Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
lunes 29 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Sobre el texto “La crisis de México” de Daniel Cosío Villegas

veces visto 5115 Veces vista   comentario 0 Comentarios

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comentar un documento que ha marcado, desde su publicación en 1947, un modelo de crítica de los sistemas políticos a través del análisis histórico. El ensayo titulado “La Crisis de México” de Cosío Villegas no ha perdido su valor crítico e histórico. Desde luego, se puede recurrir a él para entender el particular clima político de la década de los cuarenta y cincuenta en nuestro país. Pero su valor es más amplio. Lo es de enfoque: en unas cuantas páginas, Cosío Villegas logra hacer un diagnóstico acertado de las debilidades y vicios del proyecto de nación que emergió de la revolución mexicana; y lo es de ética política: como liberal que fue, Cosío Villegas ofrece aquí una defensa de la libertad no como meta final del desarrollo social, sino como procedimiento para alcanzarlo.

El texto fue publicado en 1947 en la conocida revista “Cuadernos Americanos” de la Universidad Nacional Autónoma de México, fundada por Jesús Silva Herzog en 1942. Sin embargo, el ensayo de Villegas ganó fama a nivel nacional por su publicación en el periódico “Excelsior”, lo cual favoreció que llegara a un público más amplio (Cansino, 2005: 40).

El ensayo de Daniel Cosío Villegas no pretende ser un texto erudito destinado a la cátedra; su objetivo es diferente: realizar una crítica directa y mordaz a la élite gobernante en el país que tuviera una difusión masiva. Es por esto que no utiliza un lenguaje técnico y complejo, sino que sus páginas denotan un trabajo más personal, basado en sus vivencias del fin del Porfiriato, del período revolucionario y el posterior surgimiento del grupo hegemónico, al que acusa de ser una copia exacta de las élites burguesas anteriores.

Durante los años anteriores a la publicación del ensayo de Villegas, México comenzaba a vivir una nueva etapa de reacomodo de su clase política. El fin del Maximato, sistema de control político caracterizado por la existencia de un jefe político que controlaba las designaciones presidenciales, en este caso Plutarco Elías Calles, dio como resultado un vacío de poder que sólo pudo ser llenado por la creación de otro sistema similar; dicha manera de gobernar continuo casi de manera ininterrumpida durante las décadas venideras (Medin, 1982: 13).

Para la década de los 40s, Lázaro Cárdenas era el jefe máximo del país. Su control del partido y de las bases obrero campesinas facilitó el impulso a la candidatura presidencial de Manuel Ávila Camacho, de tendencia conservadora. Esta designación sin ningún viso democrático le permite a Cosío Villegas aseverar de manera categórica que La crisis de México tiene su origen en el sistema de sucesión presidencial, mecanismo de perpetuación del control político a través de un jefe máximo a la manera del Porfiriato. La designación de Manuel Ávila Camacho como candidato presidencial es una clara reformulación del porfirismo. El partido revolucionario no solo traiciona los ideales de 1910, sino que también, a su manera, instaura un sistema de perpetuidad del poder político (Pérez, 2002: 259).

En 1940, tras una campaña manchada por actos de violencia, enfrentamientos y acusaciones entre los anticardenistas que apoyaban al candidato Juan Andrew Almazán, y los afines al grupo de poder, Ávila Camacho se convierte en presidente de México. De esta manera se instauraba el nuevo Maximato: el del Michoacano Lázaro Cárdenas, bajo cuyos designios se erigirían los próximos mandatarios. Dicho sistema creado por Elías Calles, se perpetuaría de manera sucesiva hasta finales del siglo XX.

El autor del ensayo “La Crisis de México” tuvo su gestación intelectual a finales de la segunda década del Siglo XX. Los personajes que tuvieron más influencia en la formación de Cosío Villegas fueron todos miembros de la comunidad académica "Ateneo de la Juventud" asociación civil que existió de 1909 a 1914, y que propugnaba por la transformación del país a través de la modificación de las estructuras del pensamiento y la reflexión moral de la acción humana.

De esta agrupación surgieron personajes como José Vasconcelos, Antonio Caso y Pedro Enríquez que tuvieron gran influencia en la consolidación del pensamiento de Cosío Villegas, pero fue este último del que adquirió su disposición al trabajo intelectual y su espíritu crítico (Moya y Serrano, 2006: 114).

No en vano a Cosío Villegas se le considera un “ateneísta” en el más sentido estricto de la palabra: supo conjugar una profunda disciplina académica tanto como docente como profesor de cátedra, así como una intensa labor de activista. Sin embargo, este sentido crítico y su tendencia a la expresión sin tapujos de la verdad científica le causaron conflictos. Son famosas sus disputas con el presidente Luís Echeverria Álvarez, que estuvo a punto de obligarlo a dejar la pluma, aunque posteriormente, el propio presidente le pidió no hacerlo.

También Cosío Villegas destacó como impulsor de la cultura y la difusión de las letras. Fue destacado fundador de dos instituciones fundamentales e imprescindibles de la educación en México: El Fondo de Cultura Económica, con la asistencia de Alfonso Reyes, lo cual facilitó la edición y distribución de literatura científica y humanística en toda América Latina, así como la traducción por vez primera al idioma español de textos fundamentales en el pensamiento social, político y económico. Su labor solidaria lo impulsaría a fundar el Colegio de México con la ayuda de exiliados españoles de la guerra civil franquista.

Si bien la vigencia de su obra está presente en la intelectualidad mexicana, muchas veces se llevó críticas, no solamente de académicos oficialistas, sino de escritores de izquierda. Famosa fue su discusión con José Revueltas, ensayista y activista político comunista, quien en un trabajo posterior a la publicación de “La Crisis en México, criticó abiertamente su tendencia a maximizar el poder determinante de las élites en el decurso de la historia nacional.

Revueltas reclama a Cosío Villegas su pesimismo, señalando que aunque el país no cuenta con una verdadera democracia no se pueden soslayar los mejoramientos que se han tenido en materia educativa, infraestructura y repartición de la tierra. Igualmente, continúa el autor de la novela "El Apando", La historia no solo se mueve por la voluntad de los grupos de poder, sino que muchos problemas del país, como la formación de una nacionalidad, son de carácter histórico (Pérez, 2002: 259)

Con relación al proceso de consolidación del nacionalismo, es pertinente aclarar que su establecimiento en el ideario colectivo, al menos en el sentido moderno, es decir la nacionalidad como comunidad imaginaria que cohesiona a sus miembros con un sentimiento de pertenencia (Anderson, 1991: 5-6, es un proceso de larga duración y tardó muchas décadas en asentarse.

Dicho proceso, que tuvo un hito importante a partir de los años 20s, en la época de Vasconcelos y la creación de la SEP, tuvo un aliciente en esa falta de credibilidad que señala Cosío en su ensayo, o bien en la búsqueda de su reafirmación. No solo a través de la creación de un panteón patriótico que sirviera de apuntalamiento ideológico a la élite gobernante, difundido en los textos escolares de la educación básica, sino que las artes también tuvieron un papel protagónico: baste recordar esos murales de Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros reflejando en los muros de las nuevas obras arquitectónicas posrevolucionarias la dialéctica de clases que impregnaba la realidad intelectual de aquella época.

De igual forma, es importante resaltar la función de la cinematografía, auspiciada en gran parte con fondos públicos, en la creación del nacionalismo a través de las cintas que ensalzaban las hazañas de los héroes del partido hegemónico demeritando los hechos de aquellos contrarios a la élite en el poder.

____________________________________________ ______________________________________

LA DISCUSIÓN

El ensayo de Cosío Villegas es un diagnóstico de la decadencia de un régimen que extravío sus fines y cuya legitimidad esta cada día más en duda. Según el autor, México está inmerso en una gran crisis ideológica porque los fundamentos revolucionarios que han movido el ideario político, social y económico del país carecen de sentido. Con el tiempo el poder y la vitalidad de la revolución se han ido desgastando en parte por su utilización indiscriminada, pero sobre todo porque los lideres políticos no han estado a la altura de la situación (Cosío, 1972: 103).

Esta crisis credibilidad y de objetivos desviados nos invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de una revolución, hecho armado que tiene como fin revertir un orden social para instaurar otro que mejore las condiciones sociales. Villegas señala esta reflexión como determinante para entender el origen de la crisis en México, es decir, cuales fueron las metas que se plantearon los revolucionarios y por qué se agotaron (Cosío, 1972: 103)

Sin embargo, como el mismo autor señala, La Revolución Mexicana nunca tuvo un proyecto claro y uniforme en cuanto a sus objetivos fundamentales. A este aspecto debemos agregar que todo proceso histórico cambia con el tiempo sus propósitos iniciales: unos se modifican, otros permanecen desde el punto de vista nominal, y algunos más van mutando según las veleidades temporales y sociales, pero ninguno absolutamente queda intacto al paso del tiempo. La pérdida de rumbo era, quizá un resultado eminente, ante la falta de movilidad en las esferas de poder.

El proceso de modificación de los principios revolucionarios en México, según Cosío Villegas, es un caso especial porque muchas de sus tesis originales han convivido con otras nuevas que se han ido anexando y cobijando bajo el blasón revolucionario, abonando a la creación de una mezcla heterogénea que no cuenta con la claridad necesaria para establecer los fines originales que motivaron la Revolución de 1910 (Cosío, 1972: 104)

A pesar de toda esta mezcla de nuevas ideas y viejas sobre la revolución y sus fines, es posible encontrar al menos tres puntos importantes:

a) La condena generalizada hacia la concentración indefinida del poder en una sola persona o grupo de personas.

b) La modificación del sistema agrario y la consolidación del sistema obrero.

c) La función nacionalista de la revolución mexicana.

A pesar de que la educación desde la constitución de 1917 tiene un papel preponderante, Cosío desdeña su importancia, a pesar del vigoroso impulso que los gobiernos posrevolucionarios habían dado de la educación en México. Para el autor, su importancia no es demeritable en el panorama social, pero su impacto ha sido más débil que el que usualmente se ha adjudicado.

México esta en crisis, asevera el autor, no solo porque su fuerza motora, es decir los ideales revolucionarios, ya no poseen la credibilidad que llegaron a tener en sus primeros años. La poca fe en la revolución se ha ido marchitando debido a que no cumplió con los fines originales propuestos, pero también porque la clase política no estuvo a la altura de sus aspiraciones (Cosío, 1972: 105)

Para el ensayista, los líderes mexicanos estuvieron muy por debajo de los requerimientos que su papel demandaba: Madero terminó con el porfirismo pero no instauró la democracia; Calles y Cárdenas acabaron con el latifundio, pero no crearon la nueva agricultura mexicana. Según Cosío, la revolución no ha creado nada, en términos estructurales, a pesar de los cambios institucionales, sociales y económicos (Cosío, 1972: 106)

Con respecto a la democracia, Villegas se manifiesta de manera pesimista cuando recalca que el sistema político en México dista mucho de ser democrático, y su arribo a esta forma de gobierno tardará muchos años, no sin antes sortear varias complejidades, como el logro de una verdadera alternancia y el final de los mecanismos monopolistas del poder público (Cosío, 1972: 108). De esta manera la democracia en México, será consecuencia, no de un cambio inmediato y abrupto, sino de transformaciones alternas en el plano social, económico y cultural que abonaran poco a poco a su consolidación (Cosío, 1972: 107)

Pero no solo los jefes políticos y los presidentes son señalados por el autor como responsables de esta crisis. También el Congreso de la Unión se ha quedado corto en el desempeño de funciones fundamentales para consolidar un sistema democrático: ser un órgano censor de los actos gubernamentales, es decir, los legisladores no han facilitado la rendición de cuentas, mecanismo indispensable para garantizar el buen gobierno y suprimir la corrupción. De igual forma, el Congreso nunca ha sido un medio de representación política del pueblo mexicano, al contrario, solo ha respondido a intereses partidistas (Cosío, 1972: 109)

El Congreso de la Unión nunca ha estado a la altura de la situación porque sus actos legislativos solo han denotado servilismo, apresuramiento y falta de razonamiento. Los legisladores son símbolos de la ineficiencia, corrupción y carentes de todo prestigio (Cosío 1972: 110)

Otro punto de gran controversia en el ensayo “La Crisis en México” es el señalamiento mordaz que Cosío hace a la reforma agraria durante las primeras décadas posrevolucionarias. Dar al campesino, asevera el autor, un pedazo de tierra en propiedad no fue la solución para el problema del campo mexicano. Hacia falta también pensar en el rendimiento y la productividad de las tierras. El gobierno federal nunca se preocupó por crear mecanismos que facilitaran este rendimiento; de esta manera no hubo forma de que la situación económica mejorara para los nuevos pequeños propietarios. Es decir, el nuevo status legal de la tierra no se tradujo en mejoras sustantivas para el campesinado (Cosío, 1972: 110)

No sólo Villegas pone en evidencia la reforma agraria, sino también el apartado 123 de constitución, reflejo de un claro paternalismo hacia los obreros. Prácticamente todos los condicionamientos legales favorecían al empleado. Esto, sin embargo, ha creado con los años una dependencia del obrero hacia el gobierno, relegándolo a un mero apéndice gubernamental (Cosío 1972: 112)

La revolución mexicana, según Cosío Villegas, destruyó todo un sistema político, social y económico pero nunca se preocupó por crear uno nuevo, sin los vicios y contradicciones del primero. Lo que ocurrió al final de cuentas, fue el renacimiento de ese mismo sistema, quizá con otro nombre, pero en esencia con sus mismas características (Cosío 1972: 113).

Esta afirmación puede ser encuadrada de mejor manera a la luz de la teoría de Gaetano Mosca sobre la clase política: el final de una élite representa, en la mayoría de los casos, el alzamiento de otra que es en apariencia nueva, pero que de hecho utiliza los mismos mecanismos de poder implementados por la anterior (Guerrero, 1975: 117). Bajo este orden de ideas, un nuevo gobierno revolucionario solo pudo haber sido instaurado de facto, dado que se desarrolló siguiendo el modelo de gobierno anterior. Así en México, bajo el estandarte de la reivindicación social, se fue gestando una nueva burguesía con su respectiva desigualdad social (Cosío, 1972: 114).

Para Villegas es claro que el único medio para salir de la crisis en México es realizar un examen a conciencia de estas ideas que soportan al régimen, expurgando aquellas ideas, hombres y mecanismos que se han quedado en el olvido, y reafirmado aquellos que continúan siendo útiles (Cosío, 1972: 116)

______________________________________________ _____________________________________

CONCLUSIÓN

Co s ío Villegas dedicó gran parte de sus esfuerzos académicos para demostrar la consolidación de esta nueva burguesía, así como señalar que el alzamiento armado en México, que tuvo como fin destruir el régimen de Porfirio Díaz, dio como resultado la instauración de un neoporfirismo en México (Meyer, 2001).

La élite mexicana neoporfirista entró en decadencia porque la idea de revolución, al que debía gran parte de sostén, se fue extinguiendo con el tiempo. La revolución dejó de ser un motor importante ideológico porque nunca se rejuveneció y tampoco permitió la clarificación de sus fines (Cansino, Cesar, 2005: 40) El régimen poco a poco fue abandonando en la práctica aquellos principios ideológicos que lo sustentaron y le dieron legitimidad. De esta manera la élite entró en un proceso de decadencia imposible de revertir (Cansino, Cesar, 2005: 41). El gran acierto de “La Crisis en México” es haber demostrado que el conflicto que enfrentan todos los regimenes, democráticos o no, es la falta de legitimación.

El trabajo sobre la crisis en México nunca ha dejado de tener vigencia, hoy en día es posible encontrar muchos artículos y libros que retoman sus ideas para hacer comparativos entre la situación política del país en los años 50s y la actualidad. En el plano personal la figura de Cosío Villegas sigue representando ese espíritu combativo y crítico que dedicó su obra a desentrañar las sutilizas de la clase política en nuestro país.

Pero quizás la mayor vigencia de ese texto se encuentra en la ratificación de los mejores principios liberales del país. En una nación que ha tenido tan pocos intervalos de experiencia democrática en su historia, el artículo de Cosío Villegas y su obra entera es un recordatorio permanente de que la obtención de cualquier objetivo colectivo, por más grandioso que sea, no puede hacerse al margen de la libertad, entendida como un derecho y práctica de una comunidad de ciudadanos que deciden por su propia cuenta la clase de cosas que les conviene.

_________________________________________ ______________________________________________

BIBL IOGRAFÍA

Anderson, Benedict (1991) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso

Cosío Villegas, Daniel (1972) “La Crisis de México” en R. Ross Stanley (1972) ¿Ha muerto la Revolución Mexicana? Causas, Desarrollo y Crisis. México: SEP.

López Cordón Cortezo, Ma. Victoria: Martínez Carreras, José Urbano (1996) Leer historia: análisis y comentarios de textos históricos. México: Editorial Alhambra Mexicana.

Mayer, Lorenzo “Daniel Cosío Villegas: El estudio del poder y el poder del estudio” Letras Libres, año 3, No. 29, 2001, Págs. 80-83.

Medin Tzvi (1982) El minimato presidencial: historia política del maximato (1928-1935) México: Ediciones Era

Moya López, Laura; Olvera Serrano, Margarita "La sociología mexicana de Daniel Cosío Villegas: recuento de un legado" Sociológica, No. 62, 2006, Págs. 109-138.

Pérez López-Portillo, Raúl (2002) Historia Breve de México. México: Silex Ediciones.

Guerrero Orozco, Omar "Gaetano Mosca: La Política Profesional de la clase gobernante" Revista Mexicana de Ciencias Políticas, núm. 80, 1975, pp. 115-120.

David Ramírez Plascencia

Sobre el texto “La Crisis de México” de Daniel Cosío Villegas.

Clasificación: 2.3 (16 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Historia del futuro
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 11 de Dic, 2009
Siempre he soñado con un mundo sin fronteras. Teniendo como referencia un capítulo de la famosa serie televisiva “Viaje a las Estrellas”, he querido escribir una historia, que si bien es cierto, parecería de ciencia ficción, no estaríamos muy lejos a que sea una realidad.En dicho capítulo de la serie en...
veces visto 2821 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La historia de un filosofo frances, Voltaire
Escrito por carkelsor, Añadido: 10 de Mar, 2012
El escritor y filósofo francés Voltaire es quien figura entre los principales representantes de la Ilustración. François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis...
veces visto 9364 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Tejido Silencioso del Espiritu
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 09 de Abr, 2010
Se sabe que las mujeres gestantes, que por diversas razones presentan una pérdida del Líquido Amniótico, muchas horas o días antes del nacimiento del feto, están expuestas a una infección tanto del Feto, como de la mujer misma, Infección conocida con el nombre de Corio Amniotitis  o en una Endometritis que...
veces visto 1763 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Ríe, solo ríe.
Escrito por anaverna, Añadido: 15 de Oct, 2011
La risa puede tener un efecto terapéutico superior a muchos medicamentos, sobre todo dentro de las ramas de los antidepresivos. Desde que el médico hindú, Madam Kataria, decidiera formar equipos de participantes, quienes dirigidos por un maestro a través de un ejercicio, y por efecto contagio,  todos se unen...
veces visto 1437 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Crecimiento Espiritual – La Gran Controversia Entre Religión Y Ciencia - Segunda Parte
Escrito por ToaderMatei, Añadido: 28 de Abr, 2011
Una de las más grandes controversias de la historia de la humanidad es entre la religión y la ciencia, la religión predica sobre lo que no se ve y la ciencia trabaja sólo con entidades palpables, reales, visibles. A continuación te propongo un interesante dialogo entre un profesor ateo de filosofía  y un...
veces visto 1537 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios