Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
viernes 26 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Los Intérpretes Indígenas

veces visto 7912 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Uno de los personajes que tuvieron destaca participación en la conquista de las etnias tumbesinas, tallanes, Huayacundos y huancapampas y en general del estado Inca fueron sin lugar a dudas los interpretes. Estos personajes eran mayoritariamente de condición mercaderes o hijos de caracas y se encontraban en un nivel léxico desarrollado, ello debido a las características de su oficio ( en el caso de los mercaderes) y por su educación, posición social  y estilo de vida ( en caso de los hijos de los curacas).

El primer contacto que tienen los españoles con población indígena perteneciente al llamado Tahuantinsuyo ocurre en 1527, cuando el piloto Bartolomé Ruiz, habiendo pasado la bahía de San Mateo avistó una gran balsa impulsada a a vela donde “  venyan mas de veynte hombres” con rumbo hacia el norte. La balsa capturada era de mercaderes o tratantes naturales de Tumbes ( algunos opinan que eran mercaderes chinchanos) e iban  a comerciar con otros pueblos del litoral ecuatoriano. Indudablemente estos tratantes” debían poseer conocimiento de la lengua de los pueblos con los que trocaban y comerciaban: los Puna, manta, Huancavilcas, Atacames, etc. Los españoles tomaron “  tres indios y los otros hechoslos asy mismo en tierra para que se fuesen y estos tres que quedaban para lenguas hizoles muy buen tratamiento y truxulos consigo”  

Otra versión afirma que de la tripulación Bartolomé Ruiz llevo consigo “ seis personas para que aprendiesen la lengua de los españoles”

Estos comerciantes indígenas fueron rebautizados con los nombres de Felipillo, Martinillo y Francisquillo. Fueron ellos los primeros ladinos del nuevo estado. Sin duda que fueron ellos quienes tradujeron las conversaciones y averiguaciones con los indígenas de la Puna, Tumbes, Paita, Sechura y Lambayeque. Otro indígena que fungió de interprete fue Juanillo, un indígena dado a  Francisco Pizarra en la zona de Puerto Viejo (Actual Ecuador). A este interprete se refiere el cronista Pedro Pizarro ( )  cuando en el tercer viaje, estando Pizarro en la Península de Santa Elena “ los principales, a petición de Pizarro dieron un muchacho para que aprendiese la lengua”. El hecho de dar jóvenes para que aprendan el español  llevaba también la intención de congraciarse con los “viracocha” para tenerle de su lado ante los apus incas y así de paso conocer las intenciones de los españoles.

Hacia 1532, estos jóvenes interpretes ya habían asimilado el castellano pero este estaba lleno de interferencias y motoseado debido a la rápida y mala asimilación de la gramática y por la fusión con su idioma natural. Cada cual , en su momento, debió traducir al español noticias, informaciones dadas por los curacas u otro indio  de la Puna, Caráquez, Tumbes, Poechos, Piura y de los pueblos de la sierra Piurana. Por ejemplo cuando Soto sube a Caxas y Huancabamba debió llevar a uno de estos interpretes. En ese lugar la lengua de interpretación debió ser la quechua.

Es posible que el papel que jugaron como interpretes se debiera también a su conocimiento no solo de su lengua natural sino también del quechua ya que los curacas gobernadores de Tumbes (Chilimasa), Poechos (Maizavilca) y el gobernador de Caxas se entendían a través del quechua. El conocimiento de las demás lenguas costeras se debió facilitar quizá también por su emparentamiento lingüístico.

Aquí hay que tomar en cuenta dos aspectos : primero que si los interpretes conocían las lenguas de la osta septentrional y sus valles puede demostrarnos que en cierta medida habría cierto parentesco entre ellas y en segundo lugar que el quechua solo  implico la lengua o idioma de relación entres las mismas por ser diferentes en algunos aspectos entre si.

Ahora el conocimiento del quechua por los interpretes debió ser el de la variedad costeña. El extinto historiador Juan José Vega ( 1982) afirmaba que el interprete que actuó con el Padre Valverde en Cajamarca fue Martinillo. Este mismo interprete confiesa que :

“Otro soy, declaro que a el tiempo que el gobernador Francisco Pizarro vino a descubrir estos reynos , Maicabilca, cacique de chincha [otro nombre de Poechos] dio al dicho maques  gobernador que esta en gloria a mi, el dicho Don Martín para la conquista de estos reinos y el dicho Don Francisco me recibio”.

La mayoría de cronistas por el contrario señalan que el interprete de aquella trágica tare fue Felipillo de Poechos. Sea quien haya sido . lo cierto es que estos interpretes dominaban su lengua local y apenas el castellano y quechua, ello implico la tergiversación en las traducciones que hicieron.

Téngase en cuenta que Pizarro recibió embajadores suaristas estando en Poechos  Huaman Mallqui Topa (Según Huaman Poma de Ayala) Urco Inca Ruen ( según el Padre Oliva). Hernando de Soto s entrevisto en Caxas (Ayabaca) con un embajador de Atahualpa Titu Atauchi ( Garcilaso, 1617), Maica Huillca (Vega, 1969) Huayna Huisa (Leon Portillo 1964) o Huayla Huisa ( Wachtel 1971); en estos encuentros los interpretes que conocían el quechua norteño debieron traducir al castellano frases, palabras del quechua central o sureño, que si bien no son del todo distinto, algunas palabras no poseen el mismo significado en determinaos contextos. Ademas debió influir en ellos la variedad léxica o rasgos fonológicos y gramaticales personales de cada interprete.

Los intérpretes conocían pues no solo su lengua materna ( tumbesina o tallan) sino también el quechua. Pero, ¿qué tipo de lengua natural  conocían de los curacazgos de la sierra piurana?. Indudablemente que aquí se hablaba el quechua el cual había sido introducido desde tiempos pre incas, pero sobre la lengua natural Ayahuaca o huancapampa no se tiene noticia.

Con todo queda claro pues que los interpretes sean quienes hayan sido participaron en las primera traducciones, sirvieron al propósito de brindar información acerca el territorio, la política, y ls riquezas de las naciones que conformaron el Estado Inca. Mas allá de su inadecuada pronunciación, formulación inadecuada de la gramaticalidad hispana y las interferencias de su lengua materna; fueron ellos quienes iniciaron el mestizaje lingüístico en nuestro territorio.

Producida la conquista hubo necesidad de los interpretes que acompañaron a  los sacerdotes en la doctrina y catequización de la masa indígena En una carta Real  firmada por la reina y fechada en Madrid a febrero de  1536 manda que :

“ por necesidad de una destas lenguas para predicar e industriar a los naturales desa tierra en las cosas de nuestra santa fe catholica, Yo, vos mando que luego que veyas entregueys al dicho obispo [Fray Vicente de Valverde] uno de los dichos tres indios lenguas para que le tenga consigo para el dicho efecto”.  

 también se les necesitó en la mayoría e los casos para las gestiones y procedimientos administrativos propios de los cabildos en las ciudades españoles. Así, para la región piurana , en 1572 se hace uso de  interpretes al Visitar la encomienda de Sechura gobernado por aquel entonces por Doña Isabel Capullana . La visita fue para reconocer la población de indígenas tributarios de dicha encomienda.

“se mando juntar a los indios del repartimiento d Sechura ... por lengua o interpretación de Don Juan Chunga, cacique e indio ladino titulo en nuestra lengua les fue hecha la  platica y exhortación según se hizo a los indios de tangarara y castillo que es de la susodicha e siendo preguntado a los indios de Sechura que parcialidades había en el dicho repartimiento , dijeron que habían dos parcialidades de las cuales  es cacica principal la dicha doña Isabel capullana que vive en ella por oy , y la parcialidad de la Muñuela...”

Además :

“hecha la visita.. el dicho señor visitador general por la dicha lengua e interpretación apercibió e mando a la dicha Isabel capullana e principales si tienen mas indios que visitar los visiten... los quales dijeron que no tienen mas indios que visitar”

Esta información permite conocer como todavía en los pueblos prehispánicos de Piura aun no se había introducido el castellano y como algunos curacas se habían aculturado a través del idioma.

Hacia 1613 en documentos administrativos sobre un pleito entre componentes de la familia Mesocoñera de Catacaos se nombra como interprete

“ a Bartolo fiscal de esta ciudad yndio ladino y lenguaraz en la lengua tallana de el pueblo de Catacaos y en la general del ingá , y de satisfacción y confianza y pidió a el dicho alcalde le aya por nombrado y mande que haga juramento necesario”

Nótese como este interprete no solo conoce la lengua Catacaos sino también el quechua (lengua general del ingá). Esta claro también como se distingue la lengua tallana del pueblo de Catacaos, lo que denota la existencia de otras variedades dialectales en otros pueblos.

En 1644 durante el juicio de residencia seguido a Don Fernando de la Riva Agüero y su primo Antonio , corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Piura, se nombra por interprete a :

“ Juan redondo , que reside en esta ciudad de la encomienda de Don Diego de  Silva , y a Martín Heredia asimismo residente en ella natural que dijo ser de chachapoyas, ambos indios ladinos en lengua castellana y en la general del inga y el dicho Joan Maldonado en la materna de los naturales de esta ciudad y de los pueblos de su contorno...”

Aquí se anota que no solo existía una diversidad o variedad dialectal tallan hablada en Catacaos y en otros pueblos diferentes a Sechura y Colan y la lengua quechua existente en Catacaos se debía a que allí habían sido reducidos población perteneciente al Tambo real de Poechos. Lo curioso es el origen de los lenguas : Chachapoyas, lo cual estaría evidenciando que en la región de Poechos, Tangarara habrían mitmas chachapoyas. Lorenzo Huertas ( 1995) noticia la existencia de un grupo mitma Cañarí en Narihuala.

Ese mismo año ( 1613) se nombra por interprete para que intervenga a Don Juan Ucacha , cacique de Poechos reducido en Catacaos :

“...Y nombro por interprete a Juan Ucacha , indio del pueblo de Catacaos del repartimiento de Poechos de la Corona Real por ser como es  indio ladino e de razón que sabe la lengua tallana”

Este dato refuerza y evidencia que en la zona de Poechos – Tangarara hablaban el tallan al igual que en Catacaos ; ello ampliaría el marco geográfico dado por Alfredo torero al definir las áreas lingüísticas tallan.

En ese mismo documento se informa la existencia de una mujer de la cual  “no  se sabe el nombre de pila mas que en lengua tallana se llama Mispai”  

En 1734 , en un pleito seguido por las tierras de San Clemente (actualmente en La Unión) entre los pobladores de Sechura y Juan Santiago  Achutegui aparece presente un “pregonero indio”que pregonaba la venta de las tierras de La Muñuela  :

“En la plaza publica por voz de Domingo Guanca , indio ladino en lengua castellana que hace oficio de pregonero en altas e yntelejibles voces ...”  

Las referencias al quechua en el valle del Bajo Piura obedece a la presencia de poblaciones mitimaes de Poechos reducidos en Catacaos, por el grupo mitma cañari asentado en Narihuala . Rostworowski ( 1982) destaca la presencia de mitmas quechuas en Huaura , una parcialidad adscrita a los pueblos de Colan  lindante con Sechura.

Queda claro pues que los curacas son quienes otorgan muchachos para que actúen como intérpretes, los mismos curacas mascullan el castellano aculturizandose tempranamente y es a través de ellos que se configura de a pocos el dominio y la presencia del español en las comunidades  indígenas contribuyendo así, a la rápida extinción de las lenguas locales Catacaos , Colán, Sechura; en esta ultima área la lengua se mantuvo hasta muy entrado el siglo XVIII , pues los sabios españoles Antonio Ulloa y Jorge Juan en 1740 haciendo pascana en Sechura la describen como una lengua común y la diferencian de las Tallan y demás lenguas conocidas.

“ Sus indios moradores usan distinta lengua, que la común de Loja demás pueblos tanto de Quito, como de lo referente al Perú y esto sucede frecuentemente en lo formal de la lengua, pero en el acento ; porque además de prorrumpir las voces en tono , como canto triste, comen la mitad de las palabras finales, como si les faltase respiración para concluirlas “

Para el caso de la sierra de Piura  los interpretes actúan también en litigios y pleitos administrativos habiéndose seguido su presencia hasta 1734 en la sierra de Ayabaca. Pero ello  es otra historia dentro de otro contexto.

Piura, Mayo del 2006

Por: Rudy Mendoza Palacios

Clasificación: 2.6 (22 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Rudy Mendoza Palacios

www.academika.tk

 

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Sustantivos y Adjetivos Curiosos componen la nueva Edición del Diccionario Real Academia de la Lengua
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 21 de Ago, 2010
La Real Academia de la Lengua Española anuncia que para el año 2013 sacará una nueva edición de su famoso y renombrado diccionario, en ella se incluirán nuevos sustantivos y adjetivos sobre las relaciones homosexuales. La palabra compuesta "Matrimonio Homosexual" desde ese año en adelante hará parte...
veces visto 6269 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Español para Dummies: Formación de sustantivos y adjetivos
Escrito por Miguelx2, Añadido: 26 de Ago, 2010
Recordemos que: (definición de sustantivos y adjetivos) Los sustantivos: El sustantivo es la palabra que funciona como sujeto de la oración, tienen género y número. Muchas veces se encuentra acompañado de artículos, pero puede funcionar sin ellos. Los sustantivos siempre serán cosas, lugares, personas o...
veces visto 3524 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
EL LIBRO: UN AMIGO DE VERDAD, UN COMPAÑERO PARA SIEMPRE
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 25 de Sep, 2007
Cuando se inventó el cine se pensó que nadie más leería porque todo podía verse y oírse, sin mayor esfuerzo por parte de los espectadores. Pero el libro sobrevivió. Cuando comenzó la televisión se pensó en un inminente final a causa de un medio en donde es posible ver, oír y de paso sentir, todo al...
veces visto 6051 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Réquiem catalán
Escrito por jaumecanals, Añadido: 18 de Oct, 2007
En el fondo a los catalanes les importa “un comino” la lengua catalana, pero ahora la hacen suya y la utilizan para poder seguir manteniendo su “estatuto propio”, es decir, poder mantener los privilegios y la posición de dominio que tienen sobre los bienvenidos.¡No se ofendan los sentimentalistas!, sino...
veces visto 3286 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Ventajas de aprender español en España con profesores nativos
Escrito por costadevalencia, Añadido: 03 de Feb, 2011
Valencia. En el mundo actual la posibilidad de aprender idiomas ha adquirido una importancia vital, sobre todo a la hora de optar a unas buenas perspectivas laborales. En el caso del español es evidente el auge que ha experimentado como lengua extranjera convirtiéndose en el segundo idioma más estudiado tras el...
veces visto 2506 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios