(2ª Parte) Crisis. Una Solución para Ayudar a Financiar a Empresas y Autónomos. Contabilidad Triangular
La contabilidad creativa llevada al lado más humano.
Continuando con el tema; una solución financiera para Empresas y Autónomos, quedan por señalarse una serie de conceptos que pueden aclarar el proceso. Y que son los siguientes:
Fondos para realizar este proceso:
Como en este proceso triangular, el protagonista más influyente es el Banco (B), será preciso determinar las cantidades que dicho Banco debe abonar a la Administración en conceptos tales como; Cuotas S. Social de sus empleados, Impuestos, Tasas,...etc., con fines de adelanto de cobros factura.
De esta forma, se podrá definir el tipo de FONDO a crear en el Banco, en función de los conceptos que tiene que pagar:
Fondo Seguridad Social: Constituido por la cantidad total a pagar por cuotas a la S. Social de los empleados del Banco en todas sus oficinas.
Fondo Impuestos: Constituido por la cantidad total a pagar a la Administración Central en concepto de todos los Impuestos.
Fondo Tasas e Impuestos de carácter Local: Constituido por la cantidad total a pagar en concepto de Licencias, Tasas de basuras, IBI,...etc.
Fondos de subvención: Constituido por las cantidades entregadas al Banco por la Administración en concepto de subvenciones a Créditos a Empresas y Autónomos.
Aplicación de los Fondos:
Para saber qué tipo de FONDO tiene que utilizar el Banco en un Cliente de crédito (CB), sólo se necesita saber a qué Administración ha realizado su trabajo dicha Empresa o Autónomo (CB).
Por ejemplo, si la Empresa (CB) suministra Oxígeno medicinal a un Hospital de la S. Social (A), el Fondo del Banco a utilizar será: Fondo Seguridad Social.
Otro ejemplo, si otra Empresa (CB), repara los vehículos de la Policía Local, el Fondo del Banco a utilizar será: Fondo de Tasas e Impuestos de carácter Local. Y así sucesivamente.
Cantidades que se podrán descontar de las cuotas de los Créditos solicitados:
Dependerá de la cuantía del FONDO, de la cuantía de la factura o facturas que deba abonar la Administración al cliente/s (CB), de las subvenciones en caso de que existiesen, de la cuantía total de los créditos concedidos a Empresas (CB), que facturan a la Administración (A) y del valor de la cuota del crédito.
Por tanto, el porcentaje de descuento será función de estos parámetros. Con esta información, se podrá determinar si a un Cliente (CB), el Banco le puede descontar la cuota completa del crédito o un porcentaje calculado. Lo mismo ocurrirá con otras Empresa y Autónomos que se encuentren en esta misma situación. El descuento se traduce en destinar exclusivamente esta cantidad para que la Administración pague la factura a la Empresa (CB).
Alcance de este Proceso:
En primer lugar ayudará a financiar con créditos a las Empresas y Autónomos. Pero quizás más importante, al facilitar el cobro de facturas por obras o servicios a la Administración, potenciará el trabajo de ambos con dicha Administración y por tanto, será una fuente de creación de empleo. Será más viable que cualquier Empresa pueda prestar sus servicios a la Administración sin temor al retraso en el cobro de facturas.
Empresas constructoras podrán ejecutar obras de Hospitales y Residencias de la 3ª Edad y parte de la devolución del crédito será facilitada por los pagos de cuotas a la S. Social del Banco que le concedió el crédito. Lógicamente, se tratará de empresas de un tamaño tal que no perjudiquen a empresas de otros sectores que necesiten los FONDOS.
Vasos comunicantes entre Administraciones:
Este proceso sería más efectivo si hubiese vasos comunicantes entre Administraciones, por ejemplo, Fomento con la S. Social. De esta forma, sería más fácil para las constructoras ejecutar obras en carreteras, autovías, autopistas, líneas de AVE,…etc.
Los pagos de las cuotas de la S. Social del Banco lo resolverían entre estos dos Ministerios. También sería positivo que hubiera vasos comunicantes entre la Administración Central, Regional y Local.
Caso particular del Proceso:
Como se ha explicado, en este método participan tres entidades, pero también sería muy efectivo otro tipo de relaciones en el que intervienen sólo dos entidades, y en este caso, no interviene el Banco, a no ser que el Cliente que ha solicitado el crédito realiza trabajos a ese mismo Banco
Por ejemplo, una Empresa privada que realiza servicios de recogida de basuras a un Ayuntamiento. En este caso, los impuestos locales, Tasas, IBI,…etc., que tiene que pagar dicha empresa, se pueden compensar con la facturación a dicho Ayuntamiento.
Hasta ahora, si una empresa no abona estos impuestos, aunque el Ayuntamiento le deba mucho más dinero, las cuentas bancarias de dicha empresa son embargadas y si no hay liquidez, embargan sus bienes. Este tipo de relaciones binarias entre Empresas y Administraciones, ayudarían a dar mayor liquidez y financiación a la empresa y por tanto a generar más empleo e impuestos.
Resumen:
Se trata de un proceso, en el que intervienen, en términos generales, tres entidades bien determinadas. Aplicando una contabilidad creativa humanizada, además de permitir saldar o reducir instantáneamente sus deudas entre sí, resuelve en parte, el problema de financiación en Pequeñas y Medianas Empresas y en Autónomos. Al mismo tiempo que mejora el panorama de creación de empleo, y da mayor confianza a los emprendedores que pretendan crear nuevas empresas. Lógicamente, un estudio más profundo podrá determinar las obligaciones o contrapartidas de los beneficiados en este proceso. En el caso de las Empresas (CB), por ejemplo, concursos con presupuestos más ajustados, aumentar el número de sus empleados, contratar a trabajadores con minusvalías físicas o psíquicas,…etc.
© Rivismo
Registro automático