El error humano, responsable de la mayoría de los fallos de bioseguridad en las fecundaciones in vitro
Según los últimos datos de la SEF, en España se realizan al año más de 127 mil ciclos de fecundación in vitro en un total de 242 centros, de los cuales el 81,4% son de titularidad privada y el 18,6% pública. Por las manos de los embriólogos pasan a diario óvulos, esperma y embriones de pacientes que ven en las técnicas de reproducción asistida la posibilidad de formar una familia.
La fecundación in vitro o FIV, es una técnica de RA en la que la fecundación, es decir, la unión del espermatozoide con el óvulo tiene lugar fuera del cuerpo de la mujer. En este proceso, al igual que en el laboratorio de fecundación in vivo, son necesarios los gametos femeninos (óvulos) y los gametos masculinos (espermatozoides) que tras la fecundación darán lugar a los embriones.
Cada óvulo contiene la información genética de la madre y, cada espermatozoide la del padre, por lo que el embrión generado a partir de ambos, contendrá en su ADN la mitad de la información genética de la madre y la otra mitad del padre. Se trata por tanto de un material biológico único e irremplazable y, por lo tanto, cualquier error por parte del centro o del embriólogo es irreparable.
Juana Crespo, directora médica de Equipo Juana Crespo nos comenta los aspectos fundamentales de Bioseguridad de la clínica Equipo Juana Crespo poniendo de manifiesto que, “a pesar de lo llamativo del caso, estos errores son prácticamente inexistentes, pero nuestro objetivo obligado es conseguir que sea 0”
¿Existe diferencia entre los sistemas de bioseguridad entre los centros privados y los centros públicos?
La principal diferencia no es por la titularidad del centro sino por los recursos que cada clínica asigna a la bioseguridad. En Equipo Juana Crespo se invierte muchos recursos en esta parte del proceso. Recursos económicos para la adquisición de tecnología de vanguardia, pero también de personal.
Hemos de tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, el factor humano es el responsable de los errores. Por ello, es fundamental contar con embriólogos experimentados y fijos en plantilla. Además, en cada uno de los pasos del protocolo contamos con la doble verificación humana, es decir, siempre hay un embriólogo responsable y otro “testigo” que vela por la correcta identificación del paciente, lo que implica una inversión en capital humano cualificado muy importante.
¿Qué métodos de bioseguridad tiene una clínica de alto nivel como Equipo Juana Crespo?
En EJC los sistemas de seguridad están establecidos desde una doble dimensión, la tecnológica y la humana.
En el plano tecnológico, contamos con un sistema electrónico que registra cualquier movimiento o manipulación del material genético desde el momento en el que el/la paciente entra por la puerta. Se trata de un dispositivo que a través de códigos de barras y QRs registra cualquier técnica que se haya realizado, qué gametos ha empleado y qué persona y a qué hora los ha manipulado, almacenando de forma automatizada toda la información en la historia clínica de cada paciente.
Pero no hay que olvidar que la tecnología por si sola no basta, es necesario un estricto protocolo de seguridad en los procedimientos del personal del laboratorio que incluya:
Un protocolo de trazabilidad de los embriones y resto de material genético, bien diseñado y pensado. Cada paciente debe contar son un espacio exclusivo en los tanques.
También es necesario que el flujo de trabajo en el laboratorio esté predeterminado y definido el lugar en el que se desarrolla.
A nivel legislación, ¿Cómo está regulada la bioseguridad en España? ¿Hay alguna diferencia con otros países?
La Legislación Española no establece un sistema de bioseguridad que regule los procedimientos de trazabilidad del material biológico, sino que es cada centro el que toma la decisión de qué protocolos y de cuál va a ser la inversión en tecnología para evitar estos errores. Por eso, a la hora de elegir una clínica de RA, conviene cerciorase de su sistema de trazabilidad.
En la mayoría de los países europeos e incluso en EE. UU. la situación legislativa respecto a este tema es la misma, solo Inglaterra ha incorporado en su legislación un sistema de trazabilidad de los embriones de obligado cumplimiento para las clínicas.
Sobr e Equipo Juana Crespo
Equipo Juana Crespo, nace en el año 2014 de la mano de la doctora Juana Crespo y hoy cuenta con más de 16.000 pacientes tratados con éxito, en un espacio de más de 3.000 metros cuadrados, con ubicación en Valencia; área especializada en medicina reproductiva de alta complejidad. La clínica cuenta con Laboratorio de FIV propio y Unidad de Cirugía Reproductiva dotados de los equipos de última generación y la tecnología más avanzada del sector. Todo ello, junto al mejor equipo humano formado por 100 profesionales, forman el equipo completo personalizando cada caso, luchando cada día para hacer realidad el sueño de todas las mujeres y parejas que desean ser padres.

Equipo Juana Crespo - Reproducción Asistida de Alta Complejidad https://www.juanacrespo.es/





































Registro automático