Experto de la Nasa habla de robótica y su importancia en aprendizaje
Una simple demostración de competencia en robótica anima a un estudiante a intentar esta actividad, explica Joseph León, quien vino al país como conferencista en el pasado Campus Party, invitado por la Fundación Global Arte, Ciencia y Tecnología.
Actualmente, el experto lidera el Proyecto Alianza Robótica de la Nasa.
¿Cómo motivar a un estudiante a crear robots?
Demostrar competencia en robótica lleva al niño a intentar esta actividad. Permitirle manejar un robot prefabricado es muy motivante. El siguiente paso es animarlo a que construya uno propio. Así, rápidamente comprende que necesita más conocimientos matemáticos para hacer su tarea.
¿Por qué competir? ¿Por qué es importante diseñar robots?
Dejarlo competir le permite probar y comparar sus ideas con las de otros, descubrir qué funciona y qué no. Aquí es donde las habilidades creativas y de innovación comienzan a aparecer. En Estados Unidos, por ejemplo, la robótica ha sido una de las herramientas de aprendizaje más efectivas.
¿Para qué crearlos?
El objetivo es que el robot logre el propósito para el cual fue creado y pueda competir con otros similares diseñados por estudiantes de la misma edad y habilidades. En Miami crearon uno para inspeccionar artefactos explosivos y en Alaska, otro para salvar a las personas que caen en el hielo. Estos son ejemplos de aplicación.
¿Qué necesita Colombia para avanzar en robótica?
Tener mayor exposición a equipos fuertes en robótica y competir más internacionalmente.
Logros para destacar
Según el experto de la Nasa, Japón es uno de los países más fuertes en el desarrollo de robótica, particularmente de robots 'caminantes'. Destaca que Colombia tiene equipos buenos de robótica. De hecho, tres grupos nacionales -uno del Sena, otro de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y uno más de la Universidad Distrital- van a participar en el World Championship Vex Robotics con sus robots, competencia que se llevará a cabo el próximo año en California.
Ejemplo en este campo
En el Centro de Robótica e Informática de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, investigadores diseñaron un prototipo de robot en forma de hormiga -que pesa menos de 4 kilos- y tiene un dispositivo de pantalla táctil que recibe instrucciones precisas para inspeccionar y desactivar artefactos explosivos, labor que hoy se realiza de forma manual.
Tomado de: El Tiempo.com

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático