¿De qué se trata el marcaje de litografía?
Existen múltiples tipos de marcaje, y en esta ocasión en particular te hablaré de uno que lleva existiendo más de 200 años: el marcaje de litografía. Este tipo de marcaje, creado en el año de 1796 por Aloys Senefelder, se utiliza en la actualidad para la obtención y duplicación de obras artísticas. La técnica que se utiliza en este tipo de marcaje se basa en el desvío entre sustancias hidrofóbicas e hidrfílicas, es decir, que se utiliza agua para rechazar o aceptar ciertas tintas grasas. Lo curioso del marcaje litográfico es que sus matrices son planográficas, es decir, se encuentran en el mismo nivel, aquellas en las que se imprime y en las que no.
En cuanto a la técnica manual, la formación del matiz consiste en adherir tintas grasas y resinosas sobre el papel, con las que se efectúa el dibujo que se busca reproducir al final. Esta adhesión es lo que precisamente produce un jabón metálico o calcáreo que no se disuelve y que significa la base de señales de dicha impresión. En el año de 1835, este tipo de marcaje logró su reproducción en colores, a lo que se le llamó “cromolitografía”. Se realizan pues, múltiples tintas según sean necesarias para la reproducción, con las que se obtiene un registro final a partir de una cruz de registro sobre cada papel de color.
A. Verástegui
hold.mx


Lo sentimos, pero no podemos procesar su petición en este momento. Por favor pruebe mas tarde. Si el problema persiste, puede contactar con nosotros pinchando sobre el enlace aquí.
Registro automático