La UE propone destinar más financiación e implicar al sector privado en la biblioteca virtual Europeana
Europeana, la biblioteca virtual comunitaria, debe recibir más financiación, según una propuesta de los países de la Unión Europea (UE). Además se debe fomentar la implicación del sector privado en la digitalización de contenidos culturales. Todo ello con el objetivo de no perder terreno ante el avance de Google Books. Aunque la Comisión Europea (CE) esperaba alcanzar la cifra de 10 millones de documentos digitalizados durante el próximo año, los últimos datos -de finales de agosto- indican que sólo la mitad de este número está disponible.
La denominada "biblioteca virtual" europea se abrió al público en noviembre de 2008 para ofrecer acceso gratuito a través de Internet a la colección de bibliotecas, pinacotecas, videotecas, hemerotecas y fonotecas repartidas por el Viejo Continente. Los Veintisiete discutieron la pasada semana, en el Consejo de ministros Cultura, posibles vías para dar un nuevo impulso a Europeana, entre ellas la dotación de más fondos o animar a las entidades privadas a colaborar con instituciones culturales dentro del proyecto.
La digitalización de contenidos culturales "genera empleo y riqueza" y será uno de los ejes de la próxima presidencia española de turno de la UE, destacó en rueda de prensa la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, tras intervenir en el Consejo. Preguntada sobre el reciente acuerdo de Google para la digitalización de libros en los países anglófonos, González-Sinde dijo estar "preocupada en general por los monopolios" y por la posibilidad "de que haya un sólo motor de búsqueda que se apropie poco a poco de todos los contenidos".
Europeana sufrió algunos problemas técnicos en sus comienzos. Además sólo puede ofrecer una pequeña parte -el 5%- de todos los contenidos culturales digitalizados en la UE debido a problemas relacionados con la propiedad intelectual. "Algunos creen que la cosa no avanza con celeridad", admitió en una rueda de prensa la ministra sueca de Cultura, Lena Liljeroth, quien citó entre las dificultades existentes "las cuestiones técnicas" y las relacionadas con los derechos de autor.
Para que los contenidos sean accesibles de forma gratuita en toda la UE será necesario armonizar los diferentes regímenes de propiedad intelectual de los Estados miembros, dijo la titular sueca, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE. La ministra sueca sugirió "organizar una campaña de información" sobre Europeana para que el proyecto se conozca a todos los niveles, y en particular, en los centros escolares. También será necesario "dotar de más fondos" al proyecto, y de métodos "de financiación más solidarios", así como abrir la puerta a la participación del sector privado, dijo Liljeroth.
Compilado Por. Javier Mejia T.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático