Guerra a los pobres
¡Pero no a palo ni a garrote ni, mucho menos, a bala! Debemos iniciar la guerra contra los pobres y contra la pobreza pero con acciones estatales efectivas productoras de desarrollo y de aumento en las calidades mínimas de vida. Con políticas de estado orientadas hacia una verdadera desconcentración de la riqueza y hacia un real crecimiento económico, es decir no sólo de los índices sino de los ingresos y oportunidades verdaderas. Y cuando digo "debemos" estoy refiriéndome a todo el globo, pero en especial a toda Latinoamérica.
Veamos algunos datos de los "terrícolas" para asombrarnos, haciendo la claridad sobre el reflejo proporcional de todos esos indicadores en nuestro país. En el informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD en 1994 se dice lo siguiente: "Pese a todos nuestros avances tecnológicos, aún vivimos en un mundo donde la quinta parte de la población del mundo en desarrollo está hambrienta al ir a dormir cada noche; donde la cuarta parte carece de acceso a necesidades básicas como el agua potable no contaminada y la tercera parte vive en estado de abyecta pobreza, tan al margen de la existencia humana que no hay palabras para describirlo." ¡Mal contados hoy, esos humanos que se acuestan con hambre sobrepasan los 1.200 millones, los que carecen de soluciones elementales sobrepasan los 1.500 millones y los que viven en extremada pobreza sobrepasan los 2.000 millones! Los niños y las mujeres son los más afectados por estas duras realidades. Cada día, 50.000 niños mueren antes de cumplir cinco años, como consecuencia de la malnutrición crónica y de enfermedades provocadas por el hambre. Traduzcamos: si se erradicara la pobreza definitivamente, ¡cada año podría salvarse la vida de casi 18 y medio millones de niños! En cuanto a las mujeres, ellas sólo adquieren el 10 % de los ingresos generados en el globo y no son dueñas ni siquiera del 10% de los bienes existentes en el mundo. Más de 1.000 millones de ellas tienen ingresos inferiores a un dólar diario, es decir ¡1.500 pesitos! Pero si en todas partes llueve en Colombia no escampa. El mismo Departamento Nacional de Planeación da cifras aterradoras: más del 53% de la población (eso suma cerca de los 20 millones de compatriotas) vive bajo la "línea de pobreza" y más del 20% (7 millones mal contados) bajo la "línea de indigencia".
¿Qué hacer? La pobreza tiene diversas causas. Entre ellas se cuentan, por supuesto, las estructurales. Resumiendo: la pobreza es un problema muy complejo, multidimensional y de orígenes tanto nacionales como internacionales. Hay muchas fórmulas aplicables para obtener soluciones a este flagelo y, como lo afirma la última cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Social, "no es posible encontrar una solución uniforme aplicable a nivel mundial. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La pobreza está indisolublemente unida a la falta de control sobre los recursos: tierra, habilidades, conocimientos, capital y relaciones sociales. Quienes carecen de esos recursos son fácilmente olvidados por los encargados de formular las políticas y tienen escaso acceso a las instituciones, los mercados, el empleo y los servicios públicos. La erradicación de la pobreza no puede lograrse simplemente mediante programas encaminados a combatirla, sino que exigen participación democrática y cambios en las estructuras económicas a fin de garantizar a todos el acceso a los recursos, oportunidades y servicios públicos, emprender políticas orientadas a una distribución más equitativa de la riqueza y el ingreso, proporcionar protección social a quienes no pueden mantenerse y ayudar a las personas que son víctimas de catástrofes imprevistas, ya sean de carácter individual o colectivo, natural, social o tecnológico".
Bonito ¿no? ¡Tan sólo debemos nada más hacerlo!
Carlos Mauricio Iriarte Barrios http://carlosmauricioiriarte.blogspot.com
Registro automático