El hombre es un ser por y para la comunicación
El avance de la tecnología en todos los campos dicta lo que somos hoy los seres humanos. Vivimos un proceso de cambios acelerados que no tiene fin. Entre estos campos están los medios de comunicación.
Al mismo tiempo, como individuos, tenemos más dificultad cada vez para comunicar de manera directa lo que pensamos, lo que somos, lo que sentimos. Como seres modernos estamos aislados, vivimos cada quien un mundo personal difícil de compartir, el sentimiento de soledad es una constante, los grupos sociales tienen dificultad para integrarse por que no saben comunicarse entre sí.
Lo que nos une con otros para conformar sociedades plenas que enriquecen las vidas personales, es la comunicación. Lo primero es, saber emitir mensajes que directamente al objetivo previamente planeado; y estudiar al receptor para que a partir de su conocimiento podamos mover su reflexión y su voluntad; entender los procesos de retroalimentación; e interpretar éstos para actuar en consecuencia. Es vital ejercitar y desarrollar nuestras capacidades dialogantes.
Comunicar es algo esencial del hombre
El 70% de la vida de un hombre, es comunicación. Formamos parte de grupos sociales, por que comunicamos. De otra forma, no conviviríamos con semejantes ni habría continuidad entre generaciones que conforman la humanidad. Es un hecho que cada individuo como eslabón de un grupo social, participa en esfuerzos comunes dentro de un objetivo común, y para cumplir fines individuales y sociales, debe comunicar sus ideas.
En consecuencia a los problemas por la incapacidad de expresarnos efectivamente preocupa a los especialistas esta área de la conducta humana. Pues, la comunicación es la esencia misma de la vida, a todos los niveles. Los seres vivos e inanimados, vegetales y minerales, animales y humanos; todos ejercen una comunicación con su ambiente. En el caso del hombre, su comunicación es más compleja y refinada.
La conciencia simple, “darme cuenta de las cosas”, nos es común a los animales superiores, tenemos la conciencia refleja o reflexión: la comunicación conmigo mismo. Puedo ser, al mismo tiempo, actor y espectador de mi devenir.
Un rayo luminoso o un cuerpo elástico cambia de dirección al chocar contra un superficie reflejante; esto implica un desdoblamiento y flexión. Nosotros, frente a un espejo, nos convertimos –como proceso de reflexión– en interlocutores de nosotros mismos y creamos un contexto de comunicación análogo al de la comunicación interpersonal. Recordemos que la comunicación interna de nuestra psíquis está sujeta a trabas y bloqueos, como lo están la comunicación interpersonal y social.
Sin embargo, no ha de ser justificable que si existen problemas “comunes” de comunicación dentro del individuo, que repercuten en la comunicación con el medio externo, llevan a que el neurótico no tenga relaciones interpersonales sanas.
De esta forma, la autoimagen es relevante para ejercer nuestras facultades comunicativas. Es muy cambiante, sin embargo, muestra cinco facetas fáciles de identificar:
- La imagen somática (corporal)
- El sistema de necesidades
- El sistema de valores y actitudes
- El sistema de sentimientos y emociones
- El sistema de ideas, opiniones e inferencias
De aquí desemboca la variable número uno de la comunicación humana: Ningún concepto o juicio es más trascendental para una persona que el que ésta se forma sobre sí misma. Y esta comunicación –consigo mismo- la que condiciona las acciones y reacciones del sujeto en cuestión. Los animales al no tener conciencia refleja, carecen de autoimagen. Pero los hombres, al tenerla, obtienen una oportunidad de gran trascendencia, y con ello una responsabilidad y un riesgo.
Buena comunicación, significa una positiva aceptación de sí mismo; en el ámbito físico, emocional y de madurez. De lo contrario, la comunicación presenta un conflicto permanente y no logra la autovaloración. Esto último refiere en términos de comunicación, y partiendo que no se puede dar lo que no se tiene, al dilema de “ser digno de comunicar” y “ser capaz de comunicar”.
Dicho lo anterior, tiene sentido mencionar el diagrama de la comunicación humana en el universo.
- Comunicación meramente biológica. En lo externo, está la respiración, la nutrición, etc. En lo interno, la asimilación y los procesos metabólicos.
- Comunicación animal. En lo externo, están los procesos sensoriales de relación: ver, oír, sentir, etc. En lo interno, se encuentran los procesos fisiológicos de circulación, digestión, renovación de tejidos, etc.
- Comunicación propiamente humana. Desde el punto de vista externo, vemos las relaciones interpersonales, la comunicación organizacional y social a través de medios masivos. Internamente, observamos los procesos de autoconciencia, autoconocimiento y autocrítica.
La& amp; nbsp; vida, la familia, la infraestructura de nuestro mundo, todo, es comunicación. La vida no sólo se va en platicar, informar, persuadir, sino hasta, empatizar, transportar, ampliar, educar, refinar, inventar, vender, etc. Es más que evidente que la comunicación es un ámbito más complejo que engloba a las relaciones humanas. Por lo que ubicar a la comunicación como una simple problemática de relaciones interpersonales es errar el diagnóstico perdiéndonos en los síntomas más superficiales; pues las relaciones humanas cubren sólo parcialmente dos de los aparatos de la comunicación: la interpersonal y la organizacional.
- Organizacional
- r r Relaciones humanas
- Intrapersonal
- Ps&i acut e;quica intrapersonal
- Sensorial
- Merame nte biológica
- Infraestructura
- n n Medios masivos
Nuestros problemas de comunicación (individuales y de grupo) es como la salud; en el organismo biológico al fallar la comunicación sobreviene la enfermedad. El origen de los achaques tanto del organismo psíquico como del organismo social, es el mismo. Es de fundamental importancia, aprender a comunicarnos.
Si no puedo entenderme con alguien, si no puedo expresarme, si no me siento comprendido y aceptado, me siento mal.
Al bloquear mi comunicación interpersonal por represiónes, me neurotizo.
Al cortar la comunicación con mi medio hasta el punto de ya no captar la realidad, o distorsionarla gravemente, sobreviene la psicosis.
Al deteriorar dentro de la empresa la comunicación de unas áreas con otras, sobreviene la ineficacia, y a largo plazo anarquía y caos.
Así, uno de los grandes problemas de esta época de gran celeridad, es el que las personas pierden su capacidad de pensar y de ordenar sus ideas para comunicarlas de manera efectiva. Para muchos es un verdadero reto el lograr que su mundo interior se refleje fielmente en el momento de expresarlo. Aunque es de lo más frecuente, que la expresión sea más pobre que el pensamiento.
Licenciatura en Administración Generará; ideas innovadoras para la creación de empresas. Dirigirá el proceso administrativo de cualquier compañ&am
Registro automático