Breve biografía del conquistador Pedro de Valdivia
Pedro de Valdivia (1502-1553) fue un conquistador y soldado profesional español. Luchó en Europa y en las guerras civiles de Perú e inició la conquista de Chile. Pedro de Valdivia nació en el distrito de La Serena, en Extremadura. Alistado tempranamente en el ejército español, luchó en Flandes y luego en la batalla de Pavía en 1525. Llegó a América en 1535, pasó un año sin incidentes en Venezuela y se trasladó a Perú. Allí participó al lado de Hernando Pizarro en la batalla de Las Salinas en 1538, en la que Almagro fue derrotado y capturado. Valdivia se había casado en España, pero en Perú se encariñó con la viuda Inés de Suárez, que le acompañó a Chile como su amante.
A principios de 1540, con el permiso de Francisco Pizarro, Valdivia partió de Cuzco hacia Chile con una pequeña expedición y un tal Sancho de Hoz como compañero. En el camino, Sancho, buscando el liderazgo exclusivo, intentó asesinar a Valdivia pero fracasó. Fue indultado, pero a partir de entonces tuvo que aceptar la condición de subordinado. En el centro de Chile, Valdivia fundó Santiago en el río Mapocho en 1541, y 3 años después Juan Bohón estableció La Serena en el valle de Coquimbo.
Le siguieron Concepción, Villarrica, Imperial, Valdivia y Angol. Valparaíso, aunque fue utilizado como puerto por los españoles desde el principio, no tuvo una población considerable hasta mucho después. Santiago fue destruida en gran parte, poco después de su fundación, por los nativos de Aconcagua durante la ausencia de Valdivia. Sin embargo, los españoles no fueron aniquilados, e Inés de Suárez dirigió en gran medida la defensa e hizo que los atacantes se retiraran. Finalmente, la presión de sus superiores políticos obligó a Valdivia a poner fin a sus relaciones con Inés.
Cuando comenzó la rebelión de Gonzalo Pizarro en Perú, los insurgentes intentaron sin éxito ganar a Valdivia para su bando. A principios de 1548, Valdivia se unió al ejército real de Pedro de la Gasca en Perú, y su experiencia militar contó mucho en la victoria de Xaguixaguana el 9 de abril de ese año. Valdivia regresó a Chile con su posición y prestigio considerablemente reforzados. Anteriormente, al enterarse del asesinato de Francisco Pizarro en 1541, Valdivia había retirado a Chile del control peruano y sólo reconocía la autoridad real, un acuerdo que la Corona consideró aceptable. Ya seguro en sus propios dominios, impulsó la exploración hacia el sur y contribuyó al desarrollo del país repartiendo la tierra entre sus seguidores más hábiles y repartiendo a los indios en encomiendas.
Chile poseía minerales, pero Valdivia subordinó definitivamente la minería a la agricultura y la ganadería. Valdivia tuvo un enfrentamiento con los belicosos araucanos más allá del río Bio-Bio en 1550, en el que los derrotó, pero en ningún caso quebró su voluntad de resistencia, voluntad que se acrecentó cuando el conquistador estableció el asentamiento de Concepción en su territorio. En 1553 avanzó contra ellos y construyó un fuerte en Tucapel.
Antes había capturado y presumiblemente hecho amistad con Lautaro, un joven araucano que se convirtió en su mozo de cuadra. Lautaro permaneció secretamente fiel a su propia gente y se unió a ellos para mostrar al jefe Caupolicán un medio por el cual se podía tomar Valdivia. El líder español fue capturado el día de Navidad de 1553. Aunque existen diferentes relatos sobre su ejecución, el más probable es que un cacique, Pilmaiquén, lo golpeó en la cabeza con un garrote de guerra.

Referencias: * Pedro de Valdivía, la vida de un conquistador que soñó con Chile.





































Registro automático