Momento! Pensemos el mundo Escuela Secundaria
Autores:
Facundo Oliva – Buenos Aires - ARG
Myriam Rodriguez – Quito- ECU
Sara Lía Velarde – Jujuy - ARG
&nb sp;   ; & nbsp; &nb sp;   ;Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino
de crearlas y recrearlas. (Paulo Freire)
Introducción
El docente dicta la tarea a sus alumnos, entre los que figura un punto (donde en un alarde de progreso) se incluye un buscador en la web. Parte de la tarea se hace en clase y parte se hace en casa, la parte de la web… a la media hora, mientras corrige trabajos y charla con sus alumnos, un par de ellos entregan la tarea integra… incluso lo que debían buscar en la web. Como lo hicieron, pregunta incrédulo el profe, Con el celular, le responden…
Desarrollo
Chicos de 12 años usando smartphones con conexión a Internet 3g, era algo que superaba ampliamente al profesor y su dinamismo web…
Esto dispara múltiples cuestiones, cuanto menos de perfil filosófico, que llevan a ver con nuevos ojos muchos postulados “inamovibles”… como ser el que los alumnos no deben usar celular en clase, las innovaciones tienen que provenir de los profesores, etc, etc. Es hora de revisar nuestros conceptos inamovibles, e ir viendo que no son tan monolíticos… porque según las normas del colegio, en lugar de sorprenderse y felicitar a estos chicos, el docente debió retirarles el celular y amonestarlos verbal y por escrito, por infringir la regla de no tener prendido el celular en clase y no utilizarlo…
Qué tipo de docente sería si coarta la inventiva del alumno? Si pone las reglas obsoletas por sobre la innovación? La respuesta, a la luz de las nuevas tecnologías y de la misma toma de posición epistemológica, es sencilla, se debe acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, aun cuando esto signifique redefinir las reglas y normas dadas en las instituciones educativas.
Se pidió en el colegio que se ponga una red wifi para poder facilitar la búsqueda Web y el trabajo interactivo, después de todo, en el colegio, un privado modesto con hijos de profesionales y obreros calificados, que se esmeran y sacrifican para que sus hijos reciban mejor educación, se pudo comprobar que el promedio de aparatos que reciben wifi ( smartphones, netbooks, notebooks) era de al menos uno de cada tres chicos… la respuesta, muy acorde al ritmo innovativo que tienen las instituciones, fue que ( no iba a pagar el wifi para que los alumnos puedan meterse en paginas raras y jugar a los jueguitos en el recreo…)
La sala de computación es un cuarto alejado del resto de aulas, permanentemente cerrado con llave, con máquinas que oscilan entre la Pentium y la Pentium 2, manejado por el profe de computación, un venerable ancianito que hace uso y abuso del recurso tecnológico de la tiza y el pizarrón… mientras los cpu se calientan y las máquinas encienden!!!! Es la sala de la nostalgia de IBM, pero de poca utilidad para los alumnos…
Pero todo esto no pasa de ser una anécdota docente si no implica que haya un cambio en el propio educador y en la forma ñeque llega a sus alumnos. Es el certificado de defunción de la educación bancaria, porque que puede Depositar el docente en un alumno uqe sabe mas del tema que se explica el el mismo…
La respuesta, claro, es la cambiar uno mismo primero dentro de las encorsetadas leyes que rigen los colegios, y luego ir cambiando al entorno… es perfectamente válido el permitir que los alumnos, dentro de actividades específicas, hagan uso de sus smartphones e incluso animarlos a traer sus portátiles al aula… o sino, utilizar los modelos de la web 2,0 con los recursos que disponemos, porque una red conceptual estilo prezi se puede hacer muy bien entre todos los alumnos, fraccionando la consigna y luego construyendo la red banco a banco, grupo a grupo, dando prioridad a clases interactivas, explorando en los intereses de los alumnos e incorporarlos al programa de la materia ya que, después de todo, el conocimiento es uno solo, y se puede llegar al tema deseado a través de los intereses y gustos de los propios alumnos
Conclusión
Nues tra intención es presentar a la reflexión filosófica-crítica sobre la educación y las NTIC´ s, como una herramienta de uso continuo y sostenido, a la cual deberíamos acudir todos los docentes si queremos que en nuestras aulas las innovaciones pedagógicas y didácticas de la mano de las nuevas tecnologías, pero dejando de lado lo que nos pudiera producir este deslumbramiento tecnológico, transforme y resignifique la realidad educativa, en definitiva toda nuestra realidad.
Proponemos que cada docente con respecto a su clase, pueda objetivarla para pensarla y entenderla desde una determinada distancia que lo despegue de la misma. Este es un rasgo al que debemos aspirar todos los enseñadores, que ayudan y colaboran con el normal desarrollo de una persona, son los humanizadores, los que toman conciencia de las causas, razones, fenómenos y hechos que se presentan en el mundo alumno principalmente.
¿La educación es el territorio donde todo el aprendizaje sucede?
Objetivando esta pregunta, nos atrevemos a decir que el aprendizaje es continuo y permanente, y bajo ningún concepto debe considerarse como concluyente y absoluto. Como buenos epistemólogos de nuestras clases que intentamos ser, no solo debemos entender nuestra realidad docente, sino sobre todo debemos mejorarla. Por sobre todo despegarnos de la idea que la educación es hoy “administrativa” y que un profesor es un empleado a quien se le dice cómo enseñar y donde se priorizan las reglas ante las necesidades de los alumnos. Nuestros alumnos esperan en nuestras clases a un docente coherente, que pueda saltar el muros más alto de la escuela que los aislan, que los separan de la realidad que viven.-
Bibliografia
Apuntes de la Catedra de Epistemiología-Unidad II: La toma de posición epistemológica sobre las prácticas pedagógicas en las instituciones y las aulas. Licenciatura en Tecnología Educativa - UTN
Gilda Sotomayor Garcia, “De la educación bancaria en el Aula,a la educación problematizadora en la Red” en
http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/243458/326194
Teléfonos celulares: ¿un nuevo aliado en el aula? en http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=103169 &n bsp;
http://www.educared.org/global/ppce/tiza-y-pizarron






































Registro automático