(1ª Parte) Una Solución para Ayudar a Financiar a Empresas y Autónomos en Crisis. Contabilidad Triangular
(1ª parte)
La contabilidad creativa llevada al lado más humano.
“Nos situamos a mediados de los 60, es de noche y una sonrisa ilumina los grises de la pantalla de la televisión. Efectivamente aparece un admirable profesional, se trata de Franz Johan, quien nos quiere transmitir su estado de ánimo con una simpática representación:
Nos enseña un billete, creo recordar que de 100 pesetas, y nos informa que tiene esta deuda con una persona. Se acerca a ella y se lo entrega. Ésta se lo agradece, toma dicho billete y se lo entrega a otra persona con la que tiene la misma deuda y así sucesivamente con otras 10 personas. El billete viaja de la mano de una persona a otra cancelando la deuda por el valor del billete. Pasa por todas ellas y al llegar a la última, se la devuelve a la primera, en este caso al propio presentador Franz Johan.
Nunca un papel de semejante valor, resolvió tantos problemas, dio tanta alegría a tantas personas en tan poco espacio y tiempo, y además, regresar de nuevo a la primera persona de la cadena, dando la impresión de que con nada, se había resuelto todo. Al final el público sabio, aplaudió”.
Naturalmente aquellos eran otros tiempos, no había la tecnología actual y por lo tanto, aunque el proceso de cancelación de deuda de todas las personas se hizo en un tiempo record, hubo que desplazarse y trasladar físicamente el billete de una persona a otra.
Aquella genialidad, un tanto preparada, me ha hecho pensar que con los recursos tecnológicos actuales, aquella actuación se podía haber hecho de forma instantánea y sin dinero físico. Sería un pago virtual cíclico a través del Banco o Internet y con un dinero que pasa de una cuenta a otra para desaparecer a continuación y regresar de nuevo al primer pagador.
Todo este argumento ha sido en parte el culpable, para plantear una solución a los problemas de financiación que tienen las Empresas y los Autónomos, ante la grave situación económica y política existente.
Presentación del proceso utilizado:
El proceso consiste en aprovechar el Flujo de Pagos en un escenario constituido por tres protagonistas: El Banco, el Cliente de dicho Banco y la Administración.
El Banco (B), tiene que realizar pagos periódicos a la Administración en conceptos tales como; Pagos a la Seguridad Social por sus empleados. Pagos a la Agencia Tributaria por conceptos de Impuestos en general (Sociedades, IVA,…etc.). Pagos a las Administraciones regionales y locales por conceptos de: Licencias, IBI, Tasas de basura,…etc. Parte de estos pagos se pueden redireccionar convenientemente para cumplir los objetivos de este proceso.
Los Clientes del Banco (CB), que entran en este estudio, son aquellas Empresas o Autónomos que han solicitado algún tipo de Crédito y tienen que devolver mediante el pago de cuotas periódicas estipuladas.
La Administración (A). Entra en este proceso como cliente de la Empresa o Autónomo que ha solicitado el crédito al Banco. Por ejemplo, una empresa privada (CB) que suministra material sanitario a la Seguridad Social (A).
Establecido este triángulo de participantes, el proceso para ayudar a pagar los créditos o hipotecas al solicitante, y en clave de ejemplo, sería el siguiente:
-El Cliente (CB) factura material sanitario a la Seguridad Social (A).
-La Seguridad Social (A), tiene que abonar la factura al Cliente (CB).
-El Cliente (CB) tiene que pagar el crédito solicitado mediante una cuota mensual al Banco (B).
-El Banco (B) tiene que pagar por cuotas de sus empleados a la Seguridad Social (A).
La Administración paga con retrasos, de hasta más de un año. Para que el Cliente (CB) pueda cobrar su factura a la S. Social (A), el Banco (B) descuenta del pago de sus cuotas a la S. Social (A) el valor de la cuota del crédito y lo paga de forma direccional a la S. Social. Ésta le envía esta misma cantidad a la Empresa (CB), deduciéndola de su deuda, para que cancele el recibo del crédito concedido por el Banco (B). La factura que tiene que abonar la Administración queda reducida al restarle el valor de la cuota. Todo esto, se realiza contablemente sin mover dinero físicamente. Es un traspaso triangular de dinero virtual. (Ver gráfico explicativo, al final del dossier).
El problema más importante que nos podemos encontrar, es la rigidez legal en la Administración que no permite estas prioridades y anticipos de pagos. No obstante, será necesario modificar las leyes en este aspecto. En momentos de crisis, la Administración tiene que adaptarse para resolver los problemas vitales de sus ciudadanos, y como vía, la ayuda a las Empresas y Autónomos, y a sus trabajadores, que son el motor de la economía de un país.
Objetivos primordiales:
Con este sistema se consiguen dos objetivos; Primero, que los Clientes de créditos (CB) los consigan con mayor facilidad y puedan hacer frente a sus pagos sin devolución de recibos, y segundo, que cobren rápidamente las facturas que les debe la Administración (A). De aquí la importancia de la participación del Banco, ya que de esta forma, se constituye en garante para materializar que la Administración pague las facturas a sus Clientes de crédito, asegurándose así, el cobro de las cuotas de dichos créditos. El Banco especifica qué parte de sus pagos a la Administración van destinados a darle liquidez, y así, poder adelantar el pago de sus facturas a la Empresas (CB).
Este ciclo triangular, permite saldar o aminorar, al unísono, deudas entre las tres partes intervinientes (B, CB y A) sin que circule físicamente dinero. (Similar a la representación televisiva de Franz Johan). Sólo son apuntes contables que permiten llevar la contabilidad creativa al lado más humano. Por primera vez, las personas estarían al mismo nivel que la Administración y los Bancos y dejarían de ser meros números de pólizas o de expedientes.
Mediante este proceso, se podrá ayudar a las Empresas y Autónomos a solucionar o resolver sus problemas de financiación. Evitando así, reajustes de empleos, y en situaciones de crisis como la presente, cierres de empresas. (leer la 2ª Parte).

© Rivismo





































Registro automático