Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
sábado 20 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Bicentenario de la independencia

veces visto 2598 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Bicentenario de la independencia

Los hechos fueron confusos y los habitantes de Santa Fé no sabían muy bien lo que ocurría porque las versiones eran contradictorias.   En un importante lugar de la Capital de la Nueva Granada se armó un zafarrancho monumental porque alguien, un español altanero para mayores señas, se negó a prestar el  florero necesario  para decorar el sitio en que se le ofrecería un agasajo a  Antonio Villavicencio, un comisionado del Consejo de Regencia de España.

El asunto comenzó en una discusión  acalorada pero pronto adquirió ribetes dramáticos y, al final, fue el detonante para que los criollos expresaran la inconformidad por largos años acumulada contra las autoridades extranjeras que por ese entonces gobernaban el país.

El movimiento popular impuso una Junta Suprema, compuesta por criollos, la cual proclamó fidelidad al rey Fernando VII al tiempo que reivindicaba la soberanía popular tal como quedó consignado en el acta del 20 de julio de 1.810.   Los historiadores coinciden en señalar esa como la fecha más importante en la lucha por la independencia nacional y en adelante todas las generaciones de colombianos aprenderían a reverenciar el heroísmo de todos los participantes en esa y las siguientes jornadas que concluyeron con la separación definitiva de  España en agosto de 1.819.

Son  doscientos años de historia marcada por los altibajos de un país rodeado de conflictos y en donde existe la peligrosa y perversa tendencia a resolver esos conflictos mediante el uso permanente e indiscriminado de la violencia.  

Una violencia extrema se dio contra los pueblos indígenas durante la  conquista; violencia  hubo contra  los negros e indígenas en la colonia y una fatal violencia fue la característica principal durante la gesta emancipadora liderada por Bolívar y Santander.    

Para mayor infortunio, la era republicana también ha estado marcada por los ríos de sangre que han  corrido por nuestras llanuras y montañas: en el siglo XIX sufrimos doce guerras civiles desde el enfrentamiento de Centralistas y Federalistas en la Patria Boba, hasta espantosa guerra de los Mil Días entre 1.899 y 1.902. 

El siglo  no tuvo guerras civiles declaradas, pero hubo conflictos que afectaron (y afectan aún) a toda la población.   A diferencia de los períodos anteriores,  cuando las guerras eran tan acostumbradas como las fiestas patronales,   en la historia reciente registramos una violencia crónica, estancada, sin vencedores ni vencidos y sin esperanzas de que  finalmente concluya para alegría de todos.

Sería justo preguntarse: ¿Cómo ha logrado sostenerse un país en donde la violencia es un hábito y la pérdida de vidas humanas una costumbre, para sostenerse durante doscientos años sin que se reviente en mil pedazos y se vaya al fondo del abismo de su propia intolerancia?

E difícil responder. Podríamos decir que los colombianos tenemos una gran capacidad de adaptación. Para  bien y para mal somos capaces de convivir con cualquier situación por difícil que esta sea. Y aquí estamos  hoy, en una convivencia inexplicable con el eterno conflicto de los unos y los otros; con el flagelo doloroso y humillante del secuestro; con la crueldad de organizaciones al margen de la ley que no tienen sentido humanitario ni para devolver los cadáveres de las víctimas de sus equivocaciones; con la inequidad; con la injusticia social; con la impunidad…

Nos hemos acostumbrado a vivir, vaya paradoja, aún con las amenazas frecuentes a nuestra soberanía.

¿Qué conmemoramos el veinte de julio? Varios hechos, entre ellos,  por supuesto, el de ese primer intento para lograr la separación de España. Y el inicio de un recorrido hacia la formación de nuestra identidad como colombianos.  

Por eso, porque somos colombianos y aprendimos a sonreír mientras sufrimos, aún estamos vivos y nuestro corazón palpita al ritmo que se mueve nuestro tricolor amarillo azul y rojo en lo más alto de nuestro orgullo patrio.  Por eso en fechas como estas, a pesar de la violencia y de los violentos, podemos gritar, a todo pulmón, para que se oiga bien lejos, ¡Que viva Colombia!

Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso periodista y escritor colombiano, vinculado como docente a varias universidades colombianas. Es autor de cuatro libros y coautor de otros tres en los que se aborda el tema del liderazgo, la ética y el Desarrollo Humano. Con frecuencia es invitado como conferencista a congresos, foros y otros eventos académicos. Póngase en contacto con él a través del corrreo alejandrorutto@gmail.com o llámelo al celular 300 8055526. Visite su página www.maicaoaldia.blogspot.com

Clasificación: 2.2 (34 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país.  ¿Ya leíste Maicao al Día?

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Quién fue Jesús ó Jesucristo?
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 07 de Jul, 2011
Los textos sagrados judíos con frecuencia hablaban de la llegada de un Mesías, un salvador político y espiritual que liberaría a los Judios de sus captores para siempre. Muchas personas creen que este Mesías prometido llegó en forma de un hombre de origen palestino llamado Jesús, aunque su nombre...
veces visto 11451 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Lázaro Diago, un historiador que ha pasado a la historia
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 29 de Ago, 2014
La historia es como la noticia de los tiempos. Sucede en una época y se narra en otra. Para conocerla hay que estudiarla a fondo, escudriñando en  los rimeros de documentos enmohecidos y maltratados del tiempo o registrando pacientemente en los anaqueles de la memoria. De la memoria propia y de la ajena.  Una...
veces visto 4896 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Leyendas Mexicanas
Escrito por fachadas21, Añadido: 03 de May, 2011
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a...
veces visto 1952 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Persia y su historia
Escrito por moronalfombras, Añadido: 22 de Dic, 2009
En el siglo XII a. C, este pueblo de lengua aria, procedente de Asia Central, se afincó en la meseta de Irán, (actualmente Irán y Afganistán), entre los límites del mar Caspio y el golfo Pérsico, estableciendo su capital en Susa, junto con los medos, pueblo que los dominó.Esta situación continuó hasta...
veces visto 2080 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
El tabaco, Cuba y la cultura africana
Escrito por Redacción Posicionamiento Web Salamanca, Añadido: 28 de Dic, 2015
El tabaco es una planta que ha tenido un alto impacto en la historia de la humanidad, podemos observarlo en las antiguas tribus indígenas del Caribe o grandes imperios como los Mayas o Aztecas. Los españoles jugaron un rol fundamental en la expansión de esta planta a través de muchos territorios, sin embargo,...
veces visto 2689 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios