Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
viernes 19 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Seguridad y Soberanía Alimentaria en México

veces visto 3400 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Seguridad y Soberanía Alimentaria en México

Desde la perspectiva del Sistema Agroalimentario Global 

Introducción.

La diversidad de climas, tipos de suelo y ecosistemas del territorio mexicano permiten un escenario propicio para una producción agrícola con amplia variedad de cultivos al existir condiciones aptas para su cultivo. Sin embargo, las tendencias actuales de producción y consumo globales han fomentado que la actividad agrícola nacional esté focalizada en ciertos productos “prioritarios” ya sea por su nivel de producción, demanda y/o rentabilidad generada de su cosecha.

En este contexto, México se sitúa en el tercer lugar en producción de alimentos en América Latina de acuerdo con datos difundidos en el 2015 por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Además, existen alrededor de 200 productos agrícolas cultivados dentro del país, entre los que destacan por volumen de producción e importancia en el consumo: maíz, frijol, aguacate, caña de azúcar, sorgo, tomate, chile, trigo, arroz y las oleaginosas por la elevada producción de aceites derivados de sus semillas; según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2015). Con lo cual, México se posiciona como un actor importante en el marco del Sistema Agroalimentario (SAA) en América, que goza además de reconocimiento por su producción de alta calidad. 

Empero, ser un gran productor agrícola, México no garantiza la Seguridad Alimentaria de su población presente. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1996), define a la Seguridad Alimentaria como:

“La Seguridad Alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.”

En este sentido, las estadísticas oficiales evidencian la afirmación inicial, dado que doce por ciento de la población total, es decir, más de catorce millones de mexicanos sufren de hambruna (INEGI, 2015). Pero la apreciación social y la opinión generalizada cuestiona esta cifra, de forma que se cree que pudiera ser mayor. 

Análisis. 

n Sin profundizar en la multicausalidad de este fenómeno social, es posible deducir primeramente, que se trata de una deficiencia sistémica, desde las debilidades institucionales del Estado para su reversión hasta ser el resultado de la dinámica del SAA global actual y no contemplar criterios que reflejen una evaluación real de su impacto. Al respecto, una evaluación integral del SAA supone analizar las fortalezas y debilidades de la industria alimentaria en contraste a su impacto en la población que alimenta.      No obstante, en una trama que resalta los beneficios de los actores principales del sistema, se hacen presentes puntos ciegos que son justo los que vulneran a la población partiendo de la desinformación; efecto de la cobertura parcializada o información tendenciosa de tales evaluaciones.                                                                                                                                                     En esta demarcación, el sistema de evaluación de la FAO es el más completo desde la dimensión de la población, mediante el uso del método que ha diseñado, el SAFA (por sus siglas en inglés). Esta metodología evalúa la sustentabilidad que las intervenciones a nivel territorial presentan, en función a cuatro aspectos: integridad ambiental, bienestar social, resiliencia económica y gobernabilidad. Los cuales se valorizan a través de criterios y se vacían en un diagrama llamado Polígono de la Sustentabilidad, para el análisis claro de las fortalezas y debilidades del SAA evaluado.

Al poner en perspectiva el SAA global, es necesario situarlo dentro del sistema económico que impera actualmente en la economía global, el capitalismo. Siendo éste, el motor impulsor de su configuración actual (Salvador R., 2016).

Autores como Kearney (2010), señalan que en los últimos cincuenta años los cambios en la práctica agrícola promovida por este sistema han sido tan efectivos que han incrementado la capacidad de producción alimentaria, permitiendo diversificar la oferta disponible en el mercado global y logrando menor dependencia por estacionalidad. Esta disponibilidad permanente a la vez ha provocadomingresos constantes y eventualmente, una caída de los precios en los alimentos derivada de la producción a gran escala.  

Asimismo, ha sido tan invasivo, que paulatinamente ha desplazo los cultivos propios de las regiones promoviendo las plantaciones de monocultivos y la agricultura intensiva, trasgrediendo la biodiversidad de los ecosistemas. También ha desempeñado un rol fundamental para el cambio de las preferencias y demanda de consumo del sector alimentario en la población.

Este acercamiento, no tiene como finalidad analizar o evaluar al capitalismo, ya que es una compleja estructura. Pero permite visualizarlo como promotor del sistema alimentario global y a su vez, como éste determina la seguridad y soberanía alimentaria en México en nuestros días.

Bajo esta premisa, hay hechos preocupantes en relación a la seguridad y soberanía alimentaria en México en consecuencia de la tendencia global alimentaria del sistema actual. Por ejemplo, los pueblos están desplazando sus dietas autóctonas, el país importa cerca del 40% de sus alimentos y es principal importador de alimentos de la región, tan solo después de Bahamas (CEPAL, 2014), existe una gran oferta y demanda de alimentos sin ningún aporte nutricional que son nocivos para la salud; con ello las crecientes Megatendencias de enfermedades en la población mexicana, tales como diabetes, sobrepeso, obesidad, hipertensión, entre otras enfermedades crónicas (ENSANUT, 2016).

A partir de la comparación de los beneficios y riesgos del SAA actual, surgen interrogantes sobre ¿Qué condiciones han impulsado este sistema? ¿Cuáles son las estrategias que han permitido su consolidación? ¿Por qué se busca perpetuar un sistema desfavorable?  Dar respuesta a estos cuestionamientos, motivaron el desarrollo del presente documento.

El Dr. John Kearney, identifica en un artículo académico para la Royal Society of London (2010), algunos de los factores que han permitido consolidar este sistema y son responsables de los patrones de consumo alimentario actuales, mismos que proyectan la continuidad de éste hacia las próximas décadas. Kearney conceptualiza cinco de estas variables que afectan el consumo de alimentos en:       

  •  Disponibilidad permanente de alimentos.
  •  Durabilidad en la variedad de alimentos para su selección y consumo.
  •  Accesibilidad y conveniencia a centros de consumo que ofertan alimentos.
  •  Mercadeo y la expansión de las redes de mercadeo global.                                                                     

Evidentemente, intentar analizar un tema tan delicado y complejo en función de solo algunos factores es arriesgado y se requiere considerar que la sociedad y el mundo inmersos en este proceso de globalización, están cambiando a un ritmo sin precedentes.    El crecimiento poblacional, la urbanización y en general los diversos factores demográficos influyen directamente en los procesos selectivos de consumo del sector alimentario, pero no se limitan únicamente a este sector. 

En estos cambios, se observa una transición nutricional, en la que actualmente se pondera la cantidad de producto por encima de su calidad. Igualmente, hay una aumentada preferencia por parte del consumidor a ponderar el ahorro de tiempo y esfuerzo por encima de una alimentación saludable.

México es un mercado más para la comida chatarra, pero idóneo por su rentabilidad. Como ejemplo, la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública han difundido los hallazgos de un estudio de la Universidad de Yale (2011), que revelan que México es el “líder mundial” en consumo de bebidas azucaradas. El mexicano promedio bebe 163 litros de estas bebidas anualmente, 45 litros más que el consumidor estadounidense y 7.3 veces más que el promedio mundial (Brownell KD., 2011). Lo que indican estas  cifras es alarmante, y sin duda representan uno de los muchos factores de riesgo a señalar de estos patrones de consumo tan elevados, nocivos y sin control. 

Adicionalmente, el volumen de alimentos importados está incrementando, esto nos traslada a concluir que se está quebrantando progresivamente la soberanía alimentaria en el país y acrecentando la dependencia de alimentos del exterior. En el marco vigente, las tendencias existentes proyectan para las próximas dos décadas, que México estará viviendo un escenario potencial con elevadas condiciones de inseguridad alimentaria. (FAO, 2014).

Conclusiones. 

Para concluir, la estrategia básica para revertir los patrones de consumo que prevalecen y aceptan el SAA empiezan con nosotros mismos, los consumidores. Positivamente, cada vez son más los interesados en tener un estilo de vida saludable, sustentable y consumir de forma responsable, y esta forma de consumo está provocando importantes cambios en el sistema agroalimentario que nos rige, pero se requiere partir del reconocimiento de la necesidad de concientización colectiva entorno a nuestra dieta y hábitos alimenticios actuales para conseguir cambios más sustanciales. La toma de decisiones sobre qué, dónde y cuándo consumir nuestros alimentos en el día a día es importante para la continuidad o cambio del SAA. Es preciso empezar a revalorar la dieta local y consumir productos de temporada, como un primer paso en términos de consumo.

La importancia de rescatar la Seguridad Alimentaria en México reside primordialmente en que es un derecho de la población que debe garantizar el Estado y una condición obligada para lograr un desarrollo social sostenible, que responda a las condiciones básicas de bienestar estipuladas como derechos fundamentales en la Constitución Mexicana (ININVESTAM, 2017).

Si buscamos alcanzar y perpetuar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, no solo en México sino en cada rincón del mundo, nuestra demanda y consigna debe ser exigir comida nutritiva, accesible, suficiente, justa y sostenible; en pro del bienestar social y preservación de la salud pública con la finalidad de tener mejores condiciones alimentarias para todos.

 

____________________

Bibliografía .

Brown ell KD. (2011). Elaborado con datos de: Datamonitor Group; Euromonitor International y Andreyeva et al. Universidad de Yale. Rudd Center for Policy and Obesity.

Estudio Conjunto. CEPAL, FAO, ALADI. Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre, Celac 2025, elementos para el debate y la cooperación  regionales. 2016.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016 (ENSANUT MC, 2016).

ININVESTAM. Documento de Análisis.  La Seguridad Alimentaria en México y su Problemática en el Contexto del Desarrollo. 2017.

Kearney, John. (2010). Food Consumption Trends and Drivers. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 365. 2793-807. 10.1098/rstb.2010.0149.

Popkin, B. M. Global nutrition dynamics: the world is shifting rapidly toward a diet linked with non-communicable diseases. Am. J. Clin. Nutr. 84, 289 –298. 2009.

Salvador R. (2016). Part of the 2016 Edible Education 101 course hosted by the College of Natural Resources at the University of California, Berkeley. https://www.youtube.com/watch?v=3uGqkj9HHAc; consultado el 2 de marzo de 2018. 

____________________

L ugar y fecha de creación: México, 5 de marzo de 2018. 

Clasificación: 2.7 (11 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Nombre del Autor: Daniela Pérez 

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Siembra y cultivo del pasto maralfalfa, taiwan y king grass
Escrito por carkelsor, Añadido: 10 de Sep, 2011
El manual te enseña a sembrar y cultivar el pasto maralfalfa, podrás llevar una correcta siembra de maralfalfa. Ideal para fincas ganaderas, para alimentar ganado. Consejos para comprar semilla de maralfalfa, pasto para ganado, pasto taiwan king grass. Todos estos son pastos de corte, con alta productividad....
veces visto 15505 Veces vista:   comentarios 2 Comentarios
El abuso de la Tierra traerá consecuencias imprevisibles
Escrito por ARMOnia, Añadido: 23 de Oct, 2011
“Por el excesivo consumo de carne de los países industrializados, están muriendo desde hace años los bosques en los países menos desarrollados y los campesinos con poco terreno pasan hambre. La mitad de la cosecha de cereales de la Tierra la reciben los animales, que después sirven de alimento cárnico al...
veces visto 12718 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Qué es la nicotina rústica
Escrito por Redacción Posicionamiento Web Salamanca, Añadido: 20 de May, 2016
Los paladares acostumbrados a los tabacos fuertes encontrarán atractivo probar esta especie que se caracteriza por ser muy potente, mucho más que sus pares cultivados en Norteamérica. Hoy te mostraremos qué es la nicotina rústica o mapacho, como también se le conoce. Un cultivo indígena utiliza
veces visto 4881 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Los posibles orígenes del COVID-19
Escrito por Enrique, Añadido: 21 de Abr, 2020
Serie Cuentos de Cuarentena Escribir es lo mejor que puedes hacer cuando estás en cuarentena. Dejar volar la imaginación para salir del aburrimiento cotidiano. Mezclar lo real con lo fantástico es un buen ejercicio para la mente: estimula el cerebro y las neuronas dejan de morirse por falta de uso. Éste
veces visto 1445 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Es correcto decir Leche de Soya
Escrito por Ysaac Akinin, Añadido: 26 de Mar, 2010
Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la LECHE es un líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos, y que sirve para alimentar a sus crías. Son aceptadas entre otras definiciones la de líquido blanco que segregan algunos vegetales y también...
veces visto 14315 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios