Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
sábado 27 de abril del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

La formación a partir de la reflexión sobre las propias prácticas docentes. Fundamentos y acciones a realizar

veces visto 7353 Veces vista   comentario 0 Comentarios

La formación a partir de la reflexión sobre las propias prácticas docentes. Fundamentos y acciones a realizar

REFLEXIONEMOS DESDE NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA

HACER

Voy a contar una práctica real, que transcurre en la sala de computación de un instituto privado donde los alumnos se recibirán con el título secundario de perito mercantil con orientación en informática.

En una clase de 5to Año,  en la materia programación, se solicitó que se arme una calculadora que tenga funciones matemáticas básicas, alguna de las funciones trigonométricas, las que los alumnos elijan, y otras más como borrar todo lo ingresado o el último carácter. En cuanto al enunciado del trabajo  no se realizo ninguna otra mención. 

En prácticas anteriores y en forma teórica habíamos conversado,  visto  y trabajado los conceptos que debían utilizarse en este ejercicio. Se debía armar un diseño de cómo se vería cada componente que tendría la calculadora,  es decir una interfaz gráfica, luego a esos componentes darles una funcionalidad. Ejemplo si utilice un botón para representar el número uno entonces, si se presiona ese botón debería escribir el número uno en un visor.

Lo primero que dijeron los alumnos fue: “-No entiendo profe”. Los llevé a que piensen en forma abstracta, imaginen el objeto real, entonces ahí me dijeron: “-¿Tenemos que hacer una calculadora científica?”. Respondí la pregunta diciendo: “- Si querés hacer una calculadora científica no hay problema, pero el ejercicio es más simple.

Cuando el diseño, la interfaz gráfica, estaba lista. Observe que los alumnos comenzaban a dispersarse,  murmullo, ruido. Pregunte que pasaba, si habían terminado y la respuesta fue: “-No. No sé cómo seguir”. Les pedí que abrieran la aplicación calculadora de Windows y que analicen, observen como trabaja esta aplicación cada vez que presionan algo. La idea era que piensen que era lo que la calculadora debía hacer y con la teoría que tenían o que buscaran información, si hacía falta,  en un sitio que trabajamos en clase que es de Microsoft msdn armaran la funcionalidad y no que yo, docente, les diga qué y cómo hacerlo.

Muchos se quejaban de que les estaba haciendo pensar demasiado, otros decían que en esta clase no querían pensar que la próxima se podrían las pilas, hablo en plural porque se trabaja en grupos de dos personas, otros comenzaron a modificar el diseño, la interfaz gráfica, de la calculadora, la armaban igual que la aplicación calculadora que viene con Windows.

Les pedí que todos me atendieran y me vi obligada, paso a paso decir algunas de las funcionalidades que esperaba que los alumnos descubran solos y escribir en el pizarrón las sentencias para que tenga la funcionalidad buscada.

El trabajo de diseño se armo y continúan trabajando en él pero los alumnos requieren de mi presencia para avanzar, me llaman para comentarme lo que quieren hacer  y me dicen: “-¿Cómo lo hago?” En el peor de los casos podrían desarrollar utilizando prueba y error de  lo que escribieron pero no lo hacen, observo que no quieren equivocarse,  quieren  que todo les salga ya, sin esfuerzo, descartan el trabajo rápidamente si no sale, si no ven resultados rápidos, algunos  se encierran en que no entienden, que la materia no les gusta. Saben la teoría pero no pueden aplicarla.  No van paso a paso, no se detienen a pensar como pueden armar lo que quieren, lo que tienen en la cabeza, con el conocimiento que tienen y no puedo lograr que los grupos mantengan la concentración un periodo de tiempo  mayor a 20 minutos,  siempre hay que pedir que bajen la vos, tratar de que no se distraigan con cualquier otra cosa.

Obvio que también tiene su gratitud y se alegran cuando pueden ver que lo implementado funciona como esperaban, cuando entienden lo que están haciendo se observa el asombro. Recorriendo las máquinas observé las sentencias escritas por  un alumno que quiere estudiar sistemas el año que viene, le digo me parece que lo que estás haciendo no está del todo bien y me responde: “-Mirá que funciona perfecto”. No se trata de armar la funcionalidad para que funcione, para que ande, sino de hacerlo de la mejor manera posible una de ellas es optimizando recursos y ahí hablamos de la importancia de la reutilización, tema que ya lo habíamos visto en otras clases y que cuesta aplicar el concepto.

El trabajo continúa y si bien la materia no es fácil, a mi entender es interesante, es  un desafío que permite poner en práctica la teoría vista.

PENSAR

Cuando debo armar una clase para trabajar un tema debo problematizar desde  la realidad cercana al grupo que va dirigido, desde sus intereses y recurrir a la explicación en el momento oportuno, ante un mal entendido, una pregunta, una necesidad concreta en la que tenga que interviene  el docente o conducir una reflexión. Primero problematizar y luego explicar.

Debo ir de lo cercano a lo lejano,  desde lo que conocen los alumnos hasta lo nuevo que pretendemos que los alumnos incorporen y se adueñen.

 La evaluación debería ser constante en los alumnos con el fin de identificar temas, conceptos, contenidos que no quedaron suficientemente claros, es decir que no fueron incorporados en los alumnos parcial o totalmente y así trabajar sobre ellos las veces que sea necesarias hasta que se adueñen de ese conocimiento.

Acreditar por su parte es obtener un valor numérico sobre tema.

Educamos para promover la autonomía de los individuos, para insertarnos en una sociedad en la que debemos participar con el rol del ciudadano.

Tomar a la educación como un acto de conocer, construir el conocimiento.

La sociedad de hoy exige de un hombre capaz de adaptarse a los cambios, porque lo que otorga valor y progreso a una sociedad no es la centralidad del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información para generar nuevos conocimientos. Es función de la escuela brindar una educación congruente a las demandas de esta sociedad y para ello, será necesario contar con docentes innovadores, con habilidades y competencias acordes al siglo XXI.

Ante todo debemos aclarar que todos somos sujetos reales y que cada uno conlleva en si un contexto y una realidad significativa distinta del otro. En la enseñanza hay diferentes formas de ver las relaciones que se generan con los alumnos y se ponen en juego y acción, muchos aspectos a la hora de indagar sobre el conocimiento y cada uno como naturaleza de ser humano, tiene sus opiniones, intereses, necesidades, metas porque los diferentes modos de enseñanza no son válidos   para todos por igual, tanto en docentes como alumnos y padres, entre otros actores. Todo se centra en las historias personales, en las competencias propias, según el ámbito familiar, los valores, las miradas sobre la educación, el valor por el conocimiento, el respeto por el diálogo y las opiniones ajenas, si se cree en la capacidad de transformación, todo se traslucirá en el aula. Y enseñar en este contexto, sí es un verdadero desafío.

En todo aspecto de nuestras vidas nos mostramos con nuestras palabras y con nuestras biografías, esto también se lleva al aula, ya que no escapa de la realidad cotidiana. Plantear el pensamiento del profesor implica plantear una multitud de conceptos: aspectos regulativos, núcleos generales, y principios organizadores.

Más allá del conocimiento que debe tener, un profesor tiene que poder desarrollar una narrativa que acorde al relato y a la vivencia, sentimientos, gestos, tonos, etc. Ya que la misma es un recurso para ayudar al docente a reflexionar desde la didáctica, y transformar su propia práctica.

En relación a lo planteado, vamos a contar una experiencia de uno de los integrantes que participa en el artículo, una situación que creo que sería un ejemplo claro del punto. Hace 14 años, trabajo en un colegio privado del barrio de Mataderos, además desde hace cuatro años amplié mis horas dando clases en otro colegio, con el total del alumnado proveniente de un barrio humilde. La diferencia observada en el trato de los alumnos, entre ellos y hacia los docentes, me hizo replantear mi propia narrativa hacia los chicos. En este caso comparo dos colegios primarios, chicos de similar edad pero de dos contextos completamente distintos.

Debido a esto decidí modificar mis clases replanteándome mi estrategia didáctica, ya que muy pocos de estos alumnos, por ejemplo no tienen o ni tuvieron acceso a una computadora. La manera de expresarme en palabras y gestos no ha variado, pero si el hecho de comprender en el aula nuevas realidades a las que no estaba acostumbrado a trabajar en clase, ni en nivel primario ni secundario.

Los aprendizajes no son iguales para todos, debemos ser capaces de distinguir como debemos trabajar con cada grupo, debemos reflexionar y hacer reflexionar, pensar y hacer pensar. Como dice Camilloni enseñar no es fácil, se puede nacer con vocación, pero hay que mejorar lo innato.

 

AUTOCRITICA

  1. La sociedad y el mundo en que vivimos y participamos como ciudadanos

ALUMNOUNO: yo vengo de un contexto empresarial, por lo tanto muchas soluciones implementadas en distintas organizaciones son similares adaptándose a sus realidades.  Por ejemplo que Call Center no tiene un CRM, que empresa no quiere aumentar la productividad de empleados, todo área de recursos humanos quiere controlar el ausentismo. También existen los problemas particulares donde  se debe implementar soluciones. Bueno la experiencia de trabajar en empresas hace que conozca y pueda diferenciar generalizaciones y particularidades que el área de sistemas debe solucionar.

AlumnoDiego: Comencé mis estudios en la Universidad de Ingeniería en Informática, pero a su vez por pedido de mi ex profesor de secundario comencé a dar clases en el nivel primario. Al tercer año de la carrera opté por realizar el profesorado, ya que encontré en el aula mi lugar. Me tocó encontrar mi vocación casi por casualidad, no por eso lo desmerezco, y ya estoy en mis 14 años como decente. Siempre trabajé con chicos o jóvenes desde la acción social y eso me marcó para optar por mi vocación. Hoy la tecnología y el acceso a la información nos superan y supera la capacidad de entendimiento de los más jóvenes. Es función del docente formar un pensamiento crítico para que sean ciudadanos capaces de poder entender y formar su propia idea y que nadie les imponga nada. Si es vital que no sólo se formen académicamente sino en la formación personal, de ciudadano que participará en una sociedad y como miembro de ella debe trabajar en pos de un beneficio en conjunto.

  1.  La comunidad educativa

ALUMNOUNO: esto para mi es algo que esta tan lejos  porque debo tomar un criterio político, no una ideología política, sino una manera de ser docente y esto lo comencé a ver durante la licenciatura que estoy cursando. Sé que un docente tradicional y bancario no sirve pero creo que muchas veces tropiezo y voy por ese camino. Esto me pasa porque no tengo a nadie que me evalué y me diga si voy bien o mal, tengo que ser yo misma la que aplique mi correctivo reflexionando sobre mí, sobre mi trabajo. La idea es ser un docente crítico, creativo, dialógico,  que fomente valores de pertenencia a la sociedad y valores ciudadanos. En cuanto a esto último, tengo miedo que la comunidad educativa absorba un rol de contención social mayor que al de aprender saberes, por los problemas sociales que existen hoy y nosotros docentes no estamos preparados para afrontarlos.

AlumnoDiego: Directivos que dicen una cosa en una reunión de personal y luego con los padres es otra versión. Docentes que hablan de transformaciones pedagógicas pero siguen con el mismo libro de hace veinte años, sin capacitarse ni intenciones de hacerlo. Padres que lo único que quieren es que los hijos aprueben sin que nadie los moleste. Alumnos que sólo quieren aprobar sin importarles si aprenden algo o sólo pasan por el colegio. Esa es parte de la comunidad educativa con la que nos enfrentamos día a día. ¿Es toda la comunidad educativa así? No, no es así. Siempre nos vamos a encontrar con complicaciones en nuestra tarea, es parte del desafío del cambio. Si nosotros queremos cambiar y lograrlo, debemos empezar por nosotros mismos, por nuestra aula, por nuestra materia.

  1. La institución en la que nos desempeñamos como educadores

ALUMNOUNO: no trabajo solo en una institución pero esta autocritica está dirigida a la práctica pedagógica relatada en este documento, donde mi compañero AlumnoDiego también pertenece. La relación que mantengo con la institución es de pertenecer porque yo me lo impongo y lo hago en cualquier lugar donde trabajo pero observo deficiencias, que tengo la esperanza de que se superen, siendo entre ellas administrativas, edilicias, tecnologías, concepción de institución integradora y abierta a la comunidad  cuando por varias razones no puede cumplirse, en cuanto a la ideología  pedagógico creo que vamos por el mismo camino reflexión, criticidad, trabajos comunitarios, destacar los valores sobre todas las cosas.

AlumnoDiego: al igual que AlumnoUno comparto el ideario pedagógico de la Institución donde nos desempeñamos. Estar cómodos en nuestro trabajo es una de las partes que influye en nosotros a la hora de ingresar al aula con nuestros alumnos. En algunos aspectos brindan libertad en la creatividad, promueven la posibilidad de realizar actividades fuera del instituto con alumnos, saben recibir ideas y criticarlas con sentido constructivo. No obstante, quizás no tanto por decisiones de Directivos, sino quizás Administrativas otros aspectos se encuentran abandonados y no se encuentra una idea a futuro de inversión por ejemplo, como nombró AlumnoUno en el aspecto tecnológico entre otros.

  1. Los objetivos de la educación

ALUMNOUNO: Yo comencé la docencia porque sentía y siento que tengo para contar cosas de sistemas que se pueden usar y  conocer. También desde sistemas estuve capacitando a usuarios finales y a colegas,  como no me molestaba decidí estudiar el PDI en la UTN teniendo más herramientas pedagógicas. Hoy el objetivo de la educación para mí se amplió bastante más de lo me llevo a estudiar la docencia, en donde solamente veía al estudiante aprendiendo a hacer, también me preocupa el ser y por eso con mis alumnos también hablo de lo que pueden continuar estudiando al finalizar el colegio y me piden consejos y asesoramiento. Los ayudo a crecer y desarrollarse como seres humanos.

AlumnoDiego: Como escribí anteriormente no sólo creo en la formación académica de los jóvenes sino de la formación personal. Debemos ser parte, muchas veces la única, de la formación que reciben muchos adolescentes. Construir el proceso de enseñanza aprendizaje junto con los alumnos es parte del objetivo que me planteo. Qué ellos mismos vayan descubriendo y aprendiendo y sean formadores de sus propios conocimientos.

Tenemos la difícil tarea de formar pero con el cuidado de no deformar. Somos capaces de generar pensadores, críticos o entes que repitan un concepto sin siquiera saber de lo que están hablando. La sociedad necesita de personas que puedan responder críticamente a las necesidades y que valoren el bienestar social.

  1. Los contenidos programáticos de la educación

ALUMNOUNO: En cuanto a la práctica descrita, el contenido programático es  Funciones matemáticas básicas y la clase Math de un lenguaje de programación especifico.

 Considero que es un tema importante para trabajarlo abordando temas de otras materias (cálculos matemáticos, formulas de estadísticas, físicas, etc ) o para permitir armar operaciones complejas el día de mañana donde mis alumnos las requieran desde un puesto de trabajo o asuntos personales utilizando una solución creada y desarrollada por ellos mismos.

Voy a adjuntar un link donde no solo yo pienso  que ver estas operaciones son significativas también  http://www.elguille.info/colabora/puntoNET/gbonansea_TextoboxCalculator.htm habla desde su experiencia. Particularmente los artículos y libros de quien se apoda como el Guille, yo los sigo porque sabe mucho de programación.

AlumnoDiego: Una de las primeras cosas que aprendemos al entrar en el sistema educativo es que existe un  Diseño Curricular. Y lo primero que nos preguntamos cuando lo leemos es quién lo escribió y bajo qué criterio seleccionó tal o cual tema o por qué recortó tal contenido. Muchas veces nos pasa de pensar que un contenido sería mejor quitarlo y agregar otro en su lugar. En estos momentos por ejemplo la Ciudad de Buenos Aires se encuentra a punto de realizar modificaciones en la Escuela Secundaria. La primera pregunta sería saber si es necesario. Muy probablemente sí, sea necesario una actualización ante un proyecto educativo que tiene muchos años sin modificarse desde sus bases. Ahora bien, quiénes son los encargados de debatir dichos cambios. ¿Directivos, docentes, alumnos, la sociedad puede hacer llegar sus inquietudes o necesidades? Nuevamente una decisión tan grande e importante se encuentra a cargo de un pequeño número de personas con ciertos intereses personales o políticos pero que influyen en la educación de, por ejemplo, una ciudad. Es necesario hacer partícipe a la comunidad educativa para que la educación sirva a la sociedad y a sus necesidades. Tuve la suerte de estar en una escuela de alta montaña en la Provincia de Salta y allí viendo la necesidad de la población se levantó una escuela media con orientación en turismo y agricultura, todo pensado en las posibilidades de los jóvenes de esa comunidad.

  1. Las relaciones enseñanza – aprendizaje

ALUMNOUNO: Generalmente la relación enseñanza aprendizaje se da con una problematización, como dice el relato en este documento es armar el objeto calculadora, identificando la funcionalidad necesaria para implementarlo y realizarlo. El docente apuntala, guía y arma la reflexión cuando es necesaria la intervención para no desviarnos del objetivo. La idea es que el aprendizaje se dé desde una reflexión del alumno, que muchas veces se observa en el relato esta desganado.

  1. La metodología de estudio y lectura

ALUMNOUNO: Los conceptos teóricos y de ejercitación  como dice el relato fueron dadas en clases anteriores a esta práctica relatada. Además se puede recurrir a la lectura y material on line msdn que permite  acceder a la documentación del lenguaje de programación con el que se trabaja en  la materia.

  1. La evaluación y acreditación

ALUMNOUNO: En cada trabajo práctico, así como la calculadora, se deja ver si los alumnos entendieron la teoría porque se ve el desarrollo de lo que armaron, porque ellos mismos se asombran y se alegran ante sus trabajos. Si esto no aparece y se observan dudas reveo el tema porque ahí descubro que no se entendió o no quedo claro o algo se comprendió mal o aparecen muchos no entiendo por parte de los alumnos o requieren de mi presencia como en el relato para continuar avanzando. Eso hace ver que el conocimiento, en los alumnos, no está lo suficientemente trabajado para incorporarlo definitivamente. En cuanto a la acreditación cuando los grupos finalicen con el trabajo de la calculadora, voy a poder analizar la totalidad del ejercicio considerando muy bueno,  bueno, suficiente, regular.

 

BIBLIOGRAF&a mp;a mp;I acute;A

Unidades de la materia Epistemología II y apoyo de las 7 restantes.

Camilloni, A. (1998). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. PAIDÓS Buenos Aires

Botta, M. (2008). “Competencias docentes para el Siglo XXI”. Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/competencias_docentes_siglo_xxi

Feldman, D. (2004). “Ayudar a enseñar.” Bs. As.: Aique.

Araujo, (2006). “Didáctica, investigación e intervención docente.” Bs. As. : UNQ

Clasificación: 1.7 (21 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Prof. Carballo, Diego H.

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Pre-Saber, un ensayo para perderle el miedo al Icfes
Escrito por jmejiat67, Añadido: 18 de Feb, 2011
La prueba Pre-Saber 2011, un examen que sirve para que los estudiantes se preparen para las pruebas de Estado, ya abrió sus inscripciones en Bogotá. Se trata de una prueba idéntica a la conocida tradicionalmente como Icfes, incluso hasta en su logística, pero que solo sirve para que quienes apliquen sepan a...
veces visto 12758 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Currículum: un acercamiento al currículo oculto
Escrito por Felix Miranda Quesada, Añadido: 22 de Jul, 2010
Para el campo que nos interesa en este espacio, cual es el campo educativo, y en aras de una adecuada gestión curricular, es necesario conocer de una manera clara que entendemos por currículum. Siguiendo a Arnaz, currículum es “Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de...
veces visto 11837 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Investigación de actitudes sexistas en el alumnado
Escrito por pisaal, Añadido: 29 de Jul, 2009
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJEREstudio de las actitudes sexistas en la Comunidad Autónoma de Murcia en el alumnado no universitario1.- INTRODUCCIÓNSi se observa el entorno en el que las personas están inmersas, se evidencia la gran complejidad de la sociedad porque está formada por seres humanos, y...
veces visto 5027 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La inclusión de las ntics en las escuelas. Las dos caras de una misma moneda (obstáculos y oportunidades)
Escrito por diego sanchez, Añadido: 26 de Jul, 2010
Al hablar de nuevas tecnologías en un sentido amplio, debemos incluir a todas aquellas innovaciones aplicadas en la comunicación y transmisión de información en varios formatos y soportes y que se hacen presente en las escuelas en diferente grado y según las posibilidades y recursos de cada una de ellas, pero...
veces visto 11466 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Ciudades que vienen y se van
Escrito por velecito, Añadido: 10 de Ene, 2011
Las ciudades del mundo se ven colapsadas en los últimos años por un sinfin de nuevas problematicas que a fin y al cabo no generan ni confianza ni buenas relaciones entre la población. Sin ir más lejos, cada vez es más compleja la racionalización de diferentes compuestos y de diferentes formas de gobernar...
veces visto 11597 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios