TDA-H marcas y subjetividad en el tránsito adolescente.
ADOLESCENCIA Y TDAH
Marcas y subjetividad del adolescente con TDA-H
Antes de empezar a hablar sobre el TDAH y la adolescencia deberíamos hacer una aproximación conceptual a cada uno de los conceptos por separado, para con posterioridad poderlos pensar de manera conjunta.
ADOLESCENCI A VS. ADOLESCENCIAS
Adolescencia, tránsito, cambio, fragilidad, inconformismo, rebeldía, incompletud inseguridad.
Pero que es la adolescencia....? Podemos pensarla des de las generalidades, con lo cual no diremos nada nuevo en este escrito, nada que no se sepa, nada que no se pueda encontrar en un artículo de ciencia o en algún manual de psicología evolutiva. Al fin y al cabo todos hemos sido adolescentes hemos transitado por el ser adolescente, sabemos que es la adolescencia, la hemos disfrutado y padecido. En cada uno de nosotros ha dejado una huella una marca diferente.
ADOLESCENC IA: Generalidades
En la adolescencia se redefinen las coordenadas de tiempo y espacio. El tiempo adolescente se resignifica y se vive de modo distinto al de la infancia. La espera en la infancia pasa a la necesidad de autosatisfacción inmediata. El espacio de igual manera se redefine, la adaptación del niño al espacio cambia y el adolescente utiliza, camina por el espacio de otro modo, lo salta, lo habita, lo pinta lo señala...Lo grafitea.
SOBRE LAS MARCAS EN LA ADOLESCENCIA
Cada uno convive con sus marcas de adolescente. Parémonos un instante. Por poco que revisemos en nuestra vida hallaremos esas marcas: las primeras relaciones, el descubrimiento de la sexualidad, el amor, los complejos, los miedos, las inseguridades, las decepciones, la energía, el descontrol, lo prohibido, los desacuerdos con nuestros padres, la crítica social, las reivindicaciones, la solidaridad o el egocentrismo.... A poco que nos detuviéramos a pensar cada uno encontraría una representación de su yo adolescente, y con toda seguridad cada uno de nosotros tendría una representación diferente de si mismo y del tránsito por la etapa de la adolescencia.
Por lo tanto debemos entender la adolescencia en relación a la marca única que deja esa etapa de la vida en cada uno de nosotros. Debemos empezar a pensar la adolescencia como algo singular, algo individual y a la vez de construcción solo posible en relación a un otro social (familia/ amistades) institucional (escuelas/educación no formal...).
El paso de la infancia a la adolescencia viene salpicado por los cambios corporales y psíquicos, por la exposición a las responsabilidades y la lucha por los derechos, por una búsqueda del quien soy yo, y en relación a que. Quien soy yo en relación a mis padres, mis amigos/as, mis maestros....Sin duda la búsqueda del si mismo que seguirá sin pausa hasta la vida adulta.
CONDICIONES DE ÉPOCA: La paradoja para el adolescente con TDA-H
Pero en la actualidad existen condiciones de época que determinan de manera fundamental la constitución subjetiva del adolescente. En la actualidad y en relación al TDA-H vivimos atrapados en una paradoja. Por una parte el discurso mediático se caracteriza por lo cambiante, lo efímero, lo roto. Así nos encontramos con programas de máxima audiencia en los que aparecen de manera descarnada relaciones que se rompen, familias con dificultades de educar a sus hijos, dinero fácil, éxito, triunfo de la imagen y el cuerpo, inmediatez, cultura del ocio, etc...
.....y por otra el adolescente con TDA-H es confrontado a la quietud, a la consciencia, a la reflexión, al esfuerzo y la constancia....Contrariedad en el discurso social....sobre demanda al adolescente con TDA-H.
Una nueva coordenada aparece en esta época "la redefinición del tiempo psicológico de la espera". Internet es el máximo exponente de esta cuestión...un deseo puede ser satisfecho en 1 segundo, no hay espera, no hay trabajo, no hay calma, no hay constancia todo está a un solo click de distancia. Así aparecen nuevos PSP, nintendos...Gadgets que operan como condensadores del espacio, el tiempo y la desconexión "del otro" para la conexión al "algo". Algunos adolescentes alargaran la infancia, otros se quedaran fijados.
El ADOLESCENTE CON TDA-H Y EL OTRO....NO EN LA SOLITUD
La construcción del adolescente siempre es en relación a un otro. Lo que configura la auto imagen, y la percepción subjetiva de uno mismo es el tipo de interacciones sociales que se van dando y la marcas fundamentales que estas dejan.
Que marcas dejaron mis padres en mi durante la adolescencia...? Que marcas dejo en mi mi primer amor, mi primer beso..? Que marcas dejaron las diferentes amistades que tuve en mi tránsito adolescente....?
Si pensamos las huellas, las marcas que el transito adolescente deja en un chico con TDA-H estas pueden ser unas u otras en función de como nos coloquemos con ellos y de las relaciones que se establezcan con la familia, compañeros e instituciones educativas. El adolescente con TDA-H debe caminar y adquirir consciencia de lo que le pasa. El adolescente con TDA-H no es un elemento pasivo ni del deseo de sus padres ni de los tratamientios que recibe. ¿Que explicación lógica le encuentra el adolescente a su conducta ?...¿Existe una explicación lógica...? si existe una explicación lógica...¿Se le puede explicar ? ¿Se le debe explicar..? ¿Podríamos condensar en una sola respuesta todo el malestar que le comporta el fracaso, la pelea con el amigo, la bronca de los padres, el desengaño amoroso....? Que explicación dar al adolescente con TDA-H para que consienta ser tratado. El adolescente vive en un constante, a mi no me pasa nada...tu eres el problema, los otros son el problema, mis profes son el problema, yo solo puedo con todo.
El chico/a con TDA-H convive con la extrañeza que le provoca el transito adolescente y con la imposibilidad de regularse en ciertos momentos. Sabe lo que se espera de él, sabe lo que debe hacer, sabe cómo hacerlo...y sin embargo fracasa. Ahí empiezan a surgir preguntas sin respuestas en el mejor de los casos. En el peor pueden apuntarse a ellos mismos y al fracaso de convertirse en persona al que asiste cada día. Ahí en el lugar de las preguntas sin respuesta puede empezar a gestarse un trastorno de la conducta como consecuencia de esa conducta errática, como consecuencia de no tener un lugar en el otro. Así la única salida del adolescente con TDA-H en ocasiones puede acabar siendo lo marginal, lo prohibido, ese lugar en el que definitivamente es alguien y para alguien. Es una salida en falso que nos alerta sobre la necesidad de un diagnóstico y tratamiento temprano y de la importancia de la posición personal que adoptamos (familia, profesores, psiquiátras, psicólogos....) ante el adolescente sufriente del TDA-H, que lucha en desigualdad de condiciones ante la tiranía de lo biológico y la rigidez socio-educativa. Cuando el adolescente con TDA-H deja de preguntarse sobre lo que le pasa, o los adultos de referencia dejamos de ver a un chico que padece y no a un chico que actúa y debe ser reeducado, empezamos a empujarlo hacia lo peligroso de las respuestas.
SIGO BUSCANDO RESPUESTAS
Lo que nos convoca aquí hoy es el TDAH y la marca que este trastorno del neurodesarrollo puede dejar en la construcción psíquica del adolescente. Todas las personas con TDAH pasan por la adolescencia, pero no todas las personas adolescentes pasan por el TDAH. De esta manera el paso por la adolescencia de una persona con TDAH de manera inevitable, va a dejar unas marcas que las otras adolescencias no van a tener.
.......
n
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?

Artículos recomendados 

La prueba Pre-Saber 2011, un examen que sirve para que los estudiantes se preparen para las pruebas de Estado, ya abrió sus inscripciones en Bogotá. Se trata de una prueba idéntica a la conocida tradicionalmente como Icfes, incluso hasta en su logística, pero que solo sirve para que quienes apliquen sepan a...







Para el campo que nos interesa en este espacio, cual es el campo educativo, y en aras de una adecuada gestión curricular, es necesario conocer de una manera clara que entendemos por currículum.
Siguiendo a Arnaz, currículum es “Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de...







PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJEREstudio de las actitudes sexistas en la Comunidad Autónoma de Murcia en el alumnado no universitario1.- INTRODUCCIÓNSi se observa el entorno en el que las personas están inmersas, se evidencia la gran complejidad de la sociedad porque está formada por seres humanos, y...







Al hablar de nuevas tecnologías en un sentido amplio, debemos incluir a todas aquellas innovaciones aplicadas en la comunicación y transmisión de información en varios formatos y soportes y que se hacen presente en las escuelas en diferente grado y según las posibilidades y recursos de cada una de ellas, pero...







Las ciudades del mundo se ven colapsadas en los últimos años por un sinfin de nuevas problematicas que a fin y al cabo no generan ni confianza ni buenas relaciones entre la población.
Sin ir más lejos, cada vez es más compleja la racionalización de diferentes compuestos y de diferentes formas de gobernar...







Registro automático