Las pédidas del sector financiero
Todos, incluidos la propia banca, la Superintendencia Bancaria, el resto del gobierno y la Asobancaria, nos asombramos con las cifras mostradas por la prensa nacional sobre los resultados del sector financiero en 1999. ¡Dos billones novecientos mil millones de pesos, es decir, casi tres billones de pesos de pérdidas! Eso es muchísima plata. Esa cifra es, como lo dijera la Dra Sara Ordóñez, Superintendente Bancaria, simplemente ¡"descomunal"! Como era obvio muy buena parte de esa cifra corresponde a la Banca Pública (algo más de dos billones cuatrocientos mil millones de pesos), corroborando una vez más el dogma de que el Estado es un pésimo banquero. ¡Y ello toma dimensiones deslumbrantes cuando el Banco se llama precisamente Banco del Estado! Sus pérdidas ascendieron casi al Billón cuatrocientos mil millones de pesos, habiendo sido sus causas plenamente debatidas y publicitadas en todos los medios de comunicación. A él le siguen el Banco Cafetero con unas pérdidas de quinientos cincuenta mil millones de pesos, el BCH con doscientos sesenta mil millones, Bancolombia con doscientos mil millones, Granahorrar, Anglo, Superior, Ahorramás, Colpatria, Santander, Las Villas, Ganadero, Standard Chrtered, Sudameris, Megabanco, Conavi, Unión, Caja Social, etc.
Las explicaciones han sido similares a las cifras: muchísimas. Se ha dicho que se trata de unos resultados que muestran el arrastre de situaciones financieras de años atrás, que se debe a las operaciones de saneamiento emprendidas por la mayoría de entidades y "que obligó a castigar la cartera y los bienes recibidos en pago (sic) y a elevar el nivel de provisiones por encima, incluso, de los standares internacionales", que son efecto de los malos manejos y la corrupción, que se trata sólo de cifras de balance, pues la platica está en otros lados y, en fin, que responden esos resultados a la profunda crisis económica que vive el país.
Lo cierto es que el hecho de que hayan entidades financieras que obtuvieron utilidades en el año 1999, como es el caso del Banco de Bogotá (132,000 millones), Occidente (57,000 millones), Davivienda (31,000 millones), Citybank (31,000 millones), FONDO NACIONAL DE AHORRO (28,000 millones), Banco Agrario (22,000 millones), Popular (21,000 millones), Bank of America (5,100 millones), Bank of Boston (4,200 millones), Mercantil (2,800 millones), De Crédito (2,300 millones), Interbanco (1,000 millones), Tequendama (1,000 millones), Colmena (200 millones), Amnro (66 millones), etc, demuestra que el sector tiene aun posibilidades serias de recuperarse durante estos dos años siguientes, así los más pesimistas se muestren aun escépticos.
Es claro, como lo afirma el Diario Portafolio del jueves pasado, que la reestructuración de los créditos hipotecarios, a raíz de la nueva Ley de vivienda, reportarán una mejoría significativa, pero el sector necesitará mucho más que eso para no llegar moribundo al próximo año. El resto de la mejoría no se logrará solamente sentándose a recibir los ingentes recursos del gobierno. Se necesitará una reestructuración muy seria y muy de fondo en todas esas entidades, que desemboquen en un buen nivel de eficiencia. Se necesitará de una reingeniería absoluta de las entidades financieras para que los dineros de Fogafin logren su objetivo y el público pueda volver a beneficiarse de unos márgenes de intermediación razonables, recobrando para siempre su confianza en el sector que hoy ven como un vulgar "chupasangre".
Carlos Mauricio Iriarte Barrios http://carlosmauricioiriarte.blogspot.com
Me parece muy interesante su comentario al respecto, faltaría preguntarse si es verdad eso, porque no es posible que esta gente declare pérdidas tan descomunales y sigan tan campantes. No se porque quieren mantener al gobierno y a los ahorradores con esas cifras que a la larga son increíbles. Tengo entendido que cada crédito que da la Banca regresa al sistema para ser nuevamente otorgado mas de 4 veces, por lo que deberían dar mucho mas utilidades, hay negocios que dan mucho dinero sin mayores inversiones como los multiniveles, no hablo de pirámides, que son las que captan dinero del público, negocios como Amway generan millones de dolares en utilidades, pertenezco a una asociación de compradores que pagan por comprar www.gavese.com y las personas pueden duplicar sus ingresos solo por ir de compras. Me parece que hay que revisar las nuevas tecnologías para generar dinero.
Registro automático