Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
viernes 19 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Filosofía y Pedagogía en la Educación Deportiva

veces visto 3207 Veces vista   comentario 3 Comentarios

Creación Libre 

Filosofía y Pedagogía en la Educación Deportiva

 

 

 

Pablo López Guzmán

29 de enero de 2011

 

 

 

Introducción

 

r

El motivo para el presente se encuentra en su mismo contenido, ya que después de haber elegido el tema, haber valorado el temario establecido por el docente de la asignatura, este documento toma de la primera unidad el tema de la pedagogía como categoría filosófica, a esto el presente tratará de esbozar las propuestas de algunos teóricos en filosofía y en la educación deportiva referente a la unión entre la filosofía y el mismo deporte.

 

        Teniendo en cuenta y haciendo una distinción de lo que se puede entender por pedagogía y su unión con la filosofía, es esta distinción la que ofrece que la filosofía, si bien ya no rige la pedagogía, tiene en historia y en sentido, la escuela primera del pensamiento. A esto bien podemos hacer presente lo dicho por el Dr. En filosofía y profesor en educación física Daniel Medvedov, cuando dice:

 

La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por el campo médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.

 

Daniel Medvedov

 

El movimiento como principio intrínseco de la función deportiva en el hombre

 

El movimiento humano es la mayor fuente de auto-conocimiento en nuestra actividad formativa. Conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer a los demás, desarrollarnos con ellos y, así, ser más felices. Hay que optimizar a la persona en su propio conocimiento, sus necesidades de esfuerzo particular y su conocimiento de sus posibilidades. La educación integral se consigue cuando el individuo es capaz de ser consciente en situación de movimiento de cómo es él mismo y cómo son los demás. En efecto, lo que nos optimiza y nos hace seres humanos es la capacidad de movimiento inteligente, y el proceso que compromete al ser humano para lograr algo es educación. Esto es ofrecerle algo a la persona que le sirva para su vida como ser humano.[1]

 

                La motricidad es el primer valor de mi propia persona, ya que a partir del movimiento desarrollamos las potencialidades del ser humano. La principal justificación de la práctica de la Educación Física - Educación Motriz es que es la única materia que de forma específica ayuda al ser humano a comprenderse mejor (capacidades para auto-exigirse sin trampas, sin engaños,...). El movimiento es la actividad mejor dotada para ayudar al estudiante a desarrollar su personalidad como ser humano, por que es capaz de implicar a todas las capacidades de la persona inteligente. Además, la mayor potencialidad formativa del movimiento es el feed-back[2] inmediato, característica de extraordinario valor educativo.

 

La Educación Física - Educación Motriz está sujeta a muchos estereotipos de interpretación social y, por ello, hay que remarcar que de las muchas connotaciones e intencionalidades que puede alcanzar la motricidad humana, será exclusivamente la educación de la persona la esencia y objeto de nuestra actuación en un ámbito educativo.

 

En contraste con otras actividades de la vida cotidiana, la actividad deportiva adquiere su característica especial por el cambio de significado del contenido de la acción. En otras palabras el deporte está basado en la modificación de los contextos de la realidad, llevando conductas reales a términos rituales y simbólicos”.

 

En muchas maneras, la vida deportiva, como función motora es en sí una acción no pasiva sino activa de la naturaleza del hombre, así el ser humano no sólo tiene la capacidad de moverse, de tener una respuesta natural a los fenómenos que rodeen a él mismo como a sus semejantes. El movimiento en el ser humano es prenda de la misma naturaleza racional, de ahí que este documento haga virtud de la pedagogía como categoría filosófica, porque es la misma filosofía la que estudia y organiza las funciones racionales.

 

 Más adelante añade lo siguiente: “Las acciones deportivas (principalmente motrices) son en cierta medida actividades liberadas, que transcienden las decisiones propositivas del mundo laboral cotidiano. Esto no quiere decir que carezcan de propósito, sino que no están totalmente mediatizadas por la noción tradicional de utilidad”. El manifiesto de dicho diccionario de la especialidad en educación deportiva nos ofrece unas ideas acerca del sentido ritual y simbólico del deporte, que constituyen un interesante punto de vista y son esenciales para comprender el concepto de deporte que abarca un nuevo enfoque antropológico desde el punto de vista social y cultural.

 

Como fuente de salud, como válvula de escape, como favorecedor de las relaciones sociales con amigos, como elemento de educación formador de carácter, y como entretenimiento y aventura de tipo personal con el fin de conocer cuáles de estos significados tienen mayor penetración entre la población”. Desde la perspectiva de la Sociología, García Ferrando (1990:30-31)[3] aporta unas conclusiones sobre la evolución del concepto de deporte: “La renovación de las normas y las reglas de las Federaciones deportivas Internacionales más antiguas, la aparición de nuevos deportes, la búsqueda de nuevas formas de expresión corporal, entre otros, avalan la tesis de carácter cambiante de los deportes contemporáneos, y aconsejan entenderlos de forma amplia y flexible, de tal manera que puedan incorporarse a lo que entendemos sport deporte actividades que ni si quiera soñaron aquellos caballeros ingleses que difundieron en el siglo XIX por el mundo la idea del “fair play” y la organización del club deportivo amateur”.

 

A partir de estos supuestos, resume más adelante García Ferrando (1990-31) cuatro puntos para una definición del concepto deporte:

 

1)   Es una actividad física e intelectual humana.

 

2)   De naturaleza competitiva.

 

3) Gobernada por reglas.

 

4) Institucionalización de la actividad.

 

Para nuestra investigación, ya hemos dicho anteriormente, que es fundamental la consideración del deporte en su dimensión lúdica. Es decir, el deporte es primariamente juego.

 

 

Pedagogía del Deporte

 

El Entrenamiento Deportivo, clasifica como un proceso pedagógico, encaminado a la formación multilateral de la persona, desde el punto de vista físico – funcional, motriz, psicológico, cognitivo y moral.

 

Estas manifestaciones o áreas de incidencia del Entrenamiento Deportivo, se agrupan, dentro de los tres grandes componentes, propiedad de todo proceso pedagógico: la instrucción o enseñanza, el aprendizaje o asimilación y la educación, todas ellas mediadas por las relaciones que se establecen entre el entrenador – pedagogo y el alumno – atleta.

 

Precisamente la misión del Entrenamiento Deportivo, enmarcada en la formación multilateral de las personas, orientada hacia las direcciones anteriormente expuestas, lo convierten en un proceso pedagógico complejo o especial, por lo que esta característica del mismo apunta hacia la necesidad del tratamiento de sus particularidades a través de una Pedagogía Especial, en correspondencia con las mismas, surge así la denominada Pedagogía del Deporte.[4]

El Entrenamiento Deportivo[5], tiene como misión, la formación multilateral de las personas, desde el punto de vista físico – funcional, motriz, psicológico, cognitivo y moral, por lo tanto desde la óptica pedagógica, clasifica como un proceso complejo o especial, siendo necesario entonces, el tratamiento de sus particularidades a través de una Pedagogía Especial, en correspondencia con las exigencias que se le plantean al mencionado proceso, surge así la denominada Pedagogía del Deporte.

 

Para adentrarnos en esta temática es necesario abordar algunas definiciones que sin duda constituyen el basamento idóneo, para una mejor comprensión de las ideas que serán expresadas con posterioridad.

 

La educación es una acción simbólica, un proceso intersubjetivo en el cual se construye sentido, ergo, se construye el mundo. En cierto modo, podría afirmarse que no existe un sentido absoluto que se instale en las prácticas, sino que en ella tiene lugar una cierta actualización del objeto de la lucha. En este caso, la tensión que interesa es la que se produce entre deporte, pedagogía y cuerpo. Pretender un estado puro del deporte es desconocer el carácter simbólico de toda acción social. No hay tal precepto ontológico para dichas acciones: el deporte, como práctica social, se configura siempre como devenir en un espacio social concreto.

 

Pensar el deporte desde lo pedagógico[6], significa pensar en la constitución de un campo deportivo-pedagógico que formara parte de un campo más amplio conformado por el conjunto de las prácticas educativas. Aunque el deporte como campo presente su autonomía relativa, con sus reglas de juego específicas, con un capital específico, al incorporarse como capital al campo de la educación su redefinición es una condición necesaria.

 

De este modo, parece pertinente preguntarse cómo es que se produce, circula y distribuye el capital simbólico referido al deporte en su justificación pedagógica. La acción declarativa de una intencionalidad educativa puede configurar -como en muchas oportunidades- nada más que enunciados auto-referentes, aún presentando deliberadamente un discurso con una densidad dada por ciertas aspiraciones respecto del sujeto deportista-educando, los fines del deporte educativo, los procesos, y la tecnología desarrollada a tal fin.[7]

 

En la relación práctica que se establece entre deporte y pedagogía, hay un problema fundamental: el cuerpo deportivo es un producto de la lucha por el cuerpo legítimo y el uso legítimo del cuerpo, y en esta lucha intervienen distintitos agentes e instituciones (la familia, los educadores, los médicos, los políticos, los periodistas deportivos y el mercado destinado al consumo de objetos deportivos y con relación al cuerpo en general). Todos estos agentes e instituciones colocan en el centro de la lucha al cuerpo, atravesándolo como diversas y múltiples líneas de poder que se despliegan de un modo heterogéneo según las diferentes instancias en las que el deporte tenga lugar.[8]

 

Estas líneas de poder adquieren hoy, respecto del cuerpo y según una mirada panorámica al espacio social en su conjunto, un carácter no represivo y sí altamente estimulante: todos alientan la práctica del deporte (aunque con sentidos diversos). El primer aspecto a tener en cuenta por el educador: el poder no se localiza de manera homogénea y estática, desde hace ya mucho tiempo, sólo en el Estado o alguna de sus instituciones; sino que se ha multiplicado en diversas esferas de la sociedad, donde el propio Estado emite enunciados contradictorios respecto del deporte, según de qué sector provenga.

 

En este sentido se puede hacer referencia nuevamente a lo dicho por Oscar Picardo cuando habla de una socialización en la actividad deportiva. Lo mismo cuando el Dr. Daniel afirma que la misma educación deportiva, como medio de socialización, no parte de esta misma postura, porque de ser así carecería de una fundamentación en las ciencias de la educación y de la formación, de la pedagogía en general. 

 

De este tipo, clasificados como tradicionales, tales como la instrucción - asimilación o en su espectro más amplio, el denominado proceso docente - educativo. Por tal motivo la preparación del deportista como proceso pedagógico, requiere de una Pedagogía en función de sus particularidades.[9]

 

Luís Daniel Mozo Cañete

 

 

 

 

 

Conclusi

Clasificación: 2.2 (16 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
Comentarios
Gacetayletras 09 de Feb, 2011
+1

Gracias por el articulo, pense que no le publicarían.

Gacetayletras 09 de Feb, 2011
+1

Gracias por el articulo, pense que no le publicarían.

Gacetayletras 09 de Feb, 2011
+1

Gracias por el articulo, pense que no le publicarían.

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
A mí con libritos descartables
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 13 de Feb, 2012
Anoche, 12 de febrero del año en curso (2012), tuve la oportunidad de ver, en el programa televisivo ‘Sin medias tintas’ - que conducen acertadamente Aldo Mariátegui y Mónica Delta -, una entrevista relacionada con todo este asunto de los textos escolares. Me llamó mucho la atención las declaraciones del...
veces visto 16241 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Mejorar la educación: un compromiso de todos
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 30 de Dic, 2013
José Ortega y Gasset: “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.”  Primero que todo es bueno aclarar que estudié en nuestro querido y viejo colegio San José en los tiempos en que era una institución privada.  Así como lo leen: e
veces visto 18936 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Más de 1 millón de jóvenes y adultos colombianos se han alfabetizado en los últimos 7 años
Escrito por jmejiat67, Añadido: 13 de Sep, 2010
Con el 'Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media para Jóvenes y Adultos' del Ministerio de Educación se han alfabetizado 1'186.810 jóvenes y adultos entre el 2003 y julio del 2010. Gracias al compromiso y esfuerzo de 33.681 docentes en todo el país ha sido posible lograr los...
veces visto 1610 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Algunos Usos De Las Mayúsculas
Escrito por Felix Miranda Quesada, Añadido: 04 de Jul, 2010
Por: Félix Miranda Quesada (*) Licenciado en Docencia Máster en Educación Se escribe con letra mayúscula en los siguientes casos:  - Primera palabra de un escrito (artículo, reporte, libro). - Los nombres propios - Los atributos divinos - Los títulos y nombres de dignidad - Los nombres y apodos...
veces visto 1953 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Quien es John Taylor Gatto y por qué debemos escucharlo?
Escrito por Bettina, Añadido: 08 de Abr, 2010
"Cualquiera que sea una educación buena, debería transformarte en un individuo único, y no en un conformista; debería proveerte con un espíritu original para que puedas enfrentarte a los grandes desafíos, debería permitirte encontrar los valores que serán el plano por el cual te guiarás en el transcurso...
veces visto 4087 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios