La producción mundial de mandarinas también ha visto cambios constantes que es probable que continúen en el futuro previsiblemente. La producción total de la década de 1970 pasó de 6 a 7 millones de toneladas por año una década después, mientras que en los últimos diez años aumentó a 12,8 millones de toneladas. Este incremento no ha sido uniforme en todo el conjunto importante de países productores de mandarina: en Japón, por ejemplo, la producción de Satsuma ha seguido disminuyendo desde mediados de 1970 una de alta de 3,6 millones de toneladas a los actuales 1,3 millones de toneladas por año. En contraste, la producción de mandarinas en la región del Mediterráneo tiene que situarse en torno al 3,7 millones de toneladas – en gran parte de variedades sin semillas de Clementinas.
Sin embargo este aumento y los de una escala relativamente importante en Corea, Sudáfrica, Israel, Uruguay y Argentina se ven opacados en comparación con aumento espectacular de China en la producción de mandarinas: hasta de un estimado de 0,26 millones de toneladas de hace dos décadas a mediados de 1990 la producción de 4,03 millones de toneladas y 7,85 millones en 2005. Más del 40 por ciento de los mandarinas de China son satsumas tradicionalmente no era la variedad preferida hasta el pasado reciente, antes el Tankan y Ponkan fueron las variedades más populares.
Mandarinas en España
La "Clemenules" (o "Nules", la localidad valenciana, donde fue concebida) representa la gran mayoría de las clementinas producidas en el mundo. Sólo en España tiene más de 200.000 acres (800 km ²), para la producción de fruta entre noviembre y enero.
A mitad de la primera década del nuevo milenio, la producción mundial de mandarinas se prevé llegará a 17,38 millones de toneladas por año, hasta en el doble a mediados de los 1980 totales.
Entre los hábitos alimentarios de los argentinos hay dos elementos que los caracterizan: el mate y el dulce de leche.
El dulce de leche como su nombre lo indica es una delicioza crema de leche con azucar cocinada al punto justo para darle la consistencia adecuada.
Su origen:
Cuentan ciertas anécdotas...
La uva es una de las frutas más importantes de la dieta mediterránea. Cultivada por los griegos y, posteriormente, por los romanos, el consumo de la uva aporta numerosos beneficios para nuestra salud, por lo que es una fantástica oportunidad para preparar algunas recetas donde la uva esté presente, así como...
Antes de nada me gustaría reseñar, que la mayoríade los Cítricos entre ellos las naranjas, debido a multitud de causas, como puede ser polinización, sequías o abundantes lluvias, etc. han tenido mutaciones estables.
Estas mutaciones son muy frecuentes, de ahí la gran variedad que podemos encontrar en el...
En La Frutería sabemos que una de las principales causas de muerte en España es el infarto al miocardio y aunque hay una variedad incontable de alimentos que ayudan a mantener el corazón sano, muchas personas hacen caso omiso a esto y no incluyen frutas y verduras en sus comidas, provocando así un colapso en...
¿Por qué comer más frutas y verduras?
Para empezar Una saludable costumbre para nuestro organismo es comenzar la mañana con una fruta, ya sea comiéndola en piezas o en jugo natural. Las frutas contienen elevadas cantidades de agua, vitaminas antioxidantes, minerales, enzimas y fibra, lo que nos permite...
Registro automático