 -, por solo mencionar algunas de sus aristas, constituye un paso de vital importancia para el desarrollo del país. 

 

Estado actual del actor privado y de Mipymes en Cuba

Para comprender el proceso de actualización del modelo socioeconómico en Cuba y el papel que desempeña el sector privado y las Mipymes en él, debemos revisar primeramente su evolución tras el Triunfo de la Revolución.

El 13 de octubre de 1960, se inicia la nacionalización del gran capital nacional, a lo cual siguió inmediatamente la nacionalización del capital norteamericano restante. En el preámbulo a la Ley 980 del 13 de octubre de 1960 de nacionalización, todavía no se enuncia abiertamente el concepto de socialismo, aunque está implícito en la afirmación que el Programa del Moncada había concluido: “Se declara incompatible la realidad revolucionaria establecida en Cuba con la existencia del capitalismo en sus formas más desarrolladas, dejando solo ese margen para las empresas pequeñas y medias” (Ley 980 del 13 de octubre de 1960). Estas nacionalizaciones no implicaban la liquidación inmediata ni total del sector capitalista pequeño y medio; al contrario, su presencia resultaba necesaria y viable (González, 2012).

A principios de 1968, con la llamada ofensiva revolucionaria fueron nacionalizados los pequeños productores urbanos, o sea, las Pymes: aproximadamente 58,000 negocios privados. La actividad por cuenta propia quedó eliminada. Tras el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética y el Consejo de Ayuda Mutua Económica, Cuba inició el proceso de reforma del modelo estructural y funcional de la economía de transición al socialismo. La supervivencia del proyecto social y la defensa de las conquistas del socialismo dieron pie a políticas de ajuste y a la aceleración de la reforma estructural de la base económica a fin de superar la crisis sin precedentes a la que se enfrentaba el país, no solo en el terreno económico, sino también en lo político e ideológico y que repercutió en todos los ámbitos de la vida de la sociedad cubana y en el modo como Cuba interactuaba con el mundo (González, 2012).

El antecedente político-jurídico más inmediato de estos cambios fue la aplicación del Decreto 50 de agosto de 1982, que instituyó por primera vez la apertura a la inversión de capital extranjero después del triunfo revolucionario. A ello le siguió la Resolución sobre Desarrollo Económico emanada del IV Congreso del Partido en 1991 con su política aperturista y, finalmente, la reforma constitucional de 1992 a la Constitución de 1976.

Las medidas más importantes de orden estructural fueron la apertura al capital extranjero y con ello a un nuevo tipo de economía social, la formación de un sector cooperativo en las empresas agropecuarias estatales, la apertura al sector privado individual-familiar urbano, la ampliación numérica del sector campesino y la reorganización del sistema empresarial estatal en entidades mercantiles autónomas y autofinanciadas de propiedad estatal.

La apertura al trabajo por cuenta propia desde 1994, dio un nuevo impulso al empleo personal en algunas actividades de servicios, en la artesanía y en otras. Obedeció, ante todo, a la coyuntura económica que hacía imperativo: primero, la necesidad de incrementar la oferta de bienes y servicios para evitar encadenamientos que afectaran el balance externo en cuenta corriente; segundo, la creación de nuevas fuentes de empleo ante la grave situación que presentaba la desocupación; y, tercero, la elevación de los ingresos una la población menos favorecida a causa de la crisis: jubilados, pensionados y otras capas de menores ingresos, incluidos los empleados públicos.

El sector privado individual se amplió bruscamente en 1994 y 1995, al pasar de unos 40,000 a más de 200,000 cuentapropistas en diversas ocupaciones. A finales de 1996, se había reducido a ciento sesenta y siete mil y a ciento treinta mil en 1998. En esta reducción influyeron varios factores: la incorporación de parte de sus miembros a otras actividades más dinámicas y atrayentes; la caída creciente de los ingresos antes inflados; la reducción del giro de negocios por la explosión de cuentapropistas; las dificultades con los suministros de materias primas y de otros bienes para la venta; el incremento de la tributación y de la regulación y control estatal, acompañado de un inexistente mercado mayorista para los particulares y una obligación expresa a la compra de todos los artículos en red de minoristas en moneda distinta a la que se comercializaba el producto resultante.

Desde este momento, el trabajador por cuenta propia se transformaba acorde con las diversas legislaciones nacionales, limitando su actividad en unos casos y en otros ampliándola. Lo cierto es que desde que se reconoció en los cuerpos legales en 1992, ha habido un aumento gradual de este sector –en detrimento incluso del sector estatal– y experimentado formas incipientes de asociaciones entre trabajadores por cuenta propia que han devenido en la formación de “negocios” informales que, si bien se han desarrollado fuera de la ley en la mayoría de los casos, no se les puede negar un alto nivel de inventiva y de capacidad de autogestión. De igual forma, dentro de estas asociaciones se pueden mencionar las “paladares”, las peluquerías y otras tantas que han continuado su proceso de desarrollo y ganado en organización (González, 2012).

En 2010, el trabajo por cuenta propia recibe un nuevo impulso. Al amparo del Decreto-Ley No. 141 de 8 de septiembre de 1993, fue dictado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante la Resolución No. 32 de 7 de octubre de 2010, el Reglamento del Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.

Las actividades autorizadas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia fueron 181 y las medidas de flexibilización incluyeron además del número de actividades autorizadas, que los cuentapropistas podían emplear a un familiar u otra persona, podían recibir créditos y podían establecer relaciones contractuales con el sector estatal.

Este proceso, sin embargo, no estuvo exento de retrocesos. En 2017, se canceló el otorgamiento de algunas actividades y se paralizaron otras, sin nueva fecha para su restablecimiento. Esta decisión tuvo un impacto negativo en muchos proyectos en curso y en la expansión de otros.

En diciembre de 2018 se restablecieron varias de las licencias antes pausadas, más la reapertura fue modulada por un nuevo pliego regulatorio que incluyó burocracia adicional para la solicitud de autorizaciones y la capacidad operativa de los negocios, dilató los plazos de entrega y mantuvo numerosas áreas grises proclives a generar discrecionalidad interpretativa en las ya asimétricas relaciones entre las instituciones regulatorias y los privados (Espina, 2021).

La Constitución de la República de Cuba aprobada en 2019 fue un momento crucial para el sector privado al reconocer la propiedad privada entre las formas de propiedad en su artículo 22 (Gobierno de la República de Cuba, 2019).

A pesar de que la empresa estatal socialista representa el grueso del entramado empresarial en Cuba, no se puede desestimar el impacto creciente del sector cuentapropista en la economía nacional. Al cierre de 2019, 1,507,000 cubanos integraban el sector privado doméstico, casi el 33% de los ocupados en la economía (Oficina Nacional de Estadística e Información, 2020).

Con el propósito de ampliar el alcance del trabajo por cuenta propia en Cuba, el Consejo de Ministros aprobó en el mes de febrero de 2021 varias medidas que perfeccionan el ejercicio de esa forma de gestión no estatal. Se incluyen entre ellas, la apertura a más de dos mil actividades, de las 127 permitidas anteriormente y la creación de la ventanilla única, donde se brindará información, asesoría y la posibilidad de gestionar trámites de solicitudes, cancelaciones, permisos o suspensiones.

El 18 de junio de 2021, el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, anunció la aprobación del proceso de constitución de la micro, pequeña y mediana empresa en Cuba. El ministro reconoció además que ya en Cuba existían Mipymes.

En referencia a la organización del sector no estatal, el ministro señaló que en la concepción del modelo está “el trabajo por cuenta propia, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, y las micro, pequeñas y medianas empresas privadas” (Cubadebate, 2021).

Figura 1. Principios que rigen la Estrategia Económico-Social

Fuente:&n bsp;(Ministerio de Economía y Planificación, 2020)

El establecimiento de las Mipymes no solo abarca el sector privado sino también el estatal, ambas con el mismo modelo de gestión. Se define además que una micro empresa es aquella que tiene entre 1 y 10 ocupados, una pequeña, de 11 a 35, mientras que una mediana empresa tiene de 36 hasta 100 ocupados.

Por demás, se trabaja en la creación de las normas legales que permitan la creación de la micro, pequeña y mediana empresa. “En el caso del Decreto-Ley de  Pymes es el más complejo, pues hablamos de un actor inexistente hasta el momento en el país y que asumirá la Sociedad de Responsabilidad Limitada como la forma jurídica organizativa. Eso implica que, a diferencia de lo sucedido en otros países, nuestras normas no serán cortas, porque debemos regular las características de sujetos económicos que ahora no existen” (Cubadebate, 2021).

Pendiente resta evaluar las políticas públicas que permitan un mayor aporte e integración para canalizar el talento en función del desarrollo de la nación.

Teniendo en cuenta la evolución histórica del sector privado y las Mipymes en Cuba, podemos afirmar que esta forma de gestión no estatal ha recibido recientemente un reconocimiento por parte del gobierno cubano que ha sido añorado por largo tiempo. Dicho reconocimiento además admite la importancia de estos y su fomento será determinante para el crecimiento de la economía cubana.

 

Conclusiones

n Podemos concluir, por la trayectoria del trabajo por cuenta propia, que el mismo se ha ampliado en momentos de grandes dificultades económicas (1994, 2010, y 2020). Esto demuestra que el trabajo por cuenta propia ha sido una forma empleada por el gobierno para aliviar las crisis, incrementar los ingresos individuales y generar empleos.

Aunque aún su impacto en la economía nacional no está claro pues no existen indicadores de la contribución del sector al Producto Interno Bruto del país, en términos prácticos se demuestra que el sector cuentapropista y de Mipymes es clave para el desarrollo de las naciones. Su contribución a la creación de empleos, estimulación y diversificación de mercados y al mejoramiento de la distribución de los ingresos y del desarrollo es innegable.

A pesar de las demoras en la flexibilización y ampliación del trabajo por cuenta propia y en particular en la autorización de las Pymes, los pasos que ha dado el gobierno cubano recientemente coinciden con un marcado interés a nivel mundial para desarrollar las Pymes por su destacado papel en el proceso de desarrollo económico.  

Por otra parte, los lineamientos determinan que “En las formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad y la riqueza material y financiera en personas naturales o jurídicas no estatales. Continuar la actualización de las regulaciones para evitar que se contraponga a los principios de nuestro socialismo”. Primeramente, habría que definir cuáles son los límites pues estos pueden estar sujetos a interpretaciones individuales y estos serían siempre un límite al crecimiento. Habría que negociar un punto de encuentro entre las regulaciones vigentes que no limite el crecimiento de las empresas y que a su vez sea congruente con los principios del socialismo y permita su mantenimiento.

Además de la creación de la ventanilla única, sería necesario crear una institución cuyo propósito fuera el de fomentar y desarrollar las Mipymes, que pueda incluso asesorar y recomendar los encadenamientos productivos entre distintas entidades estatales y no estatales y entre territorios teniendo en cuenta que muchas empresas pequeñas se asocian a grandes empresas y se encargan de la producción de partes, piezas y componentes. De igual forma, la legislación debe apoyar estos esfuerzos. 

Las exportaciones en Cuba se caracterizan por un bajo nivel de procesamiento, las Mipymes pueden ayudar a agregar valor a las materias primas y contribuir a la innovación tecnológica en el diseño de productos.

Según las disposiciones del Ministerio de Economía, las Mipymes podrán acceder a distintas fuentes de financiamiento: fondos propios, crédito bancario o fondo del Presupuesto del Estado, este último, cuando exista un interés del Estado en que se desarrolle determinada iniciativa (Ministerio de Economía y Planificación, 2020). Se puede replicar la experiencia de otros países donde se han creado bancos de desarrollo y otras instituciones financieras de microcréditos especializadas en este segmento del mercado e incluso esto se podría llevar a cabo de conjunto con otros países a través de la cooperación internacional.

Otro tema que ha sido objeto de críticas es la imposibilidad de las formas de gestión no estatal de asociarse en modalidades de inversión extranjera. Hasta el momento las cooperativas agropecuarias solo pueden formar parte de un proyecto de inversión extranjera pero la inversión es recibida por la empresa estatal socia en el proyecto o la modalidad en su conjunto. El que las Mipymes tengan acceso a financiamiento de inversionistas extranjeros permitiría atraer mayores ingresos de divisas y un mayor desarrollo de las mismas por lo que consideramos que este es un aspecto clave a evaluar en su implementación.

Es necesario señalar que aún es una deficiencia, la inexistencia de un mercado mayorista para algunas actividades económicas y el desabastecimiento para otras. Por demás, el mercado mayorista actual oferta sus productos en Moneda Libremente Convertible y las importaciones se realizan en dicha moneda mientras que los bienes y servicios se proveen en Pesos cubanos. Esto genera una distorsión para los dueños de negocios y una inflación en los precios. 

Debido a que la autorización de la creación de Pymes incluye estatales y no estatales, se debe poner atención para no hacer más énfasis en la forma de gestión estatal ni que esta resulte más beneficiada de algún modo para evitar inconformidades.

Otro tema pendiente, es la necesidad de recuperar y estimular la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor en los distintos niveles de escolaridad.  

En cualquier caso, la flexibilización del trabajo por cuenta propia y la creación de las Pymes son un paso de avance positivo y un tema que merece atención. Solo restaría tomar todas las medidas necesarias para evitar retrocesos en el proceso y obstáculos a su desarrollo en aras de garantizas un socialismo próspero y un desarrollo económico y social sostenido.

 

Bibliograf&iacut e;a

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (18 de 06 de 2021). Sitio Oficial de la Presidencia y el Gobierno de la República de Cuba. Obtenido de Sitio Oficial de la Presidencia y el Gobierno de la República de Cuba

Cubadebate. (18 de 06 de 2021). Mipymes: poner a los actores de la economía en el lugar que les corresponde. Cubadebate. 

Espina , D. P. (15 de 3 de 2021). Horizonte Cubano. Obtenido de Horizonte Cubano: https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/la-expansion-del-sector-privado-en-cuba-0

Gobierno de la República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba.

González, Y. R. (2012). La génesis de la pyme en Cuba. Revista Ciencias Humanas, 9(1).

López-Calva, L. F. (21 de 4 de 2021). United Nations Development Programme Latin America and the Caribbean. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/en/home/presscenter/director-s-graph-for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html

Ministerio de Economía y Planificación. (8 de 9 de 2020). Sitio Oficial de la Presidencia y el Gobierno de la República de Cuba. Recuperado el 2021, de Sitio Oficial de la Presidencia y el Gobierno de la República de Cuba

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2020). Anuario Estadístico de Cuba 2019. Oficina Nacional de Estadística e Información, República de Cuba. La Habana.

Pérez, O. E., & Vidal, P. (2011). Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural. La Habana.

Clasificación: 2.0 (3 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Préstamos Personales Vs Préstamo coche
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 11 de Ago, 2010
Si, efectivamente, usted ha decidido que necesita un coche, se pueden considerar diferentes opciones de préstamo para comprar el que usted desee. La mayoría de las personas que necesitan financiar un coche ya sea a partir de préstamos personales o simplemente de un préstamo de coche. Ambos tienen sus...
veces visto 2367 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Objetivos empresariales
Escrito por Manuel Velasco Carretero, Añadido: 07 de Jun, 2010
Desde el punto de vista genérico, la palabra “objetivo” se refiere a todo tipo de metas, fines, orientaciones o valores hacia los que tiende la actividad empresarial. En sentido estricto, al hablar de objetivo nos referimos a ese resultado que está previsto conseguir en un plazo de tiempo determinado. En el...
veces visto 3008 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Si aún no entiendes los fondos de inversión
Escrito por Angélica Páez, Añadido: 03 de Dic, 2010
A grandes rasgos un fondo de inversión es una entidad que se encarga de realizar inversiones con el dinero de muchísimas personas que no tienen acceso directo a distintos instrumentos financieros. Los fondos de inversión invierten en la bolsa de valores, Certificados de Tesorería (CETES), entre otros. Para...
veces visto 1915 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Cómo enseñarles a los niños a generar ideas en el manejo del dinero
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 17 de Feb, 2011
Durante el transcurso de nuestras vidas aprendemos que el dinero es un medio que nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Y es importante que los niños aprendan sobre el mismo, a ganarlo, a administrarlo, a compartirlo y especialmente a darle el lugar y el valor que le corresponde: Como un medio, no como un...
veces visto 3292 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Las Ciudades más caras del mundo 2010
Escrito por Miguelx2, Añadido: 18 de Sep, 2010
El Economist Intelligence Unit nos da su lista para 2010 de las ciudades más caras para vivir. Cubriendo 92 ciudades, mantienen un estudio contínuo de los 160 productos y servicios que evaluan en las distintas ciudades (redes del mercadeo), dicen que evaluando sus precios en la calle y en las tiendas, no en las...
veces visto 3849 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios