Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 25 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Responsabilidad Social y Justicia Ambiental

veces visto 2818 Veces vista   comentario 0 Comentarios

La actual era de la globalización de los mercados ha utilizado el trabajo humano, los recursos naturales, las propiedades y otros tipos de vida para producir riqueza y confort para unos pocos a expensas de la vida y la dignidad del resto. La degradación del medio ambiente está provocando situaciones trágicas en distintas partes del mundo y todos somos responsables de ello en gran medida por la mentalidad consumista que promueve la industrialización y la sobreexplotación de recursos que ponen en riesgo nuestro bienestar y sobretodo el de generaciones futuras. Estamos comprometidos como sociedad a garantizar el porvenir de personas que aún no habitan este planeta ya que ellos tienen el mismo derecho a desarrollarse armónicamente tal como lo estamos haciendo en la actualidad. Una vez dicho esto, podemos afirmar que es necesario que adquiramos un verdadero compromiso, denominado responsabilidad social, que sea capaz de otorgar y repartir beneficios entre aquellos que lo merezcan. En este documento se presenta un panorama de lo que es la responsabilidad social y la justicia aplicadas a los derechos de futuras generaciones en materia ambiental.

La responsabilidad social es la capacidad de establecer y cumplir compromisos con los diferentes sectores con los que nos relacionamos. Es la capacidad de respuesta que un individuo u organización tiene ante las consecuencias de sus acciones dentro de su esfera de influencia. Dicha capacidad de respuesta y de compromiso va en proporción con nuestro grado de colaboración en la sociedad. De esta manera, mientras mayor sea nuestra colaboración y esfera de influencia, mayor será la responsabilidad que tenemos en nuestra sociedad.

Este concepto de responsabilidad social se ha aplicado principalmente a las organizaciones y empresas, de tal manera que una empresa es considerada como socialmente responsable si las actividades que realiza son enfocadas a la satisfacción de necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también al cuidado y preservación del entorno. Es necesario adquirir la responsabilidad social para fomentar y permitir el desarrollo armónico de la comunidad, tanto de las personas que habitamos actualmente el planeta como de aquellas que lo harán en un futuro próximo. Nuestra responsabilidad actual como sociedad está en preservar el mundo en el que vivimos, ó al menos no deteriorarlo más de lo que ya se encuentra, para garantizar que generaciones futuras aspiren a conocer el mundo en con condiciones semejantes a las actuales.

En toda sociedad es necesario que se tenga un sistema por medio del cual se pueda garantizar que todos los individuos de la comunidad puedan tener acceso a los mismos beneficios o en su caso a los beneficios que le sean asignados. Para ellos, el hombre se ha visto en la necesidad de crear un concepto que nos pueda ayudar a lograr una mejor convivencia social, dicho concepto lo hemos titulado justicia. Es bien sabido que justicia se entiende como dar a cada quien lo que le corresponde, pero el verdadero problema es definir qué le corresponde a cada individuo, entonces, ¿qué es lo que le corresponde a las generaciones futuras hablando de materia ambiental y oportunidades de desarrollo?

Primero analizaremos la teoría de justicia más puesta en práctica, pero no por ello la más adecuada: el utilitarismo. Dicha teoría nos dice que las acciones justas son aquellas que produzcan el mayor número de beneficios al mayor número de personas y de ser posible con el menor costo. Tomando esta definición y aplicándola al concepto de responsabilidad social ambiental y de generaciones futuras, podemos decir que nuestras acciones deben ser guiadas de tal manera que podamos hacer el mayor bien posible al medio ambiente y así garantizar al menos las mismas oportunidades de desarrollo para generaciones futuras. Lamentablemente estamos en un momento en el que el alto grado de industrialización evita que se generen beneficios hacia la ecología, al contrario, cada vez se generan más problemas y se heredan más perjuicios. Parece ser que la única manera en la que podríamos retribuirle algo al medio ambiente sería detener la emisión de contaminantes, lo que implicaría detener gran parte de los procesos industriales. Dicha medida es demasiada drástica y prácticamente imposible debido al mundo consumista en el que vivimos. Por desgracia nos encontramos en un punto en el que tratar de evitar daños es más fácil que generar beneficios y es la mentalidad que se trata de inducir en nosotros. Existe una gran diferencia entre estas dos ideas, ya que una implica la restauración de un sistema y la otra implica detener su deterioro mediante el llamado desarrollo sostenible. Ejemplo de esto son los planes organizados por instituciones como las Naciones Unidas, la cual maneja el concepto de Global Compact o Pacto Mundial, impulsando la adopción de una serie de principios y valores compartidos que den rostro humano al mercado mundial, y promoviendo la construcción de los pilares social y ambiental necesarios para mantener la nueva economía global. El Pacto Mundial en una Empresa o Entidad, pide como apoyo a las empresas aplicar el principio de precaución respecto a los problemas ambientales, la adopción de iniciativas de mayor responsabilidad ambiental y promover el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Es claro que se tratan de medidas preventivas y no correctivas: prevenir el mal en lugar de generar un bien. Esta variación de la teoría del utilitarismo es conocida como utilitarismo negativista, la cual promueve evitar o prevenir el mayor número de daños para el mayor número de personas.

El discurso actual es evitar dañar al medio ambiente tal que garanticemos nuestras mismas oportunidades a generaciones futuras. Evitar el cambio climático y el calentamiento global, no revertirlo, esa es la idea que cae totalmente en el utilitarismo negativista.

Como se ha venido mencionando, debemos hacer que los recursos naturales y el mundo como lo conocemos sea posible para los que vienen después de nosotros incluso cuando desconocemos cómo serán ellos y cuáles serán sus prioridades. Esto implica la teoría de la ética del cuidado, la cual nos dice que nuestras acciones deberán estar orientadas a ayudar a aquellos que más lo necesiten, teniendo el riesgo de actuar por compasión y no con justicia. La imparcialidad que debemos tener con respecto a generaciones futuras, es característica de otra teoría de justicia, descrita por John Rawls, la cual nos dice que una acción será considerada justa siempre y cuando se haga desde una posición original y con un velo de ignorancia. Esto quiere decir que nuestras acciones deben ser realizadas sin prever quién será el receptor de las consecuencias. Esta ideología se sustenta en un imparcialismo, el cual supone que para la emisión de juicios no necesitamos tener demasiados detalles sobre nuestra situación o sobre las personas afectadas, ya que caeríamos en el riesgo de realizar prejuicios y entonces beneficiar a algunos e indirectamente perjudicar a otros.

Como podemos ver, estamos mezclando dos conceptos que en principio son opuestos entre sí. Una parte nos dice que debemos evaluar las consecuencias negativas de nuestras acciones y pensar en quiénes serán los afectados, pero la teoría de John Rawls nos dice que no debemos realizar prejuicios y actuar “ciegamente” para asegurar la equidad de las consecuencias. Por un lado, Rawls refuta el utilitarismo puesto que en la posición original ninguna persona sabe qué intereses especiales va a tener, todo el mundo va a querer asegurar un máximo de libertad para poder dedicarse a los intereses que adquiera en el momento de incorporarse a la sociedad. Al mismo tiempo, el utilitarismo afirma que la ideología de Rawls, al no considerar el impacto de las acciones, no puede aplicarse puesto que va en contra de las políticas humanas básicas.

Si las dos teorías presentadas son contradictorias entre sí, ¿cómo podemos establecer un marco que promueva equidad ambiental? Considero que ninguna teoría de justicia puede tomarse como norma absoluta, cada una tiene sus pros y contra. En este caso especifico, debemos realizar un ejercicio que integre parte de las teorías utilitaristas pero también parte de la teoría de justicia de John Rawls. Una idea básica sería estar consciente de las consecuencias de nuestras acciones y evaluar cuál es el menor daño posible que nos podemos realizar, es decir, estar consciente de nuestro contexto actual (necesidad de obtener un amplio conocimiento sobre nuestra situación ecológica así como de las necesidades de los demás) y permitir que éste se mejore o se mantenga para generaciones venideras de manera equitativa para todos. Esto sólo será posible si actuamos sin prejuicios. Sólo de esta manera podríamos decir que vivimos con responsabilidad hacia nuestra sociedad ya que permitiríamos que nuestros recursos naturales se conserven y prosperen para generaciones venideras.

Estos problemas afectan a la humanidad hoy en día, pero son problemas que se harán más grandes para generaciones futuras, lo que dificultará su desarrollo armónico y tendrá consecuencias en su nivel de calidad de vida. Es nuestra responsabilidad proporcionarles un mundo equitativo propicio para su desarrollo, aunque esto consista simplemente en detener el deterioro ambiental. De esta manera podríamos evitar privilegiar ciertos sectores de la sociedad y poder realizar una distribución de bienes (o en este caso evitar daños a todos por igual) de manera más equitativa.

Clasificación: 2.0 (23 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor
No hay información sobre este autor.
¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
¿Qué es la Ética Social?
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 05 de Ene, 2011
La ética social proviene de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien interacciona a través de la vida. Aunque la importancia de la ética es típicamente impulsada por la moral individual que ser determina por la forma de actuar correcta o incorrecta, la ética social se centra...
veces visto 178800 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Ética: se necesita un profesional de convicciones y principios
Escrito por Alejandro Rutto Martínez, Añadido: 21 de Sep, 2008
Miguel de Cervantes Saavedra: "Las honestas palabras nos dan un claro indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe" En Latinoamérica se hace necesario pensar con seriedad en la redefinición de los perfiles universitarios de manera que se abran las puertas para formar a un profesional preparado...
veces visto 5400 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Revueltas en universidades
Escrito por jmejiat67, Añadido: 04 de Abr, 2011
Estudiantes que reclaman por altas tarifas y la implementación de medidas académicas y administrativas, han sido esta semana el motivo de grandes disturbios, grescas y paros en varias universidades del país.Mientras que en la Universidad Santiago de Cali los estudiantes protestan desde hace tres días por...
veces visto 11380 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Qué es la Ética Moral
Escrito por interficto, Añadido: 30 de Ago, 2010
La ética moral estaba en el corazón de un estudio nacional en el año 2001 realizado por Barna Research Group. Ese estudio reveló que sólo uno de cada cuatro adultos es "pobre a la hora de tomar decisiones morales." Además, casi el 50% de los adultos encuestados dijeron que basan sus decisiones morales sobre...
veces visto 20705 Veces vista:   comentarios 1 Comentarios
Cuando no me hace falta la Violencia
Escrito por DIONISIO Contreras Casado, Añadido: 20 de Oct, 2010
Violencia desmesurada provocada por decenas de jóvenes contra otros jóvenes, contra el mobiliario urbano, contra sus propios profesores y padres, o contra sí mismos a través de conductas autodestructivas como pueda ser el consumo abusivo de drogas. Violencia en el ámbito escolar: bien entre alumnos (el 2,5%...
veces visto 11884 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios