Acerca del trabajo de campo relacionado con la técnica de marcaje
Regularmente, un investigador al momento de visitar su previamente determinada área de estudio, usa ciertas trampas o trucos para capturar un grupo de individuos. Se aplica esta técnica de marcaje, a cada individuo que es marcado como “identificador único” para posteriormente liberarlo. Después de esto, se tiene que esperar un tiempo suficiente para que los individuos previamente marcados se redistribuyan en la población que no fue marcada. Posteriormente, el investigador debe de regresar y capturar una nueva muestra de individuos. Considerando que la técnica de marcaje habrá sido ya aplicada a algunos de los individuos en esta segunda etapa para la primer muestra, se logra encontrar el número de población “recapturada”.
De esta manera, bastan dos visitas para que el tamaño de la población puede ser estimado. Sin embargo, es bastante común que se realicen más de dos visitas, para los casos en los que se estudia la supervivencia o la migración.
Indiferentemente al número total de visitas que se realicen, el investigador estará encargado de registrar la fecha de cada captura de cada individuo al que se le realizó el marcaje. De esta manera, el historial de capturas de analiza de manera matemática para estimar el tamaño de población, su movimiento y su supervivencia durante este periodo de tiempo.
De manera indiferente al número total de visitas, el investigador registra la fecha de cada captura de cada individuo. El histórico de capturas es generado se analiza matemáticamente para calcular el tamaño de la población, su supervivencia y/o su movimiento.
A. Verástegui
hold.mx


Lo sentimos, pero no podemos procesar su petición en este momento. Por favor pruebe mas tarde. Si el problema persiste, puede contactar con nosotros pinchando sobre el enlace aquí.
Registro automático