Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 28 de marzo del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Las Funciones del lenguaje en la transmisión de Creencias y Valores Cristianos

veces visto 12192 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Introducción

Estas líneas tienen como motivo central el dar una breve mirada a unos cuantos detalles de lo que en la práctica constituye una rutina casi automática del quehacer humano; los usos del lenguaje. Especialmente a esos usos dados en la formación del mensaje bíblico, y el proceso educativo. Pocas son las actividades que más ocupan la temporalidad humana como el lenguaje. La vida es lenguaje, no exclusivamente oral o escrito, pero estas formas representan una inmensa mayoría en la interacción comunicativa del individuo. En la dimensión espiritual del ser la participación del elemento lingüístico tiene presencia permanente. Éste desempeña un papel preponderante en la revelación de las verdades doctrinales, en la preservación y transmisión de las mimas. Al mismo tiempo es esencial su función en la práctica del credo religioso, en el desarrollo individual y colectivo de la madurez espiritual; en fin el lenguaje es inherente en el desarrollo de la fe. Por tal razón en los párrafos de este sencillo trabajo damos un vistazo a las diversas tareas que se ejecutan con este inigualable instrumento de manufactura divina.

Las Funciones del lenguaje en la Transmisión de Creencias y Valores Cristianos

La vida humana es más que una manifestación biológica, es un constante hacerse, y este hacerse es un complejo proceso que comprende diversas dimensiones: individual, familiar, social, profesional, y por supuesto lo espiritual. Desde aquel primer momento de Adán sobre la faz de la tierra, hasta el último día de la presencia de sus descendientes en este escenario, la existencia provista por el Cielo es el medio para que el hombre desarrolle su esencia, y ésta depende en alto grado de su actitud y actuación en las múltiples experiencias de la vida, ellas son la fragua en la cual forjamos y templamos el carácter. Al repasar la senda recorrida desde el Edén es fácil ver que el lenguaje es, ha sido y será un protagonista permanente en la historia.

El libro del Génesis sorprende por su inagotable caudal para provocar en nosotros la más alta gratitud y admiración, al mismo tiempo que el irresistible estímulo para las más profundas reflexiones de fe. En unos pocos versículos encontramos numerosas manifestaciones de la inefable inteligencia divina, unida a las irrefutables muestras de su amor. Una de ellas es indiscutiblemente el lenguaje. Una sencilla observación basta para descubrir en el lenguaje la pericia de nuestro arquitecto divino. El relato bíblico narra tanto el origen físico del hombre como la primera manifestación lingüística de su historia.

En las siguientes páginas intentamos mostrar la relevancia del lenguaje en la adquisición, retención y transmisión de los elementos imprescindibles para la construcción de nuestra esencia como cristianos y la caracterización de la identidad de nuestra iglesia.

Primeramente haremos unos atisbos breves al lenguaje, usando como base la información bíblica del primer libro de sagrado. Luego dirigiremos nuestra mayor atención a las funciones del lenguaje en dos dimensiones: El texto bíblico, La docencia.

Inigualable Dotación Divina.

Es sencillo, claro y directo el hecho de que el hombre viene a la existencia edénica con la idoneidad completa y perfecta para la actividad lingüística, juntamente con otras facultades corporales y mentales, nuestros primeros padres abren sus ojos e inician su experiencia como humanos con un dominio perfecto de la habilidad para todos los usos del don que reciben por creación. La pareja inicial de la familia humana demuestra al venir a la existencia un adecuado manejo de la articulación fonética, de las estructuras sintácticas, del léxico, de las implicaciones semánticas de los enunciados y del uso social del lenguaje. Ellos no adquieren las destrezas lingüísticas por aprendizaje, les fueron dadas por el poder divino. Son muchas y variadas las particularidades del don dado al hombre. Mencionemos solo algunas de ellas:

Dios creó un organismo humano extraordinariamente versátil

Ninguno de los órganos que participan en la realización del lenguaje oraltiene exclusivamente esa función, no es difícil descubrir que cada una de las partes del llamado aparato articulatorio realiza otras tareas.

Los dientes son herramientas para rasgar, desmenuzar o triturar los alimentos. La lengua participa en el proceso digestivo y es un instrumento que permite percibir sabores.La úvula o campanilla separa la cavidad nasal de la bucal e impide que los alimentos y líquidos lleguen a la nariz durante el vómito.La faringe cumple una función respiratoria, aireación del oído medio, etc.La laringe realiza un trabajo deglutorio, respiratorio, tusígeno, etc.El conducto nasal permite la captación del aire y es vía de entrada para percibir olores.Las cuerdas vocales intervienen en la respiración y la deglución.

Don como producto y como capacidad

A pesar de ser corta la narración bíblica sobre el origen del hombre, y con él lo que es el inicio del lenguaje sobre la tierra, en ella podemos descubrir que la criatura, corona de la creación, recibe una lengua. Ésta fue la empleada por la primera pareja humana durante su convivencia.

Todo cuanto se puede decir en términos de la lingüística histórica sobre las características de esa primera lengua, cae en el terreno de la especulación. Sin embargo, atendiendo a la declaración en Génesis 11: 1, hubo por varios años una gran uniformidad lingüística, pues durante esos años se emplea la lengua dada por el Cielo al primer hombre y a los descendientes de él hasta el incidente de Babel, momento del origen de diversificación del lenguaje. Sobre este último fenómeno también hay posibilidad de discusiones improductivas.

Junto a la recepción de una lengua desarrollada, los humanos fueron formados con la Competencia lingüística, ésta se manifiesta en distintas maneras, entre ellas la producción de una inmensa variedad de lenguas con sistemas morfofonológicos diferentes, y de distinta complejidad sintáctica.

Otra forma en que se muestra lo maravilloso de esa capacidad para el lenguaje es la que se ve en el plano de la representación gráfica del lenguaje oral. La transmisión de todo el caudal de conocimiento de la historia del hombre con que cuenta hoy la humanidad se debe en gran medida a la inigualable habilidad del cerebro para desarrollar la referencia y la representación. Dos planos sobresalen en este fenómeno, primero: Establecer relaciones entre objetos, individuos, conceptos y procesos con los sonidos articulados; segundo, representar esos sonidos en unos sistemas llamados escrituras. Larga, lenta y bastante desconocida es la historia en detalles de la evolución de lo que hoy usamos rutinariamente como escritura, y en ella resalta el inagotable carácter recursivo de los códigos conocidos como alfabetos, es sorprendente la versatilidad de esta creación, si pensamos en su estabilidad y potencialidad. Por ejemplo, uno de los más usados y conocidos de ellos, el alfabeto latino o abecedario, es prácticamente el mismo en cuanto a su composición y forma desde hace siglos. Con no más de veintinueve signos o letras las civilizaciones de occidente han perpetuado su legado cultural por más de dos mil años. De igual modo produce admiración la cantidad de mensajes que se pueden estructurar con un número tan reducido de signos.

Imposible resulta no admitir que al traer Dios al hombre a la vida lo capacitó con el lenguaje para que éste fuera parte íntegra de su quehacer cotidiano en todas sus esferas. Una de ella ocupará nuestra atención en las siguientes páginas, nos referimos a la participación del lenguaje en el desarrollo de la dimensión espiritual del ser.

¿Cuál es el papel del lenguaje en la experiencia espiritual del ser humano? Una forma sencilla de procurar dar respuesta a esta inquietud es dirigir nuestra atención a los usos que le damos a ese don. Las formas como usamos el lenguaje han sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo, los especialistas han demostrado con muchos análisis y ejemplos que en la práctica son varias y diversas las funciones que cumple. En la literatura sobre funcionalismo y lenguaje, varias son las teorías y los términos que podemos aprovechar para reflexionar sobre lenguaje y espiritualidad, en este breve estudio usaremos solo algunos cuantos de esos conceptos para mostrar que en el crecimiento de la espiritualidad y en la cimentación sólida de la fe, lo lingüístico es un elemento siempre presente.

Las Funciones del lenguaje en la Biblia.

¿Cuáles de los usos del lenguaje humano se dan el la estructuración del mensaje bíblico?

La Referencia

La capacidad referencial del hombre, sello inconfundible de su origen divino

A mediados del siglo pasado Karl Bühler presentó en su “Teoría del lenguaje” (1934)un esquema de las funciones básicas del lenguaje; otra contribución al respecto hizo el investigador, Roman Jakobson, (1960). Una de estas funciones es la Referencial, también conocida como Representativa o Cognitiva; ésta ha sido objeto de muchos estudios desde el plano filosófico, lingüístico y psicológico. Son investigaciones muy interesantes y aprovechables; sin embargo el analizarlos es tarea que excede el propósito y extensión de este ensayo. Haremos solo un breve comentario general al respecto.

La referencia es considerada como la relación que se establece entre un texto (oral o escrito) y las entidades del mundo (Brown y Yule, 1993). Esta función es para algunos la más importante de todas, es la base ya que sin ella no hay comunicación.

Es una tarea compleja presentar una teoría perfecta y universal sobre los detalles semánticos y psicolingüísticos del proceso mediante el cual el usuario de una lengua establece esa relación; de igual modo no hay una descripción exacta de cómo el receptor reproduce esa relación hecha por el emisor y con qué perfección lo logra. Estos fenómenos son vitales en la teoría de la comunicación, ya que sin referencia no hay interpretación.

Debido a las limitaciones de este trabajo, no ahondaremos nuestras observaciones en el estudio de la amplia gama de matices que este tema ofrece, nos limitaremos a ver la referencia en las Sagradas Escrituras usando unos conceptos que nos ofrecen los estudios del Análisis del Discurso y la Pragmática en la lingüística actual.

Referencia Formal y Referencia Acertada

En su conocida obra Semántica (1984) John Lyons presenta algunas ideas sobre el referente de las palabras basándose en los elementos que componen el significado; así una palabra como “ vaca” se interpreta con base en rasgos como [animal, bovino, hembra adulto, etc.], este referente se obtiene atendiendo a la método tradicional del análisis de la forma léxica. Esta forma de referencia es muy utilizada en la interpretación de una infinidad de mensajes en la comunicación humana tanto oral como escrita. Pero en la práctica un gran número de interpretaciones del mensaje que se dan en una comunicación exitosa, no están determinadas por el significado obtenido mediante el referente de las piezas léxicas o los rasgos que componen las palabras en sí; sino por factores muchas veces extralingüísticos (contexto del discurso, cultura, sociedad, ).

Esta perspectiva en el establecimiento de la referencia es evidentemente pragmática; es decir, de la observación de cómo se usa el lenguaje. Para ilustrar esto usemos un ejemplo clásico en la expresión “ Prudencio colgó los guantes” empleada por un hablante en una circunstancia popular o común puede bien tener como referente el hecho de que el oyente, receptor o lector interpreta la oración con el significado de que el sujeto de la oración realizó el acto físico de colocar esos objetos en algún lugar no indicado; ésta sería una referencia extraída de el significado de las formas léxicas. Pero si el emisor o hablante desea que su expresión se interprete como un referente distinto, en este caso el de una acepción muy popular dada a esta expresión: la de morir; entonces se da la asignación de una referencia acertada; es decir aquella que el emisor o hablante desea se le dé a su mensaje.

La referencia acertada es la más importante desde el punto de vista del análisis del discurso, y por supuesto del acto comunicativo. En la vida cotidiana hay muchos casos que demuestran la relevancia de la referencia acertada, entre ellos:

__Ernesto dice: Ricardo, ¿tienes un dólar?

__ Ricardo saca su billetera, toma de ella un billete de un dólar y se lo da a Ernesto

__ Ernesto dice: Gracias, te lo doy mañana.

En este corto acto comunicativo el referente que asignó Ricardo al mensaje es: Enrique necesita un dólar o me lo está pidiendo. Y ésta es la referencia acertada o la esperada por Ernesto. La referencia formal exigiría una interpretación como “Sí, tengo un dólar”.

Otro ejemplo clásico: Luis le habla a Pedro en un restaurante: ¿Puedes alcanzar la sal? Pedro se levanta o estira el brazo, toma la sal y se la da a Luis; éste le dice: Gracias.

La Referencia en el Mensaje Bíblico

Hay muchos aspectos sobre la función referencial del lenguaje en la Biblia que merecen la atención por su interés lingüístico, educativo y espiritual. El registro sagrado tiene entre sus particularidades el ser un texto del cual se puede decir que su mensaje es total y plenamente una muestra de una macro referencia acertada. Para el cristiano es de enorme inspiración el ser consciente de que aunque está fuera de sus facultades humanas el explicar lingüísticamente las reglas sintácticas, semánticas o contextos discursivos de cada uno de los procesos comunicativos a través de los cuales los distintos mensajes del canon bíblico, y la misma Biblia como un todo, fueron transmitidos a los escritores en su papel de receptores, en todos ellos se aplicó la referencia deseada por el Señor como emisor. En las Escrituras no es admisible desde el punto de vista de la fe el pensar en una referencia que no sea la acertada, pues provocaría un conflicto al querer interpretar adecuadamente pasajes como:

2 Timoteo 3: 16-17“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia. A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”.

La Palabra de Dios es evidencia perfecta de la Referencia Acertada

La referencia acertada del mensaje bíblico como un todo no excluye por supuesto una compleja estructura de referencias formales, pero a igual que en otros discursos o textos, estas últimas están subordinadas a la primera. La importancia del concepto de referencia acertada en la esfera cristiana puede demostrarse con algunas verdades, del discurso sagrado.

Cada uno de los escritores de los dos Testamentos tuvo que ser habilitado para tener clara conciencia de qué deseaba el Señor que ellos escribieran, de otra manera sus mensajes no podrían ser considerados como la versión divina sobre el origen, naturaleza, historia y circunstancias de la vida del hombre.Si no se acepta la relevancia de la aplicación perfecta de la referencia por parte de los escritores bíblicos como receptores humanos del mensaje celestial, poca o ninguna certeza habría del papel jugado por la Providencia Celestial en la historia de la humanidad.De no haberse dado una acertada y completa interpretación de cada uno de los referentes de los textos de la Biblia, concernientes a los hechos proféticos, nunca hubiesen sido capaces, los autores de transcribir adecuadamente el conocimiento para que éste reciba la adecuada interpretación por parte de los lectoresSi en la referencia acertada el receptor puede reconocer qué quiere decir en verdad el emisor, entonces, ésta es imprescindible para que el cristiano o lector reconozca en las Sagradas Escrituras la voluntad de Dios.La verdadera hermenéutica bíblica es en el fondo una búsqueda humana de la referencia acertada en todos los textos bíblicos.La multiplicidad de doctrinas cristianas basadas en la Biblia está íntimamente ligada a desaciertos en el establecimiento de la referencia del mensaje que en ella hay.

Algunos textos muy conocidos donde se demuestra la necesidad de la aplicación de la referencia acertada son:

Juan 4: 31-33 “Entre tanto los discípulos le rogaban, diciendo: Rabí, come. Él les dijo: Yo tengo una comida que comer que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos decían unos a otros:¿le habrá traído alguien de comer?

Juan 3: 3-4 “Respondiendo Jesús le dijo, de cierto de cierto te digo, el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre?

Juan 6: 51-52 “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, Vivirá para siempre; y el pan que yo le daré es mi carne, la cual yo daré para l vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?

La función Emotiva o Expresiva

El registro sagrado es una manifestación lingüística de la sensibilidad divina y la humana

El ser humano creado a semejanza de Dios muestra desde la más temprana existencia su naturaleza afectiva y su propensión para manifestarla. Ciertamente una de las primeras habilidades que desarrollan los niños es el uso del lenguaje, y ésta facultad es en términos generales una de las últimas en perder como adulto. Gran parte de la conducta humana diaria y a través de su vida es pura expresividad. En el conocido axioma de la teoría de la comunicación “El hombre no puede no comunicar”, está implícita la idea de que el lenguaje humano en su uso es un medio expresivo por antonomasia.El verbo expresar está construido morfológicamente por ex–presar; es decir lo que anteriormente estaba preso o encerrado. Difícilmente los enunciados del lenguaje, especialmente los orales, están exentos de todo rasgo emotivo, y esto es así porque cada uno de los individuos vive permanentemente en algún estado anímico. La función expresiva no está circunscrita a la exteriorización de emociones, las personas están continuamente manifestando mucho de cuanto ocurre en su mundo interior, esto comprende además de emociones; interrogantes, aspiraciones, voluntad, modos de pensar etc.

Expresividad Bíblica

El registro sagrado puede considerarse un compendio completo de los estados anímicos del hombre, y un reflejo en lenguaje humano de la expresividad divina. Está muy lejos del alcance de la capacidad racional describir, y mucho menos explicar, el grado de identificación entre las formas lingüísticas de la Biblia y las emociones o pensamientos de los humanos y más aún del Creador. No obstante, es factible resaltar el hecho de que en las Escrituras se encuentran los hitos de la historia del hombre ,creado, caído y redimido; representados éstos por las más elocuentes manifestaciones expresivas de Dios y de sus criaturas. Con respecto a esto último resultan apropiadas las declaraciones de Juan Donoso cortés en su famoso discurso de ingreso a la Real Academia Española de la Lengua en 1848, considerado como una obra maestra de la oratoria académica.

Al caracterizar el contenido de la Biblia dice en algunas de sus partes.

“…allí se hace el recuento de todos los dolores humanos; por eso las arpas bíblicas resuenan lúgubremente, dando los tonos de todas las lamentaciones y de todas las elegías….

La Biblia, que contiene los modelos de todas las tragedias, de todas las elegías y de todas las lamentaciones, contiene también el modelo inimitable de todos los cantos de victoria…”

Desde el Génesis hasta el Apocalipsis la función expresiva del lenguaje constituye el vehículo en el cual se transporta al hombre la realidad de la sensibilidad divina hacia los asuntos humanos, los designios de Dios para todo lo creado. Al mismo tiempo esta función describe los estados emocionales, espirituales y mentales que se dan en el hombre como resultado de estar sujeto al pecado y por ende a la mortalidad, de igual modo presenta sus anhelos por recuperar lo que gozó en su origen edénico.

Toda la Biblia es un macro paralelismo antitético, es la permanente lucha del bien contra el mal. La dimensión expresiva-emotiva del ser encuentran especial exposición en otra función del lenguaje, ésta surge porque en el hombre hay una inclinación innata hacia la exteriorización en forma artística de su mundo interior; en otras palabras el uso del lenguaje para crear formas bellas.

La Función Estética y el lenguaje bíblico.

La creación poética o literaria en el hombre ha sido objeto de muchas reflexiones por parte de los críticos literarios, todas ellas incluyen observaciones sobre el uso de lenguaje al servicio de arte humano. En este terreno se yergue como monumento inigualable el discurso bíblico. Los extractos de la obra de Donoso Cortés son adecuados para atisbar la belleza de la función estética del lenguaje en la Biblia.

“Si buscáis modelos de la poesía lírica. ¿qué lira habrá comparable con

el arpa de David, el amigo de Dios, el que ponía el oído a las suavísimas

consonancias y a los dulcísimos cantos de las arpas angélicas?”

“…si buscáis modelos de la poesía bucólica, en dónde hallaréis tan frescos y

tan puros como en la época bíblica del patriarcado, cuando la mujer

la fuente y la flor eran amigas…?”

“…Y ved señores, por qué todos los grandes poetas, todos los que han

sentido sus pechos devorados por llama inspiradora de un Dios , han

corrido a aplacar su sed en las fuentes bíblicas de aguas inextinguibles,”

En las páginas del libro santo hay muestras de la función estética aplicada en la producción poética de los principales géneros de la preceptiva literaria. No obstante es obligatorio el señalar que el mundo narrado en la Biblia no es creado exclusivamente a partir de la ficción literaria como sucede generalmente en la literatura secular. En las Escrituras los sucesos, argumentos, protagonistas, escenarios geográficos-temporales, los mensajes y motivos, no son únicamente elementos cuyos referentes tienen existencia en contexto intra- textual. En la parte estética del mensaje bíblico el lenguaje está al servicio de la historia del plan de salvación. Con él se canta la belleza del ser redimido, la hermosura de la santidad de Dios, y lo perfecto de la salvación.

Es útil destacar que tanto el la función referencial, como en la expresiva o emotiva dos perspectivas de interpretación de los signos se pueden dar, la denotación y la connotación. La primera alude al significado objetivo o cognitivo, es decir, una relación directa entre el signo lingüístico y el objeto; la segunda se refiere a una interpretación subjetiva. La referencia denotativa es propia del lenguaje científico o formal (2x5=10), la connotativa es común en el lenguaje literario y popular ( los signos como : Amor, Dios, Salvación) son interpretados por el receptor de acuerdo a la experiencia que ha tenido con el referente. Lo anterior aplicado al ámbito espiritual o religioso da bases para declarar que el aprovechamiento de la lectura de la Biblia para el creyente está grandemente determinado por una referencia connotativa formada por el grado de relación que tengamos con su gran inspirador.

El estudio de la Palabra de Dios solo es provechoso con la referencia connotativa que produce el conocer a su autor

La Palabra de Dios en Función Conativa

El Mensaje de la Biblia es la mayor aplicación apelativa del don del lenguaje . Parte constituyente de la naturaleza con la que fue creado el hombre es su sociabilidad, su sentido gregario. Esta fue la primera caracterización de las necesidades humanas, y la declaró el mismo Jehová. “No es bueno que el hombre esté solo”( Génesis 2:18).

Para los investigadores de la sociolingüística, las relaciones e interdependencia entre sociedad y lenguaje, entraña, entre muchos asuntos, el dilucidar cómo lo social determina lo lingüístico y viceversa. Prolijo y complejo es querer esclarecer esta inquietud. Con todo, una cosa es cierta e indiscutible; el ser humano necesita el lenguaje para convivir, para enfrentar su circunstancia del otro yo. El uso del lenguaje por parte del hablante para influir en la conducta del oyente (receptor) es identificado como función conativa o apelativa.

La omnisciencia del Señor reconoce tanto la necesidad social de su criatura humana, como la obligatoriedad de interactuar a que está sometida. La historia bíblica da una prueba irrefutable de importancia del rol que desempeña el lenguaje en la existencia de la sociedad como tal. Génesis 11 realza el papel cohesivo que juega el elemento lingüístico ya sea en la célula familiar o en la gran estructura de una civilización. Toda la historia del hombre está en gran medida condicionada por la actitud de éste hacia la función conativa del lenguaje. La base para esta afirmación es conocida por todo estudioso de las Escrituras. Génesis 2: 16,17

“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer.

Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás”.

Si meditamos en la palabra de Dios con un poco de detenimiento es posible observar que en el desarrollo de las acciones del plan de salvación, las Sagradas Escrituras constituyen la más trascendental acción conativa realizada con el lenguaje en toda la historia de la lingüística, el macro mensaje bíblico está compuesto de estructuras apelativas en todos sus niveles discursivos. Dios desea influir en la mente, espíritu y conducta de cada lector. Es importante recordar que el aspecto conativo en el uso del lenguaje en la dimensión espiritual debe estudiarse estableciendo relación con la facultad humana del libre albedrío, lo que involucra la participación de la voluntad del hombre frente a la intención divina. También es beneficioso comentar que la presencia de esta función en el lenguaje bíblico demuestra la exclusividad de la iniciativa celestial en la redención del hombre.

La Función Fática en la Biblia.

Las Escrituras, un permanente acto fático de la comunicación divina.

En cualquier estudio del esquema básico de la teoría de la comunicación se recalca el hecho de que ésta no existe si no se da la decodificación e interpretación del mensaje por parte del receptor, de igual valor es la necesidad de permanencia o continuidad del proceso comunicativo, pues ésta hace posible la interrelación social. El participante en el acto comunicativo especialmente el receptor debe dar señales al emisor para que éste tenga la certeza de que su mensaje se está recibiendo, también conocer que habrá interrupción, pero que luego se reestablecerá la recepción, esto se da en la llamada función Fática o de Contacto. En la conversación común hay diferentes expresiones y signos del lenguaje empleados para indicar que el receptor está listo para recibir el mensaje (¡Hola , Buenas ¿quién habla? Dígame, espéreme un segundo, aguarde, etc.) son expresiones fáticas.

En el terreno espiritual podemos aseverar que no es difícil reconocer en la Biblia el uso fático del lenguaje. Jeremías 33:3 “Clama a mí, y yo te responderé”.

Como un todo la Biblia es una prueba confiable y permanente de la iniciativa e interés del Cielo por mantener la continuidad de la comunicación entre Dios y el hombre.En los relatos de los llamados hechos a los profetas hay formas léxicas que indican el contacto del receptor, tal es el caso del profeta Samuel. I Samuel 3: 10 “ Y vino Jehová y se paró, y llamó como las otras veces: ! Samuel, Samuel, Entonces Samuel dijo: Habla, porque tu siervo oye”. Del profeta Isaías,

Isaías 6:8-9 “Después oí la voz del Señor, que decía:¿ A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí”

Cada invitación de Jehová que aparecen su Palabra es un intento para que la comunicación entre el creyente y su Dios no se interrumpa. Este es un claro propósito en la figura de de los Pámpanos de Juan 15:1-6.

Función Pragmática del Lenguaje en la Biblia.

El discurso bíblico es un registro de los “Actos de habla”en la historia de la salvación

A mediados del siglo pasado, tomó fuerza en la lingüística, el interés específico por estudiar, dentro de la pragmática , los llamados “ Actos de habla”, estudiosos como: Ch. Morris, J. L Austin, J. R. Searle, H.P. Grice, y P.F. Strawson, son algunos de los filósofos y lingüistas que intentaron describir y explicar la premisa de que “ al hablar el usuario ejecuta acciones”, En su obra “ Speech acts”(1969) Searle sostiene que

“Hablar es realizar actos de acuerdo con un sistema de reglas constitutivas”.

En esta perspectiva se considera que las palabras usadas en la vida cotidiana son herramientas para realizar múltiples tareas, no solo describir cosas o hacer referencias a seres, objetos o hechos. Esos actos hechos con las palabras han sido identificados y Clasificados en tres clases distintas, actos locutivos o locucionarios, actos ilocutivos, actos perlocutivos.

Los actos locutivos, también conocidos como constatativos son enunciados lingüísticos con los cuales el emisor realiza el acto de decir “algo de algo”. En el plano oral el hablante articula y combina sonidos de acuerdo a algunas convenciones gramaticales y semánticas.

Toda la macro estructura narrativa de la Biblia es un gran Acto constatativo de Dios hacia la humanidad, La divinidad se manifiesta a sus criaturas, ella es una locución con la cual Jehová habla de él. A su vez en ella hay una gran cantidad y variedad de actos locutivos de sus personajes y escritores; muestra de ellos son los diálogos (Dios y los moradores del Edén, Abraham y Dios, Moisés y el Señor, Job y sus amigos, etc.) En ellos tanto el Señor, como los humanos realizan los actos de decirnos sus mensajes.

Los actos ilocutivos o ilocucionarios han sido objeto de una mayor observación por parte de los estudiosos de la pragmática lingüística. Los actos ilocutivos son los que manifiestan un enunciado realizativo . Para John Searle (1973) hay cinco tipos básicos de estos actos Ilocutivos.

Representativos. En ellos la intención es representar un estado de cosas como real, comprometen al hablante en que algo sucede, también se le llaman asertivos, en las páginas de la Biblia encontramos actos ilocutivos asertivos muy elocuentes. Éxodo 3: 14 “Y respondió Dios a Moisés: Yo soy elQue soy”.

Malaquías 3: 6 “Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sidos consumidos”.

Mateo 5: 18 “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota, ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido”.

Con las palabras de los pasajes anteriores Dios realiza grandes actos asertivos, mediante ellos él afirma la existencia de algunos atributos.

Directivos . La intención ilocutiva consiste en intentar mover al oyente a hacer algo; son Órdenes, ruego, instrucciones, peticiones, consejos. Estos actos son coinciden con de la función conativa antes mencionada es bastante fácil enumerar muchos ejemplos bíblicos, entre ellos:

Génesis 22: 2 “Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré”.

Salmos 17:1 “Oye, oh Jehová, una causa justa está atento a mi clamor escucha mi oración hecha de labios sin engaño”.

Proverbios 23: 26 “Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos”.

Por supuesto que no hay en el discurso bíblico un acto de habla directivo más elocuente que los diez mandamientos.

Comisivos. En estos actos el hablante se compromete en el curso futuro de los hechos, como los anteriores, son frecuentes en los textos bíblicos.

Deuteronomio 28: 7 “Jehová derrotará a tus enemigos que se levantaren contra ti por un camino saldrán contra ti, y por siete caminos huirán de ti”

Ezequiel 18:20 “El alma que pecare, esa morirá…”

Mateo 28:20 “…Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”.

Expresivos. La función expresiva se da en actos cuya fuerza interpretativa manifiesta una actitud psíquica del hablante del con respecto a la realidad caracterizada en el contenido preposicional.

Lucas 13: “! Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y matas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, y no quisiste!”.

Apocalipsis 3:15 “Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente!”.

Apocalipsis 3:20 “He aquí yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”.

Declarativos o Realizativos. Su objetivo es crear una situación nueva, hay una coincidencia entre el contenido proposicional y la realidad Estos actos ilocutivos tienen una constatación extralingüística. Un caso muy especial dentro de ellos son las formas llamadas verbos preformativos o realizativos, también se les conoce como “ performativos”. En el uso del lenguaje las formas “ Yo os declaro: Marido y mujer” pronunciadas por un hablante socialmente autorizado (Pastor, Cura, Ministro, etc). O cuando un juez dice: “Lo condeno a cinco años de cárcel, o absuelvo de los cargos”, son ejemplos de actos declarativos o realizativos, el estado de casados, o la condición de condenado o libre, se convierten en realidades solo cuando se enuncian lingüísticamente, no antes. Estas acciones exigen instituciones que existen fuera del lenguaje( Iglesia, leyes, estados, cultura etc.).

En esta dimensión del uso del lenguaje el en relato bíblico ofrece casos muy especiales de actos lingüísticos en los que por su medio se crean situaciones totalmente nuevas.

El inicio del mundo extralingüístico en la narración del Génesis I son actos realizativos.

“ Sea la luz, y fue la luz”

“Haya expansión en medio de las aguas”

“Júntense las aguas que están debajo de los cielos”

“Produzca la tierra hierba verde”

“Haya lumbreras en la expansión de los cielos”

“ Produzcan las aguas seres vivientes”

De igual forma en los Evangelios aparecen ejemplos de actos ilocutivos realizativos.

Marcos 5: 41 “…Niña, a ti te digo levántate”

Marcos 2: 11 “A ti te digo: levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa”

Marcos 4: 39 “…y dijo a la mar: Calla,enmudece.”

En el origen de lo que constituye la tierra, está presente la pragmática lingüística, así como en los grandes milagros del Señor durante su ministerio

Actos Perlocutivos

Con estos actos se manifiesta el efecto pretendido por el hablante sobre el oyente, éste anuncia el resultado de la intención del emisor.

Job 42: 2, 3,5 “ Yo conozco que todo lo puedes,

…Por tanto yo hablaba lo que no entendía”

“De oídas te había oído; mas ahora mis ojos te ven”

Samuel 12:13 “Entonces dijo David a Natán: Pequé contra Jehová”.

Las Funciones del lenguaje y la Docencia cristiana

Protagonismo lingüístico en la redención del hombre

Es una verdad irrefutable reconocer que el lenguaje es un instrumento y vehículo esencial en la búsqueda y adquisición de conocimiento para los humanos.

Los actos comunicativos del hombre están dirigidos en un alto porcentaje en dos grandes direcciones: recibir información o transmitirla. Desde los albores de la historia el lenguaje aparece como medio para orientar la vida humana, él está presente en la primera y más trascendental instrucción dada alguna vez:

“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y de mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás”.

El permanente paralelismo entre el bien y el malde toda la narración bíblica, es puro lenguaje empleado para dar la mayor cátedra de los siglos tanto para los moradores del lugar llamado tierra, como para el universo entero. El Creador es el docente por antonomasia, él inicia el más largo ciclo educativo cuyo gran objetivo es la redención de sus criaturas. La educación como medio para rescatar y restaurar a los descendientes de Adán tiene su epítome en la Palabra de Dios en donde las funciones del lenguaje se emplean para mostrar los objetivos, contenidos, métodos, recursos, actividades, experiencias y evaluaciones desarrollados por él en su tarea como educador. Pero esta labor tiene su dimensión humana, a los hombres se les delegó la continuidad de este trabajo.

En las siguientes páginas daremos una rápida mirada a ciertas funciones del lenguaje en el proceso de la actividad pedagógica desde la perspectiva de la responsabilidad del docente cristiano. Para esto aprovecharemos algunos conceptos esbozados por M.A.K. Halliday(1982), sus ideas son muy reconocidas por los estudiosos de lenguaje.

Uso Instrumental

En la conocida declaración de Ortega y Gasset “El hombre se compone de lo que tiene y de lo que le falta”, es aplicable la relación del uso del lenguaje como instrumento para satisfacer necesidades de toda índole. En el ministerio docente este don es vital para suplir aquellas cosas importantes en la formación del ser en una adecuada ontología cristiana; esto implica a su vez el ofrecer al educando un conocimiento que esté de acuerdo con la epistemología bíblica. En un altísimo porcentaje la actividad del profesor en el aula es lenguaje oral, el diálogo maestro-alumno; al respecto, resulta notoria la relación que podemos establecer entre los pensamientos de E. White (1995) y las llamadas Máximas Conversacionales de H.P. Grice (1968)contenidas en su conferencia sobre pragmática lingüística.

Principio de Cooperación

Con este principio general Grice declara: “Haga su contribución a la conversación tal como lo exige en es momento, el propósito o la dirección convenida del intercambio conversacional en el que está participando”

En el ámbito educativo cuando se desarrolla un acto comunicativo oral el maestro como emisor debe mostrar intención en facilitar el diálogo, el deseo de transmitir aquello que necesita el destinatario o estudiante.

“ la vida de Cristo, estuvo henchida de palabras y obras de benevolencia, simpatía y amor. Siempre estaba dispuesto a escuchar las quejas, y aliviar los sufrimientos de quienes se allegaban a él” ( White, 1995,p.90 ).

“Siempre tenía disposición amable. El amor hará lo que no logrará la discusión. Pero un momento de petulancia, una sola respuesta abrupta, una falta de cortesía cristiana, en algún punto sin importancia, puede dar por resultado la pérdida tanto de amigos como de influencia” ( White, 1995, p.93).

Del principio general de Cooperación se derivan las máximas conversacionales.

Máxima de Cantidad: “Haga su conversación tan informativa como sea necesario( para los objetivos normales de la conversación).No haga su contribución más informativa de lo necesario”

“Pocas palabras, no largos discursos. Los que enseñan a los niños, debe evitar observaciones tediosas…

Las mentes de las personas se pueden cansar con demasiada perorata. La obra para la iglesia, pero especialmente a favor de la juventud, debiera ser línea sobre línea, precepto tras precepto, un poquito aquí y otro poquito allí” ( Ibidem, p.45).

Máxima de Cualidad.No diga lo que crea que es falso. No diga aquello para lo carezca de evidencia.

“Los que han aprendido de Cristo, seguirán el consejo del apóstol: “No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas”. Tanto en sus palabras como en sus vidas serán sencillos, sinceros y veraces…) (Ibidem, p.131).

Máxima de Relación. “Diga Cosas Relevantes” “…No introduzca temas de conversación frívolos, ni sin sentido.

“Hable de tal manera que los que no son de nuestra fe, reciban la impresión que el habla correcta y los principios sólidos han introducido en su educación”.[ sic], ( Ibidem,p.75).

Máxima de Manera. “Sea claro, evite las ambigüedades en su expresión, evite expresarse en forma oscura, sea ordenado”

“El verdadero maestro llevará consigo la mente de sus oyentes…La instrucción que se da en la escuela, debiera ser tan fácil de comprender como la que daba Cristo…” ( Ibidem, p.234)

Estos principios no son considerados por Grice como normativos, sin embargo en el terreno educativo su violación entorpece el logro de los objetivos del aprendizaje a través del lenguaje.

Función Reguladora

Esta función descrita por Halliday está íntimamente relacionada con la Conativa. En el campo de la enseñanza las regulaciones hechas mediante el lenguaje tienen diferentes orígenes y direcciones, profesor- estudiante, estudiante –profesor, estudiante- estudiante, profesor- colegas, etc. Ya en los primeros días de cualquier curso de estudio se sientan las bases de la semiótica reguladora del lenguaje por parte de todos los participantes del proceso. Cada educador manifiesta desde el inicio de su interrelación con los estudiantes las actitudes y rasgos de su personalidad que forman la imagen e impresión que ellos graban o recuerdan de él, y en un alto grado esto se da mediante el lenguaje. Todas las formas gramaticales o sintácticas y su contenido semántico que el profesor emplea para tener la atención del grupo, mantener el orden, aplicar la disciplina, o lograr la ejecución de tareas, son actividades reguladoras. Es muy posible que los estudiantes no recuerden los pormenores de la información que se les dio en alguna asignatura; pero pocas veces olvidan las formas lingüísticas (frases, expresiones, u oraciones) frecuentes que caracterizaban la idiosincrasia personal y profesional del maestro. No está demás relacionar la función reguladora del lenguaje con el gran objetivo de la formación o modelación del carácter. Las actitudes y personalidad del educador presentes en su lenguaje son elementos muy influyentes en esta tarea formativa. Joyas literarias de la función reguladora del lenguaje lo son los libros de los Proverbios y Eclesiastés.

Función Interactiva

Las actividades en el escenario de la vida y en la educación como parte de ella son de un aprendizaje constante de la actuación social, producto del encuentro de un yo frente a un tú, y como conexión entre los dos el lenguaje. Circunstancia permanente en la tarea educativa es la necesidad de la destreza y sabiduría para interactuar con los otros, y en esto una gran dosis de responsabilidad recae en el profesor. Su trabajo de orientador, regulador y entrenador de la intercomunicación entre estudiantes exigen de él reconocimiento cabal de su papel como maestro, experiencia en el uso social adecuado del lenguaje y su trascendencia en la vida de los estudiantes. Una comprensión del valor y el alcance que tiene la conducta lingüística en su relación el otro es vital en la educación. La existencia diaria tiene mucha connotación lingüística; hablar con otros y de otros, ocupa gran parte de las actividades diarias. Un punto relevante en esto es la necesidad de que en la función interactiva del lenguaje del estudiante como tal, como profesional, y como parte de la sociedad, lo espiritual debe trascender. El interactuar como cristianos se da en un plano altamente lingüístico “Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno” (Col.4:6).

Con el lenguaje el maestro regula el comportamiento del estudiante en hechos y palabras, la construcción de carácter es pues en gran medida la adquisición de un correcto uso interactivo del lenguaje.

Función Imaginativa

La casi inagotable fuente creativa del pensamiento humano es uno de los rasgos inconfundibles de la maravillosa obra que es el hombre, la capacidad creadora del cerebro es una huella indeleble de su diseñador. Y entre todas las formas expresivas de esa facultad se destaca el lenguaje. El arte poético o literario en todos sus géneros es el producto del lenguaje en su función imaginativa. No trataremos el complejo tema de la relación lenguaje- pensamiento; sin embargo cada enunciado es de un modo u otro una ventana en el cual podemos asomarnos al inmenso mundo de la mente.

El educador ocupa un lugar preponderante en el cometido de entrenar, moldear y dirigir la producción del pensamiento de sus educandos y para ello las palabras son excelentes materia prima. El reto de enseñar a pensar, especialmente a pensar como cristiano implica por parte del maestro entre otras cosas una sólida y completa base de la doctrina, en su epistemología, su metafísica, y ontología; unida a una buena experiencia en los usos del lenguaje y actitud reflexiva.

La imaginación del hombre a través de lenguaje se convierte en las grandes creaciones literarias de la cultura. Por ejemplo, la preceptiva literaria ( métrica, figuras retóricas, licencias poéticas, etc.) son creaciones del lenguaje que a su vez se convierten en herramientas en la función imaginativa de mismo. Una tarea importante del maestro es estimular en el estudiante la actitud creativa como forma de progreso.

El aula del maestro debe ser una incubadora de las más profundas reflexiones de la fe. Los Salmos y Cantares son ejemplos elocuentes de la función estética.

Función Heurística

Estrechamente ligado al uso del lenguaje como vehículo de la imaginación, está el empleo del lenguaje como medio para explorar o investigar.La necesidad de conocimiento es inherente al ser humano y esto le impele a vivir en una constante búsqueda, no es de extrañar entonces que el quehacer filosófico es en gran medida el lenguaje en plena función heurística. En el discurso bíblico el libro de Job es un monumento milenario de esto; en él se muestra al hombre en su búsqueda de respuestas o conocimiento. En esta joya de la literatura sapiencial aparecen las más trascendentales interrogantes del hombre: “¿Dónde se hallará la sabiduría?, ¿Dónde está la inteligencia? (Job 28:12). “¿Y cómo se justificará el hombre con Dios? (Job 9:2).

Si el hombre muriere, ¿Volverá a vivir?” (Job 14: 14), “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?” (Job 38: 4). El hombre recurre al lenguaje como herramienta para explorar su mundo interior y exterior.Propio de la educación es “formar al hombre para que sea un pensador, y no mero reflector de los pensamientos de otros” (White, 1974).

La educación en una tecno- sociedad, con una sofisticada y amplia tecnología disponible para la enseñanza convierte la labor de maestro -que por misión y tradición es un forjador del pensamiento- en una tarea más exigente. El educador cristiano está llamado a convertir su lenguaje de la cátedra en instrumento eficaz para provocar constantemente en sus oyentes el deseo allegar más conocimiento, no solo para su intelecto, sino para el espíritu. Ingente es el trabajo de estimular la búsqueda de lo espiritual cuando la abundancia de la oferta material invita mayoritariamente a poseerla. El lenguaje en sus múltiples usos registra el conocimiento a través de la escritura, facilita su esclarecimiento y depuración mediante su utilización en el proceso dialéctico; y es esencial en la adquisición del saber. El ejercicio personal del cristianismo en su devoción, consagración y crecimiento espiritual son actividades con una gran dosis de labor lingüística, ésta es parte vital en las indagaciones de nuestro mundo interior, y la exploración de lo que le es dado como circunstancias.

Función Matética

Con el nombre de función matética, Halliday( 1982,p.120) identifica el uso del lenguaje como forma de aprendizaje, pero no en el sentido de búsqueda de respuestas, sino como actividad del lenguaje mediante la cual el individuo memoriza, predice, observa información; no esperando una respuesta. Esta función esta ligada a las funciones imaginativa y heurística. Aunque no estudiamos aquí la relación lenguaje – pensamiento, es posible pensar en el papel que juega el lenguaje en la retención y almacenamiento del conocimiento humano. El trabajo académico exige que el estudiante mantenga en su mente un cúmulo de información en cuya representación participa en mayor o menor grado el lenguaje. Aprender el conocimiento de los textos es retener formas lingüísticas; igual lo es traer a la conciencia en un momento dado lo que hemos leído. Hacer parte del ser del individuo las grandes verdades bíblicas es poner el lenguaje en función de aprendizaje. La retención de la herencia de la doctrina de la Iglesia tiene que ser parte del conocimiento de sus miembros, especialmente por la población joven, y entre ella, con mayor interés los estudiantes universitarios, puesto que en su formación no deben faltar los elementos que garanticen en alguna medida la preservación de su identidad y continuidad de la misma. Estimular en el estudiante el ejercicio de observar y analizar a través del medio lingüístico lo que guarda en su conocimiento es una gran responsabilidad; pero ésta es mayor cuando se aplica el lenguaje en el estudio de la verdad espiritual. “Y las repetirás a tus hijos , y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte , y cuando te levantes”( Deuteronomio 6:7).

Función Metalingüística

Esta función no es tratada por Halliday en su obra citada sobre el lenguaje y la semiótica social, ésta es analizada por otros autores, entre ellos Roman Jakobson. Esta curiosa función muestra cierto grado de circularidad. Algunas disciplinas han desarrollado algún tipo de recurso propio para estudiar la materia o asunto de su interés; así por ejemplo la química creó los símbolos de los elementos; las ciencias formales crearon los signos como el álgebra y los números o guarismos. Sin embargo para el estudio del lenguaje básicamente se emplea el mismo lenguaje, un ejemplo clásico de esto son los diccionarios, con palabras definimos otras palabras. Evidentemente con esta función el lenguaje se utiliza para el estudio del código.Esto encierra una gran complejidad puesto que explicar un fenómeno con el mismo fenómeno exige mucha atención. Y no siempre es fácil diferenciar entre el lenguaje como objeto de estudio, y el mismo como herramienta. Conocer las implicaciones, semejanzas y limitaciones de las diferentes perspectivas de la actividad metalingüística es una inmensa tarea. Estas consideraciones son determinantes en la actividad docente, especialmente en los casos en que el lenguaje es la materia estudiada. Pero no está demás recordar que el lenguaje tiene una existencia ancilar ya que es el medio universal para el aprendizaje de todas las demás disciplinas. Esto es verdad en el trabajo de la enseñanza de la doctrina cristiana. La Biblia es un mensaje en código escrito, su lectura, compresión e interpretación se realiza básicamente mediante otro código; oral o escrito, variedad de lenguas, circunstancias e instrumentos humanos. Pocas veces se tiene conciencia de la gran necesidad de tener presente, especialmente cuando se intenta enseñar la doctrina de las Sagradas Escrituras, que no siempre el lenguaje humano usado como instrumento para explicar otro lenguaje, en este caso, el bíblico (sin importar la versión), debe ser lo más explícito y adecuado para que la referencia aplicada sea la acertada o la deseada por el emisor original del mismo.

La historia de las doctrinas cristianas es el resultado de trabajos del metalenguaje, las referencias aplicadas a los mensajes o lenguajes escritos se enseñan con lenguaje.

Explicar el lenguaje con el lenguaje mismo provoca con frecuencia una interpretación errónea, una creencia incorrecta, y una enseñanza equivocada.

A manera de resumen.

Las ideas aquí esbozadas buscan hacernos reconocer que la Biblia como fuente de la epistemología cristiana de la educación, como parámetro axiológico en la enseñanza de los valores, y como revelación divina de la realidad metafísica, es eminentemente producción lingüística, y como tal, es un muestrario de los más significativos y relevantes usos del lenguaje, estas funciones no son las únicas, además no son excluyentes; en un enunciado hay más de una presente, pero algunas son más relevantes que otras. La labor educativa cabalga sobre el lenguaje, este don subyace tanto en la adquisición del conocimiento humano, como en el estudio de las más profundas verdades de la redención. Son muchas las aplicaciones que se pueden señalar al más versátil instrumento dado por Dios, aquí solo mencionamos de forma general unas cuantas:

La capacidad referencial del hombre, sello inconfundible de su origen divinoEl registro sagrado es una manifestación lingüística de la sensibilidad divina y la humanaEl Mensaje de la Biblia es la mayor aplicación apelativa del don del lenguajeLas Escrituras, un permanente acto fático de la comunicación divina El discurso bíblico es un registro de los “Actos de habla”en la historia de la salvaciónProtagonismo lingüístico en la redención del hombre

No hay mensaje de salvación sin referencia, especialmente sin la aplicación de una referencia acertada, el interpretar adecuadamente el contenido de la palabra escrita es esencial en el conocimiento de lo Celestial. La divinidad y los seres creados son entes sensibles, de esta cualidad la Palabra de Dios es una prueba lingüística permanente. La sensibilidad del Creador materializada en el amor, misericordia, perdón, paciencia e interés por los humanos se manifiesta en un constante llamado. Esta apelación se demuestra con actos del lenguaje que evidencian las acciones realizadas en procura de la salvación de los hombres. La restauración de los individuos no se alcanza sin ellos, el hombre debe trabajar para rescatar a los suyos, y en esta tarea está insoslayablemente comprometido el educador. El cumplimiento exitoso de su misión está sujeto a una plena conciencia del uso del lenguaje como instrumento didáctico esencial.

Bibliografía

Austin, John langshaw.( 1982). Como hacer cosas con Palabras .Barcelona: Paidós.Brown Gillian y George Yule. (1993). Análisis del Discurso. Madrid: Visor Libros.Cortés,Juan Donoso.(1848), Discurso Académico sobre la Biblia. Biblioteca Virtual Cervantes. http://cervantes virtual.com.Santa Biblia (1960).México: Sociedades Bíblicas Unidas.Grice, H.P.(1968). Logic And Conversation. MsHalliday, M.K. (1982). El Lenguaje como Semiótica Social, la Interpretación Social del lenguaje y del Significado. México: fondo de Cultura Económica.Levinson, Stephan.( 1983) Pragmatics. Cambridge: University Press.Lyons, John.(1984). Semantics. Cambridge: University Press.Knight, George R.(2002) filosofía y Educación .Miami: Asociación Publicadora Interamericana.Santa Biblia (1960).México: Sociedades Bíblicas UnidasSchlieben-Lange, Brigitte. (1987). Pragmática lingüística. Madrid:

Editorial Gredos.

White, Ellen (1974). La Educación. Buenos Aires: Casa Editora SudamericanaWhite, Ellen G. (1995). La Voz: Su Educación y uso correcto. Miami: Asociación Publicadora Interamericana.

Profesor:

Manuel Wong López

http://www.gramatica.biz/meditacionesbiblicas/las-funciones-del-lenguaje-y-valores-cristianos.html

Clasificación: 1.8 (15 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Fotos de Jesus que Tocarán tu Corazón
Escrito por Mark_Kol, Añadido: 22 de Jun, 2011
Al buscar en la web fotos de Jesús, la busqueda es casi infinita con todo tipo de imágenes. No solo son las imágenes comunes de Jesús en la cruz, llevando la cruz, llevando la corona de espinas, sentado en la última cena, la oración en el huerto, la curación del cojo, e inclinándose para tocar los...
veces visto 2722 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Historia del Nacimiento del Niño Jesus
Escrito por Miguelx2, Añadido: 16 de Sep, 2011
Hace mas de dos mil años atrás, en la ciudad de Nazaret, vivía una joven llamada María. Ella estaba comprometida para casarse con José, un carpintero. Un día un ángel se le presentó y le dijo que había sido elegida para tener un bebé muy especial. El bebé sería el hijo de Dios y tendria que...
veces visto 3629 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
También se puede morir por amor
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 11 de Ene, 2010
Hay muchas maneras de morir por amor, no sólo se muere físicamente, se muere también de diferentes maneras. Nuestra fe - la Iglesia Cristiano Católica - , nos enseña y nos muestra como puede ocurrir esto.Por amor yo puedo renunciar “morir” a muchas situaciones o actividades que puedo estar realizando en...
veces visto 2444 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Lo que aprendí del Samaritano
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 27 de Sep, 2007
A Jesús le hacían preguntas difíciles permanentemente. El objetivo no era tanto que las respondiera sino encontrar una razón para acusarlo de blasfemia y justificar así ante el pueblo y las autoridades el rechazo a ese extraño predicador que estaba conquistando un número increíblemente alto de seguidores...
veces visto 4393 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Cursillos de Cristiandad
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 30 de Mar, 2009
El gran Salomón, cuando contemplaba el vacío existencial de los hombres, solía decir que "aquéllos corren tras el viento sin alcanzarlo jamás". Ya en pleno apogeo de la fase monopólica del capitalismo, el filosofo alemán J Kentenich solfa describir al Hombre, como víctima de una profunda crisis...
veces visto 4102 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios