¿Analfabetas todos?
Por lo que se ve, es fácil entender que su rezago es evidente y entre las autoridades educativas sólo se limitan a entregar o a recibir datos estadísticos en los cuales se habla de los porcentajes que a nivel nacional registran, pero poco o nada con acciones efectivas que emprendan la erradicación de este flagelo que ha venido afectando a lo largo de la historia a una vasta población.
Aquellos programas que estaban dirigidos y planificados para la educación informal de los adultos ya no tienen la misma dinámica de otros tiempos, y aunque estamos en la era de la tecnología y adelantos científicos todavía haya mucha gente que no puede firmar y menos leer. ¿Será que la alfabetización cerró su ciclo en los anales de la historia?Nos referimos a esto porque precisamente muchos a este tiempo creerán que se ha avanzado en el proceso de enseñar a una buena cantidad de compatriotas a leer y a escribir como el fundamento para medio defenderse en la vida, aunque para muchos en pleno siglo XXI analfabeta tiene una connotación totalmente diferente al concepto que se manejaba antes.No hace mucho, por ejemplo, se decía que el analfabeta carecía de todo conocimiento, pero más en lo que tiene que ver con la lectura y la escritura, así como de por lo menos defenderse en la realización de operaciones matemáticas básicas y la preocupación en los entes territoriales tenía como objetivo bajar el alto índice de iletrados.
Hoy en día se dice, incluso, que es analfabeta quien no puede manejar un computador, quien no sabe inglés y quien no deja escrito un libro. Eso por ejemplo en la práctica y para la mayoría de los colombianos, no es fácil y depende de otros factores.
En últimas, uno entiende que para ser analfabeta no es sino desconocer lo que está por fuera del campo que cada cual maneja o en el cual se ha formado la persona, y siendo así resulta que todos de alguna manera somos analfabetas en algo y sin la menor intención de herir susceptibilidades todos como que llevamos del bulto, como dijera un paisano.
Tomado de: Sofonías Rodríguez M.
![](/img/arrows_small.png)
Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com
![](/img/arrows_small.png)
![](/img/arrows_small.png)
![veces visto](/img/icon_views.gif)
![comentarios](/img/icon_comments.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_half.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![veces visto](/img/icon_views.gif)
![comentarios](/img/icon_comments.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_half.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![veces visto](/img/icon_views.gif)
![comentarios](/img/icon_comments.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_half.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![veces visto](/img/icon_views.gif)
![comentarios](/img/icon_comments.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_half.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![veces visto](/img/icon_views.gif)
![comentarios](/img/icon_comments.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_half.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
![](https://www.articulo.org/img/star_small_grey.gif)
Registro automático