Las familias del siglo XXI
Hasta el siglo pasado seguía imperando el concepto de Familia como un grupo social formado por la tríada padre-madre-hijos, sistema que se conoce como familia nuclear.
Tradicionalmente, la Sociología realizaba una distinción entre el tipo de familia mencionada anteriormente y la familia extensa, de la que forman parte tíos, primos, abuelos y personas allegadas que comparten la responsabilidad de educar a los nuevos miembros.
Sin embargo, en pleno siglo XX esta concepción de la institución familiar ha sido enriquecida con los conceptos de:
- familia reconstituida, que se ha formado por la unión de padres y madres divorciados, separados o viudos, con otras personas que pueden proceder de la misma situación que éstos o que son solteros y que pasan a ser “padres no biológicos” de los hijos del otro cónyuge; y
- familia monoparental, en el que un solo progenitor asume el rol de padre y madre.
Además, y gracias a la lucha de los colectivos de gays, lesbianas y transexuales, ahora estos cuatro modelos de familia (nuclear, extensa, reconstituida y monoparental) también puede estar formados por miembros del mismo sexo.
Todos los modelos de familia planteados comparten las mismas funciones y representan el principal agente educativo de los hijos.
Funciones de la familia
Según María José Rodrigo y Jesús Palacios en su libro “Familia y desarrollo Humano”, la familia cumple cuatro funciones fundamentales (Rodrigo y Palacios, 1998):
1) Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.
2) Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano resulta imposible.
3) Proporcionar a los hijos la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse completamente en su entorno físico y social, así como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo que les toca vivir.
4) Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea de educación del niño o la niña.
Está claro que todos los padres consiguen llevar a cabo más o menos las 2 primeras funciones, pero las dos últimas pueden ser muy utópicas en los nuevos modelos familiares que cuentan con poco apoyo de la familia extensa, falta de recursos sociales y escasez de formación y sobre todo, tiempo, para que los progenitores establezcan relaciones de apego seguro que permitan a sus hijos relacionarse de forma efectiva más allá del microsistema familiar.
Problemas derivados del estilo de vida del siglo XXI
Los cambios que ha sufrido la sociedad en las últimas décadas del siglo XX y esta primera del siglo XXI debido principalmente al hecho de que ambos padres trabajen y hayan delegado el cuidado de los hijos en otros miembros de la familia extensa o cuidadores contratados cada vez a edades más tempranas, han planteado una problemática común. Así, las familias, del tipo que sea, suelen encontrar dificultades para:
- encontrar momentos y lugares para comunicarse con sus hijos;
- participar de la vida escolar; y
- conocer los grupos sociales con los que los hijos se relacionan.
De esta forma, la distancia natural que acompaña al desarrollo de los hijos y que se agudiza a partir de la adolescencia, se ve aumentada por la falta de tiempo para compartir con éstos. Por otro lado, la brecha digital que separa a padres e hijos de este siglo, es de tal magnitud que realmente parece que los hijos, nativos digitales y sus padres, inmigrantes de este mundo tecnológico, hablan, piensan y se comportan de formas totalmente diferentes.
Sin embargo, dado que el cambio tecnológico es y parece que va a seguir siendo exponencial en los años venideros, es imprescindible que los padres se actualicen para adaptarse a las demandas que la sociedad plantea, y es en este proceso donde al acudir a sus hijos para que actúen de guías, traductores y facilitadores tecnológicos, donde pueden establecer una nueva forma de comunicación y encuentro con sus miembros más jóvenes.
Jenny Guerra Hernández – www.AprendeFacilmente.com es la creadora del sistema de psicopedagogía creativa y coordinadora del equipo de Fácilmente.
Registro automático