Economia a nivel global
El mercado de los granos a nivel mundial dominado ampliamente por los Estados Unidos de América y Canadá con una producción mundial de más del 60% de trigo y el resto producido principalmente por países como: Chile, China y Brasil claramente nos pone en desventaja en la producción y comercialización a nivel mundial ya que con nuestra producción actual no logramos ni cubrir nuestras propias necesidades de consumo de granos por lo que tenemos que importar grano.
Es por esto que nuestro gobierno preocupado por la seguridad alimenticia y la inocuidad en los alimentos ha apostado por la inversión en infraestructura para el almacenamiento de granos en condiciones optimas y así poder tener al menos la seguridad de poder conservar por más tiempo los granos sin contaminación de algún tipo y sin perder sus características básicas para poder ser utilizados a mas futuro.
Este es tan solo un paso ya que también se debe de trabajar en programas que ayuden a tecnificar el campo mexicano para poder aumentar la superficie productiva, uso más eficiente del agua, utilización de nuevos y mejores híbridos en semillas, nuevos productos nutricionales agrícolas y sobre todo nuevas técnicas de producción ya que sin estas condiciones no se podrá lograr el aumento de los rendimientos de nuestro campo.
También derivado de la entrada en vigor del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, donde los productores de granos son apoyados con subsidios ampliamente por los gobiernos respectivos, además de que las condiciones agro climatológicas son muy favorables en relación a los productores de nuestro país así como la aplicación de tecnología desde la siembra hasta la cosecha, han generado una posición muy desventajosa en términos productivos y de comercialización.
Por otra parte si consideramos que las superficies promedio de los productores de E.U. y de Canadá son de 50 Has. como mínimo, favorece la disminución de costos de producción principalmente, disponen de infraestructura de almacenamiento adecuada y con la tecnología necesaria que les permite la oportunidad de mejorar precios de venta de los granos al mejorar la conservación y volver más eficiente la carga y descarga de los granos.
Bajo estas circunstancias, en el presente proyecto se identifican los siguientes factores adversos de los productores de granos y particularmente de trigo:
Escasa organización empresarial.
Pequeñas extensiones de tierra por productor.
Poca aplicación de tecnología en todo el proceso productivo.
Dificultades para el acceso a subsidios gubernamentales.
Sistemas de producción tradicionales, de bajo nivel tecnológico, lo cual se traduce en altos costos y baja rentabilidad.
Nula infraestructura para almacenaje.
Equipo inadecuado para cosecha.
Recurrentemente se observan dificultades para comercialización en temporada de cosecha.
ALEJANDRO BARRETO CABRERA
UNIVA LA PIEDAD
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
creep111@hotmail.com
Registro automático