Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 25 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Etnometodología

veces visto 1501 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Por: Pablo López Guzmán

Introducción

El sentido de este trabajo es  exponer la etnometodología desde un modo más teórico que práctico, sobre todo desde su parte fenoménica. En ocasiones parecerá que se ha dejado atrás la vinculación que se tiene con la apreciación de la cotidianeidad, pero nada hay de ello, sólo que al ser una exposición más racional y no fáctica se comprende que los lineamientos irán en la observación de quien de o de que se estudie.

Se han tomado como principales fuentes la Critica de la Razón Pura de Inmanuel Kant, quien es uno de los que mejor, según este documento, ha desarrollado una teoría sobre la fenomenología del ser, de la realidad, según el interés del mismo. Por una segunda parte se ha tomado también algunas anotaciones de quien se le conoce como el padre de la Fenomenología: Edmundo Husserl, no se entrarán en fuetes primarias, sino en algunos comentaristas que importan para la empresa del presente documento.

Por último la parte que refuerza y en la que se podrá encontrar la vinculación con lo cotidiano es la hermenéutica, parte esencial de la etnometodología, que si bien no se honda en ella, se logra envolver al lector en su interés, ya que la hermenéutica por si misma es emociónate, intrigante y sofisticada, no cualquiera, según algunos, puede hacer una verdadera interpretación de la realidad, se necesita no sólo de un tino o prestigio, sino que va más allá de la labor, cae en el encaminamiento de lo artístico de esta corriente, haciendo de la etnometodología más que un fin en si misma, una mediación científica.

Perspectiva de Kant

Es claro que Kant nunca habló de la etnometodología, pues ni el tiempo ni las circunstancias eran adecuadas para que algo así se expusiera. Pero ¿Cómo es entonces que podemos suponer que Inmanuel Kant trató algo relacionado con la etnometodología? Habrá que dirigirnos entonces a las posturas kantianas sobra la forma de conocer (epistemología kantiana), no pudiendo ser de otra manera, según la dirección del presente escrito, pues se trata de estudiar a la realidad, conocer la realidad, cosa que ya se explicó en la introducción del presente documento (Kant, 2005, p. 25-27).

Para Kant el problema de conocimiento de la realidad (ser) es algo que no lo dejó por completo fuera del sueño. Hay en él dos distinciones sobre como conocer todo aquello que pudiera existir: el nóumeno[1] y el fenómeno. Según él, el fenómeno es aquello que se presenta antes nuestro sentido, es, según Descartes, lo que intuimos con nuestra experiencia sensorial (Kant, 2005, p. 87). Ante el fenómeno no se hace explícitamente un juicio sobre él, pues el único que pudiera hacerse, ya es hecho: “esto que estoy percibiendo, lo estoy percibiendo” y no hay al mismo tiempo una aclaración de aquello que están percibiendo nuestros sentidos, cualquiera de estos que sea.

Ante el fenómeno la persona que lo experimenta (intuye) se queda como al mismo nivel que el sentido, sólo se ha establecido la función de ser quien es percibido, y quien percibe. Y a mitad de esta relación se encuentra lo que será llamado como la comunicación fenoménica.

El noúmeno por otra lado es lo conocido o lo próximo a conocer enseguida de la experiencia con el fenómeno, siendo el segundo paso de esta acción epistemológica el hombre[2] ahora se pregunta por lo que ha experimentado.

Distingamos, el fenómeno es lo apreciado por nuestros sentidos sin hacer juicio sobre él, sólo se percibe y ya. En el caso del noúmeno ya sea que se llegue a conocer o no, ya hay un interés en el: el de ser conocido. Y todo ser desea en si mismo ser conocido.

Este interés sobre el ser, la cosa, la realidad o como queramos adjetivar[3] lo que conocemos es lo que hace aterrizar la postura de este trabajo. El interés sobre conocer la realidad misma, pero desde la misma realidad. La etnometodología nace como una radicalización en la crítica hacia lo cuantitativo del funcionalismo norteamericano, la realidad eran números, datos, tablas, enlaces numéricos y estadísticos.

El modelo etnometodológico al ser cualitativo propone en sí mismo establecer una configuración más humana de la ciencias sociales, así como de la antropología o cualquier otra ciencia humanística que quisiese hacer uso de él.[4]

No quiere decir tampoco que la etnometodología en su aspecto fenoménico sea ahora el salvavidas de las ciencias sociales, pero si es un adecuado modelo de investigación para las zonas a estudiar. Esto sirve, según la propuesta del presente, para no hacer una simulación de distinción que  hace caer en la comparación de las realidades sociales. Se trata de estudiar al fenómeno en cuanto que es fenómeno de tal o cual sitio. Claro está que esta perspectiva fenoménica hace también caer en la necesidad de conocer el fenómeno, pero no en si mismo, sino en lo que lo hace ser expresado.[5]

Edmundo Husserl

Pareciera que la empresa del presente documento es la fenomenología y no la etnometodología, pero ¿Cómo entender la etnometodología sin la impronta del fenómeno?  La aportación de Husserl en la fenomenología es que redefinió el concepto primero como una especie de psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. La fenomenología resulta ser también un método, el método fenomenológico se usa cuando se   toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal (Ximénez, 1998, p.5).

Al hablar de fenómeno en la etnometodología, no se hace referencia sólo a lo que impresiona a los sentidos, o en ciencias sociales, a lo que aparece como acciones de la sociedad, movimientos, porque ya hay intrínseco en él un interés por conocer el por qué  y el cómo. Esto perteneciéndole a la segunda parte esencial de la etnometodología: la hermenéutica.  Ya Husserl encontraba en el fenómeno este interés hacia su conocimiento, la parte epistemológica de la etnometodología está en la interpretación de tal o cual fenómeno suscitado en la realidad social, así como en la institucional. La epistemología fenoménica exige al estudioso social la vinculación radical, la adecuación a la realidad, un tanto a ejemplo del actor social o institución que lo percibe. De ahí que se pueda acceder a un acercamiento de lo fenoménico a lo cotidiano, lo cual necesita sólo del espacio y del tiempo, así lo que no es vida cotidiana, según los diferentes hábitos o vicios se convierte en la normalidad de lo diario: cotidiano (Saavedra, 2000, p. 140-141).

Acción interpretativa del fenómeno

Sin duda la hermenéutica (interpretación) de o de los fenómenos es lo que hace noble el trabajo del científico social, del interés que ya se había hablado antes tiene punto mediático en esta acción de interpretar la realidad en sí misma.

Como ya se dijo antes, la etnometodología surge como propuesta crítica a la sociología funcional estructuralista, el pensamiento parsoniano buscaba, como en sus fuentes durkhenianas, la aceptación de una estructura social, en la cual todos los actores sociales, así como los componentes institucionales tenían y cumplían su trabajo dentro de un roll y tenían así un status (Heritage, 1987, p. 290).

Garfinkel da una vuelta a su formación estructuralista para pensar la empresa de unificación de la psicología, la sociología y la antropología (Heritage, 1987, p. 293). Dicha empresa no finalizó con éxito en su pretensión pero sí llevó a la sociología a un encuentro con la realidad desde la figura local.[6] Garfinkel esperaba otra cosa más que la sola estructura, una cosa más que le permitiera a las ciencias sociales la acción, pero más que una obra física, la acción de razonar la realidad, que bien pudiera ser general para una ciudad, un pueblo, así como la singularidad de un actor social o institución.[7]

Esta intención de reformular la apreciación de la realidad tenía que ser cualitativa, se trataba de re-humanizar a la sociología, así como a otras materias humanas, esta re-humanización exigía a los sociólogos del tiempo procurar una sociología que sea interpretada desde la misma visión del actos social, así sea encontrar en una misma situación varias corrientes interpretativas, siendo así un arte el trajo de la interpretación de la realidad (Martínez, 2005, p. 3).

Hermenéutica para la realidad fenoménica, interpretación para lo cotidiano, ¿Cuál es el contexto de cada realidad? ¿Cómo es que lo que no era ahora es cotidiano?, son preguntas que se han hecho con anterioridad en este trabajo, pero conviene hacérselas nuevamente , porque en el estudio interesado por el fenómeno, cuando la acción de percibir la realidad se convierte en proceso epistemológico deje de ser simple fenómeno para convertirse en estudio ahora si en sí mismo y no en comparación con otros, como lo hicieran las sociología clásicas, o tan rectos como lo fueran las anotaciones sociológicas cuantitativas.

Ahora esto mueve a la acción, ya no sólo a su postulación sino a lo concreto de la obra, esta obra que genera más y más interés en conocer lo que se va descubriendo, porque cuando se estudia algo, quien lo hace se da cuenta que también l pudiera hacer desde el punto de atrás o de al lado, y que aparentemente una misma realidad le pueda dar tantas respuestas que no hubiera imaginado antes de comenzar la empresa. Y después de esto viene sobre el científico o investigador social el interés por darlo a conocer, y así el sociólogo ya no es sólo el actor de mesa o escritorio, ahora es investigador empírico sin caer en la postura positiva, es teórico sin perseguir las influencias más arraigadas del encierro patrístico, es autor y postulador, el observador, pero sobre todo es interpretador.[8]

Conclusión

n n n Mucho se ha justificado en este trabajo sobre su razón concreta de estar, además es bueno decir que la vida cotidiana contiene en sí partes peculiares de informalidad, lo que la hace más deseable, porque si lo cotidiano fuese totalmente cotidiano, ¿Qué razón para estudiar algo que ya se sabe su sentido y su respuesta? Pero el interés por lo que ocurre en la vida “normal” de una familia llamada funcional, de una institución altamente estructurada o una sociedad ya por demás analizada va más allá de la mera comparación cuantitativa, ya no sólo en número sino en las referencias.

La cotidianeidad sumerge al individuo como al actor o institución a una categorización de lo que puede o no puede ser cotidiano, de lo que es o no es. Y no se trata de la expresión filosófica de: “el ser es, el no ser no es” para entender esta categorización, sino de la complejidad interpretativa que exige.

La fenomenología para este trabajo trazó este aspecto de interés para el estudio de la realidad, pues si nada sorprendiera a nuestros sentidos como a nuestro visión de la realidad ¿habría algo que estudiar? Se trata así de no perder ni el don de la sorpresa, ni el deseo de interpretarla.

“El corazón de la etnometodología está en la interpretación de las poliédricas y polifacéticas caras que puede tener una realidad humana, ya sea familiar, individual, social o de cualquier grupo humano.”

Miguel Martínez Miguélez

Bibliografía

n n n Kant, Inmanuel. (2005) “Crítica de la razón pura”. Taurus, Madrid. Ximénez, Arturo (2005)  “Hacía la fenomenología de Husserl-Cuadernillos de clase”. Universidad Pontificia de México. México D.F. Alvira Martín, Francisco. Fecha desconocida. “Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. Universidad Pontifica de México. Heritage, John (1987) “Etnometodología”. Giddens, A. y J. Turnes. California: Stanford University Press. Coulon, Alain, (1988) en Las Etnometodologías. Cátedra, colección Teorema, Madrid. Martínez Miguelez, Miguel. (2005) “Etnometodología y el Interaccionismo simbólico”

[1] El nóumeno según la filosofía de Kant es entendido a manera del realismo como esencia. Sostiene que es una realidad la cual no se logra conocer, si bien se puede acceder a ella es sólo en el sentido de una labor racional. Tampoco se trata de caer en el esencialismo, el cual postula que toda la realidad es esencia de otra cosa más pura, esa postura es una mala interpretación del pensamiento platónico-agustiniano. El realismo si bien postula la existencia de la esencia de las cosas, es en un sentido en el cual a la cosa le es atribuida sus categorías y características que le hacen ser a la cosa lo que es.

[2] Se tiene que sostener: “HOMBRE” porque es el único ser que puede preguntarse por lo que conoce o lo que está próximo a conocer, no así con los seres no dotados de razón, estos sólo experimentar sin esperar ninguna acción mental, a no ser sólo la memoria.

[3] Cabe aquí otra aclaración, cuando se habla de ser, realidad, cosa, no se  hace en un sentido exacto o concreto, así se salva el trabajo para no caer, equivocadamente, en una confusión en la tengamos estos términos como sinónimos.

[4] Esta distinción provocaría ir más allá de la explicación sobre lo a priori o lo a posteriori, pero no es la empresa de este documento, por lo cual no se menciona.

[5] Pienso cabe un ejemplo un tanto burdo: “pensemos que el fenómeno es un estornudo, bien, no dudamos que alguien estornudó, ya sabemos lo que es un estornudo, pero sabemos también que son muchas las posibles causas; así la intriga-interés sobre el estornudo ya no será en sí mismo, sino a saber que cosa lo provocó en tal o cual persona. Porque tratándose de una alergia, no todas los hombres son alérgicos a las mismas cosas”.

Así pues con este ejemplo trato de persuadir la intención de la etnometodología en cuanto a la parte fenoménica, que sin duda da paso a la segunda parte de este método que es la Hermenéutica.

[6] Esta figuración local de la que se habla no es otra cosa sino la pretensión de la etnometodología en estudiar la realidad desde la realidad misma. Por ello cuando se habla de “figura local” se habla del sitio en donde se ha de estudiar: local=lugar.

[7] La desgracia de la etnometodología fue en consecuencia que se creyera que era un método sin sustancia, o un vehículo que llevara a la negación de la propia organización social, una especia de sociología del “vale todo”. (Coser, 1975); (Garfinkel, 1974, p. 18) y (Heritage, 1987, p. 290-295)

[8] Se convierte ya no en el acusador de una realidad, sino en el que la interpreta, no el que la entiende en la forma mesiánica, sino  el que va en busca del sentido o sentidos plenos que le muestren lo que la realidad en verdad es y quiere mostrar. No se puede quedar callado ante la una realidad que muestra prodigiosamente lo que es, así como en la manera poética muestra una enamorada a su amado lo que ella tiene y da, lo que puede enamorar o aborrecer de ella misma, así como de quien le toca.

Cuando el científico social se encuentra con ello, ahora todo basta, vale la pena, se sumerge en el mar de la interpretación de la realidad cotidiana, entiende y permea su espacio y tiempo.

http://www.articulo.org/members/index.php

Pablo lópez Guzmán

Orizaba Ver. México

Filosofía-Sociolog&am p;am p;ia cute;a

UNiversidad Veracruzana

Centro de Estudios Supeiores "Guillermo Nicolás"

Clasificación: 1.4 (7 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
La Teoría de la Abiogénesis sobre el Origen de la Vida
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 15 de Sep, 2010
La Teoría de la Abiogénesis es una dela principales teorías sobre el origen de la vida en nuestro planeta la cual se fundamenta en la creencia científica y analítica de un orgien de la vida desde la No - Vida lo que significa que la vida se creó a partir del origen de materia inanimada, La mayoría de los...
veces visto 48617 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La opción de la reproducción asistida
Escrito por Angélica Páez, Añadido: 02 de Dic, 2010
Numerosas parejas son las que hoy en día tienen el deseo de formar una familia y no lo logran. La infertilidad es un problema que afecta tanto a hombres como mujeres y les impide tener una familia. Con el paso de los años la reproducción asistida se ha ido volviendo cada vez más común, pues es una alternativa...
veces visto 2469 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Nave Espacial de Turismo: SpaceShipTwo
Escrito por Miguelx2, Añadido: 28 de Ago, 2010
La nave espacial de turismo SpaceShipTwo podría volar sola en su primera prueba de planeo este año, señaló un funcionario de Virgin Galactic, en uno de los anuncios más emocionantes para los que desean (y puden costearse) un corto viaje al espacio. La nave de seis pasajeros ha volado conectada al ala de...
veces visto 2464 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Que es la Oxidación?
Escrito por interficto, Añadido: 14 de Oct, 2010
Una manzana recién cortada se pone de color marrón, como también muchas veces una defensa de la bicicleta se convierte en óxido y una moneda de cobre de repente se pone verde. ¿Qué tienen todos estos eventos en común? Todos ellos son ejemplos de un proceso al que se le llama oxidación. La oxidación se...
veces visto 18636 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Cómo funcionan los paneles solares?
Escrito por juliarangoar, Añadido: 01 de Mar, 2011
Ya sea en una calculadora de energía solar o una estación espacial internacional, los paneles solares generan electricidad a partir de los mismos principios de la electrónica como las baterías químicas o tomas de corriente estándar. Los paneles solares permiten la libre circulación de electrones a través...
veces visto 1897 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios