El Peine de oro de Shirackampa (primera parte)
Oruna era uno de los más conocidos comerciantes de la nación Tallan. En todas las comunidades lo reconocían por el color oscuro de su piel, sus grandes ojos saltones que contrastaba con lo delgado de su contextura, así como su estatura, distinguible desde muy lejano. Era uno de los comerciantes mas acuciosos y empeñosos que todo el mundo hubiera podido conocer; recorriendo todas las comarcas y naciones, trayendo cosas desde distancias muy enormes y cosas que eran desconocidas para algunas naciones; por ello algunos Sinchis y Apus lo tenían en mucha consideración.
Todos, en algunos caseríos cuando solían ver venir a un hombre de gran estatura cargado con un quepe inmenso, corriendo a lo largo del camino, ya sabían que era el famoso comerciante Oruna, quien se instalaba en la plaza de la comunidad y tendía su manta para ordenar sus cosas y trocarlas por otros productos que podría llevarlos a otra comunidad que pudiera estar necesitado de tal cosa. Y tenía que hacerlo pues tenía dos mujeres a las que mantener; una de la nación cullie que se llamaba Llucsa Sana y la otra de origen Mochica con nombre Aika. Las dos le habían dado muchos hijos, por lo que el tenía que caminar mucho, para llevar el pan a ellos; ya que no siendo de origen real ni tampoco de ninguna panaka real, se le había perdonado su desliz, pero tenía que trabajar el doble en cada una de las comunidades donde vivían sus esposas.
Así como también era muy comedido con los Sinchis y el Apu Sapa Inka. Cuando llegaba a Samana, siempre traía cosas muy llamativas para la pequeña Cusi y al pequeño Túpac hijos de Túpac Yupanqui, gobernante del gran Tawantisuyu.
El pequeño Túpac, era muy inquieto y dominaba a todos sus hermanos de sangre, se imponía con solo mirarles a los ojos; pero sentía mucha debilidad por su abuela, a quien amaba mucho, por haberlo criado desde guagüita .
Era atendido por las hermosas y laboriosas acllas venidas de muchos templos; pero él prefería la soledad y admirar los grandes apus que se avistaban desde Samana donde quedaba el aposento de la panaka en la nación cullie. De allí caminaba hacia los ayllus de la LLehuada, o Orocullay, o si no se iba a Cochamarca donde sus tíos, que eran los amautas, y estaban estudiando como tener nuevas semillas de maíz o de papa que mejoraran su producción, para que ninguno de los ayllus sufra de desabastecimiento de alguno de los productos que componían la alimentación de los runas .
En uno de esos viajes conoció al Tallan de Oruna. Lo vio venir por el camino de Mollebamba en dirección hacia la Llehuada, le pareció gracioso ver a un hombre muy alto cargar un gran quepe y corriendo con tan gran peso. Se preocupó por el gran bulto que llevaba éste runa, pensando que era un castigo, por algún pecado cometido en contra las leyes de nuestras naciones. Se paró con su ayito y su aclla que le secundaban para esperarlo y preguntarle por su situación, ya que desconocía su origen. El ayito puso en la piedra una manta de lana de algodón para que el pequeño Tupac, no sintiera la dureza de la piedra, mientras la aclla le servía en un quero la chicha de maní, que tanto le gustaba al pequeño niño. Tomo su bebida preferida y al momento de pasar el comerciante Oruna, le llamó.
Éste se espantó por ver las ricas ropas del infante que le estaba dirigiendo la palabra. Por las ropas, no podía ser que de alguna de las más importantes Panakas de los gobernantes; así que este se detuvo y púsose en cuclillas para saludar a tan elevado personaje. Preguntó, dirigiéndose con la cabeza gacha, porque le inquiría a un simple runa.
Túpac, le dijo que no tuviese miedo de nada y qué se levantase, que para él no había ni altos ni bajos en responsabilidades que los apus han creado a los runas y gobernantes en igualdad de responsabilidades y deberes.
Oruna le respondió con agradecimiento y no entendiendo la conducta de este joven hijo de uno de los más grandes gobernantes, pero sintió mucha simpatía por él y al ver su rostro rojo, como el color del sol en el amanecer, vio la majestad de tan joven heredero de la mascaipacha . Siguieron conversando de todas las noticias que traía Oruna de sus viajes por todos los ayllus y de todas las naciones del mundo conocido. El joven escuchaba absorto de las maravillas que le contaban y cuando no comprendía alguna de ellas, le preguntaba para poder preguntar, y comprender los sucesos.
Continuará…
Debido a las deficiencias y pobreza que vive este pueblo, donde tener una computadora te hace multimillonario. Tengo que enseñar a mis hermanos indígenas como manipular una máquina de éstas y que no es de tecnología actual, agradezco su comprensión a mis lectores. Pues tampoco hay internet, es el pueblo mas atrasado en tecnología del Perú, el teléfono es de hace muchas décadas y el celular entra por tener al frente una antena de telefónica. Gracias
domingo 25 de abril de 2010
Túpac Isaac II
http://juanestebanyupanqui.blogspot.com
QUEPE: Carga que se transporta en una manta por los viajeros o también dícese del cargamento de viaje. Guaguita: se refiere al niño recién nacido.
Runas: se refiere a hombre o poblador del Tawantisuyu.
Quero: vaso.
MASCAIPACHA: Equivalente a la corona real de un imperio.

Túpac Isaac II Juan Esteban Yupanqui Villalobos http://juanestebanyupanqui.blogspot.com





































Registro automático