Cómo tratar la falta de atención y la hiperactividad en niños
Dos hermanos doctores. Paulino Castell, especialista en pediatría, neurología y psiquiatria y Marta Castell, farmaceútica especializada en Nutrición y Dietética Aplicada. Colaboran en esta innovadora obra, enriqueciéndola desde sus respectivos ámbitos profesionales fusionándose la psiquiatría infantil y juvenil, la terapia familiar y la formación y educación nutrional en un enfoque holístico y multidisciplinar del TDAH que proporcione herramientas útiles a las familias con las que puedan ayudar a sus hijos
Como maestra especialista en Pedagogía Terapeútica el libro me ha sorprendido gratamente. Describe la problemática del trastorno (historia,causas y diagnóstico) haciendo una aproximación muy completa
Tanto desde la prevención primaria orientando para poder "anticiparse a las primeras manifestaciones de hiperactividad infantil". Nos alerta de la importancia de la detección precoz para poder realizar de forma óptima la prevención secundaria. Detalla patrones de conducta desordenados cuya observación permite identificar el trastorno antes de los 6 años
Nos explica de forma fundamentada los múltiples factores que pueden influir en el comportamiento de los niños con TDAH. De cara a poder enfocar la prevención terciaria y eliminar o reducir los síntomas de la hiperactividad y minimizar sus efectos residuales mediante el tratamiento.
Distintos factores de riesgo.
- La Televisión. Basándose en estudios científicos que "confirman el poder de las experiencias ambientales en la configuración del cerebro en desarrollo, debido a su gran plasticidad". Uno de los más señalables que inciden de manera desfavorable es la exposición de niños de 1 a 3 años a las pantallas televisivas
- La Hiperestimulación. Vivimos en la sociedad de la información y ante la multitud de estimulos los niños son "multitarea", es decir, capaces de poder realizar simultaneamente múltiples actividades que les resultan atractivas. Pero su atención es dispersa y son incapaces de autocontrolar sus procesos atencionales
- Los neurotóxicos ambientales que afectan al desarrollo del sistema nervioso. Nos detalla los síntomas que provocan las intoxicaciones por metales como plomo, mercurio, aluminio. Así como ciertas sustancias químicas como los contaminantes Orgánicos Persistentes, los pesticidas, dioxinas, furanos y PCB. Nos informa sobre los lugares y productos pueden contenerlos. Avalándose en resultados de investigaciones nos muestra como". Algunos alimentos o aditivos pueden influir sobre los síntomas y además, alteran la actividad eléctrica del cerebro
- Déficits de nutrientes. Hace hincapié en el papel de la nutrición, especialmente durante las etapas de crecimiento cerebral y su relación con la salud mental. Nos destaca entre los nutrientes aquellos que más influyen en los circuitos cerebrales en desarrollo durante el último trimestre de gestación y las primeras etapas de vida neonatal. Da pautas concretas para que los padres puedan revisar la alimentación de sus hijos, detectar a tiempo los déficits, y poder adoptar una alimentación equilibrada
Realiza un recorrido por las diferentes terapias que disponemos (con y sin medicación) optando por un abordaje ecológico e integral y personalizado que implica introducir cambios en el estilo de vida de cara a poder mejorar su ambiente familiar y escolar
Considero una obra de gran utilidad para las familias a quienes facilita consejos de cara a la mejora del estilo de vida. A lo largo de toda la obra complementa la información, sugieriendo bibliografía muy recomendable para profundizar en diferentes ámbitos de interés
Como recurso práctico quisiera destacar el anexo <<Paso a paso>> con el que se pretende ayudar a las familias a conseguir que el niño con TDAH alcance su máximo potencial posible
www.melibro.com Reseñas y recomendaciones literarias
Registro automático