La exposición de Gerhard Richter en el museo Tate Modern, una muestra que nos e puede dejar pasar
Londres es conocido, entre otras cosas, por sus extraordinarias muestras arquitectónicas y de arte. El Buckingham Palace, la Torre de Londres, el London Bridge, y sus maravillosos museos. El museo Tate Modern de Londres es famoso por generar controversia con sus atrevidas exposiciones, de modo que es visita obligada para cualquier amante del arte que se encuentre en la capital.
Entre el 6 de octubre y el 11 de enero podrá disfrutar de una magnífica exposición de las obras de Gerhard Richter.
La exposición, inaugurada en honor al 80.o cumpleaños del artista, explora algunos de los momentos más significativos de su brillante carrera profesional.
Gerhard Richter fue uno de los primeros artistas alemanes que se atrevieron a explorar la historia del partido Nazi y retrató a familiares suyos que habían sido tanto miembros como víctimas del famoso poder político.
Su gran interés en la política le llevó a crear una serie de 15 obras en blanco y negro a partir de imágenes de la banda Baader-Meinhof.
Sus obras también documentan otros momentos clave de la historia, como el cuadro titulado Septiembre 2005, que refleja los ataques terroristas del 11 de septiembre y se encuentra en la última sala de la exposición.
La colección incluye cuadros realistas basados en fotografías, coloridas obras de abstracción gestural, como los cuadros de los limpiaventanas, sutiles paisajes, retratos y obras históricas.
Además, si es un entusiasta del artista y desearía saber todavía más de sus obras, está de suerte: el museo Tate Modern albergará varias charlas que complementan la exposición.
El miércoles 5 de octubre, Benjamin HD Buchloh dará una charla titulada Chance and Intention: Gerhard Richter's Abstractions (Casualidad e intención: las abstracciones de Gerhard Richter).
Asimismo, los lunes 24 de octubre y 5 de diciembre, el encargado del museo ofrecerá charlas sobre las obras del artista.
Pero eso no es todo. El museo también alberga la exposición Contested Terrains (Terrenos disputados), que permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre.
Esta exposición contiene obras de cuatro artistas asentados en África que exploran y subvierten narrativas del pasado y el presente y, sin duda, dará mucho que pensar.
Kader Attia, Sammy Baloji, Michael MacGarry y Adolphus Opar exploran la temática de los conflictos de ideologías e intereses económicos en África.
Sus obras abarcan el impacto del imperialismo, nociones de verdad histórica, y las representaciones y mecánica del poder.
El interés de los artistas en la construcción de narrativas culturales se manifiesta en su compromiso con la estética del museo, que a la vez subraya el hecho de que se trata de un lugar donde se plantean y debaten ideas e ideologías.
Opara explora el tema de los sistemas de valores tradicionales y contemporáneos en el diálogo y bajo presión mediante retratos fotográficos, un concepto que también explora MacGarry en su osario.
Por otro lado, las diapositivas de Attila y las esculturas híbridas de MacGarry abordan diferentes maneras de curar y reparar.
Mientras tanto, los montajes fotográficos de Baloji examinan los restos y las realidades de la industrialización y el comercio global.
Según el Tate Modern: “Estos artistas revelan que la historia es mucho más que una mera sucesión de eventos, y que el presente sigue marcado por los terrenos disputados”.
Y ya que se encuentra en el museo, quizás le apetezca visitar la exposición de Taryn Simon, que estará disponible hasta el 2 de enero.
A Living Man Declared Dead and other Chapters (Un vivo declarado muerto y otros capítulos), que ha sido descrita como “una nueva y significativa colección de obras”, es el producto de cuatro años de investigación internacional por el artista.
Simon recorrió el mundo investigando y registrando linajes y las historias relacionadas con ellos.
El resultado son obras que examinan cómo factores externos como el territorio, poder, circunstancia o religión interactúan con las nociones internas de herencia psicológica y física.
Algunos de los sujetos que aparecen en las obras incluyen víctimas del genocidio en Bosnia, familias enfrentadas en Brasil, los muertos vivientes de India y el doble del hijo de Saddam Hussein, Uday.

romycosta





































Registro automático