Parque de Chiribiquete, un legado de los indios Karijona en el corazón de la selva amazónica
Con una extensión de 1.280.000 hectáreas y alturas entre los 200 y 1000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas promedio de 24 grados, ubicado entre los municipios de Solano en el Caquetá y Miraflores en Guaviare se encuentra el Parque Chiribiquete, en pleno corazón de la selva Amazónica, en la región geológica de Guayana, una zona rocosa formada durante el Precámbrico y un legado de los indios Karijona que desaparecieron por motivos desconocidos.
La vegetación que se encuentra en el parque está clasificada en tres partes: bosques de la gran hylea amazónica, sabanas casmófitas sometidas a condiciones de sequía y plantas que crecen en el agua. Es un lugar rico en fauna, como las dantas, perros de monte, pecaríes, perros de agua, churucos y algunas aves, ranas, garrapateros, colibríes, palomas y pericos.
Su paisaje espeso se refleja en los ríos que lo rodean, como el Río Apaporis, Tunia, Ajaju, Yari y Mesay. Su recorrido dura aproximadamente unas 18 a 20 horas, recorriendo 120 kilómetros desde Araracuara por el Rio Caquetá – Río Yari y desembocando en el Río Mesay.
Chiribiquete es un parque con una alta biodiversidad biológica, que preserva no solo el medio ambiente, sino sus reliquias históricas, culturales y arqueológicas.
Conoce más sobre este Parque Nacional Natural de Colombia, en: http://bit.ly/f8aiqI

Catalina Martínez

Lo sentimos, pero no podemos procesar su petición en este momento. Por favor pruebe mas tarde. Si el problema persiste, puede contactar con nosotros pinchando sobre el enlace aquí.
Registro automático